Vol. 24 Núm. 1 (2012): Recepción, Audiencias y Percepción

Portada del Anuario ININCO VOL24 N°1 2012
Vinculados a la perspectiva de lo que vendría a ser conocido más tarde como Estudios Culturales latinoamericanos, actualmente aparecen situados los llamados estudios de audiencia y/o estudios de recepción. Ambos, tendrán en común la preocupación de comprender los diferentes perfiles de audiencias -particularmente las prácticas de comunicación alternativa y popular de los movimientos sociales- y su interacción con los procesos de democratización de los medios de comunicación en América Latina, especialmente con la televisión. En este contexto, los estudios sobre recepción y/o audiencia mediática, desde la década de los ochenta hasta el presente, no se limitarán al momento en la cual se recibe el mensaje -desarrollado en el ámbito de la psicología conductista y de la sociología funcionalista norteamericana-, sino que por el contario, aparecerán como alternativos para superar el enfoque de los efectos mediáticos que tiende a reducir la comunicación a canales, códigos, mensajes e información. Básicamente, derivados de las propuestas de Jesús Martín-Barbero que apuntaban hacia un alejamiento del llamado mediacentrismo y a la proposición de un pensamiento desde la comunicación; entendiéndola como un proceso en donde el significado de los medios es negociado por las audiencias en base a sus experiencias y prácticas individuales y colectivas. Sin embargo, es oportuno señalar, para abarcar el tema central así como la exposición de las otras líneas de investigación que nos emplaza esta edición del Anuario ININCO Vol. 24 N°1 2012, algunos aspectos diferenciadores para realizar una lectura más acorde con respecto a la recepción, audiencia y percepción de los medios. En primer lugar, aún cuando en la mayoría de los artículos publicados en este número hacen referencia que parten de los procesos de recepción y percepción, donde las audiencias producen y se apropian del significado y sentido; no obstante, los términos “estudios de recepción mediática” y “estudios de audiencia”, tienen distintas lecturas. En segundo lugar, existen diversas miradas metodológicas (cuantitativo y/o cualitativo), que focalizan a los usuarios de los medios como objeto de investigación, en el dinámico y complejo proceso comunicacional y mediacional (HERNÁNDEZ, Gustavo. 2010). Por otra parte, “dos posicionamientos o modos de abordar, ambos inspirados en el marco teórico de los Estudios Culturales, marcan el desarrollo de los estudios sobre recepción [y/o audiencias] en América Latina: (1) las investigaciones que intentan estudiar la recepción a partir de los procesos socioculturales y comunicacionales en los que no están necesariamente implicados los medios de comunicación y (2) las investigaciones que se centran en el análisis de la recepción de los medios de comunicación, en las prácticas de recepción mediática” (COGO, Denise. 2009). Y, en tercer lugar, un aspecto crítico sobre las audiencias como entidad mediadora, vinculadas con la cultura y sus derivaciones conceptuales, advierte de los riesgos de dejarse conducir por una radicalización de la autonomía de las audiencias en relación con los procesos sociales. Este hecho, permite vislumbrar, la necesidad de una presencia más efectiva de la Economía Política de la Comunicación y de la Cultura, como bien será explicado por Ancízar Narváez Montoya. Nuestro agradecimiento hacia las autoridades académicos del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de la Universidad Central de Venezuela y de la Fundación Fondo Andrés Bello, por su permanente patrocinio financiero, en medio de la invariable crisis presupuestaria de la UCV, para con este esfuerzo académico editorial del Instituto de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Central de Venezuela “La Casa que Vence la Sombra”, que alcanza veinticuatro años de existencia editorial. Hacemos una invitación a la comunidad académica, nacional e internacional, para seguir construyendo las respuestas democráticas y abiertas, humanas y libres, de aprendizaje, en torno a los temas complejos -y no de pensamiento único- de la comunicación y la cultura.

Carlos Enrique Guzmán Cárdenas

Director Editor del Anuario ININCO / Investigaciones de la Comunicación

Comunicando Democracia / Communicating Democracy

Hacia los 25 años del Anuario ININCO

Hacia los 40 años del ININCO-UCV

Publicado: 2013-06-23

Alternativas Comunicacionales, investigación y praxis / Alternative communications, investigation and practice.

Comunicación Política y Políticas de Comunicación / Political Communication Communication Policies.

Estudios de Recepción, Audiencias y Consumo Cultural / Studies of reception, audiences and cultural consumption.

Epistemología y Teorías de la Comunicación / Epistemology and Theories of the Communication.

Radiodifusión Sonora / Radio Broadcasting.

Observatorio ININCO de la Comunicación y la Cultura / Observatory ININCO of the Communication and Culture.

Créditos Institucionales, Consejo Editorial, Comité Científico Internacional

Contenido / Content

Editorial / Leading Article

Normas autores para la presentación de originales

Texto completo para colección Anuario ININCO