Actividades STEM en libros de texto de matemática de 1° y 2° año de educación secundaria en Chile
Palabras clave:
Libros de texto, Actividades, Educación STEM, Educación SecundariaResumen
Esta investigación tuvo como objetivo analizar las actividades STEM propuestas en libros de texto de matemática de 1° y 2° año de Educación Secundaria. Para ello, se realizó una investigación cualitativa, utilizando la técnica del análisis de contenido. Se analizaron un total de 4 libros de texto de Educación Secundaria, dos editados por el Ministerio de Educación y dos por una editorial privada. Las actividades de los libros de texto se analizaron según: eje de aprendizaje, disciplina STEM, enfoque del currículum integrado, rol de las imágenes y habilidades promovidas. Se analizaron un total de 63 actividades STEM, 45 pertenecientes a los textos públicos y 18 a los privados. Se observó el predominio de: el eje de números; la disciplina de ciencias; el enfoque curricular conectado; el rol contextual de las imágenes; y de las habilidades de procesar y analizar la evidencia (ciencias), crear (tecnología), optimizar recursos (ingeniería) y argumentar y comunicar (matemática). Se concluye la necesidad de aumentar las actividades STEM en ambos libros de texto, logrando un equilibrio entre las categorías.
Descargas
Citas
Aravena, M., Rodríguez, M. y Barría, L. (2020). Caracterización de las habilidades STEM en procesos de etnomodelado con alumnos/as trabajadores/as migrantes haitianos/as de la ciudad de Talca. Estudios Pedagógicos, 46(2), 397-419.
Barker, B.S. y Ansorge, J. (2007). Robotics as means to increase achievement scores in aninformal learning environment. Journal of Research on Technology in Education, 39(3), 229-243.
Bautista, A. (2021). STEAM education: contributing evidence of validity and effectiveness. Journal for the Study of Education and Development, 44(4), 755-768. https://doi.org/10.1080/02103702.2021.1926678
BOTSTEM (2017). Educación en robótica y STEM para niños/as y escuelas primarias. Erasmus+.
Blanco, T., González-Roel, V., Diego-Mantecón, J. y Ortiz-Laso, Z. (2021). Análisis de la conexión arte-matemáticas en los libros de texto de Educación Primaria. Educación Matemática, 33(3), 67-93.
Bybee, R. W. (2013). The case for STEM education challenges and opportunities. National STEM Teachers Association.
Díaz-Levicoy, D., Giacomone, B. y Arteaga, P. (2017). Caracterización de los gráficos estadísticos en libros de texto argentinos del segundo ciclo de Educación Primaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(3), 299-326.
Dib, S.M.F., Mendes, J.R.D.S. y Carneiro, M.H.D.S. (2003). Texto e imagens no ensino de ciências. En M.A. Moreira (Ed.), Atas IV ENPEC. IV Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências (pp. 1-8). ABRAPEC.
Duval, R. (1998). Geometry from a cognitive point of view. En C. Mammana & V.Villani (Eds.), Perspective on the Teaching of the Geometry for the 21st Century (pp. 37-52). Kluwer Academic Publishers.
Ferrada, C., Díaz-Levicoy, D. y Carrillo-Rosúa, J. (2021) Integración de las actividades STEM en libros de texto. Revista Fuentes, 23(1), 91-107. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.v23.i1.8878
Ferrada, C., Díaz-Levicoy, D. y Salgado-Orellana, N. (2018). Análisis de actividades STEM en libros de texto chilenos y españoles de ciencias. Revista de Pedagogía, 39(105) 111-130.
Gresnigt, R., Taconis, R., van Keulen, H., Gravemeijer, K. y Baartman, L. (2014). Promoting science and technology in Primary Education: a review of integrated curricula. Studies in Science Education, 50(1), 47-84. https://doi.org/10.1080/03057267.2013.877694
Herbel, B.A. (2007). From intended curriculum to written curriculum: examining the "voice" of a mathematics textbook. Journal for Research in Mathematics Education, 38(4), 344-369.
Hidalgo R., Cárdenas M., Gúmera C. y Vargas R. (2017a). Libro de estudio Matemática 1° Medio. Santillana.
Hidalgo R., Cárdenas M., Gúmera C. y Vargas R. (2017b). Libro de estudio Matemática 2° Medio. Santillana.
Johnson, C.C., Peters-Burton, E.E. y Moore, T.J. (2016). STEM road map: a framework for integrated STEM education. The Journal of Educational Research, 110(3), 317. https://doi.org/10.1080/00220671.2016.1253949
Kelley, T.R. y Knowles, J.G. (2016). A conceptual framework for integrated STEM education. International Journal of STEM Education, 3(11), 1-11. https://doi.org/10.1186/s40594-016-0046-z
Lasa, A., Abaurrea, J. e Iribas, H. (2020). Mathematical content on STEM activities. Journal on Mathematics Education, 11(3), 333-346. https://doi.org/10.22342/jme.11.3.11327.333-346
Luna, C. (2015). El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita para el siglo XXI? UNESCO.
Lupiáñez, J. L. (2018). Resolución de problemas y tecnología en el desarrollo de la competencia STEM. En P. Flores, J.L. Lupiáñez y I. Segovia (Eds.), Enseñar matemáticas. Homenaje a los profesores Francisco Fernández y Francisco Ruiz (pp. 203-214). Atrio.
Maaβ, K. (2006). What are modelling competencies? ZDM, 38, 113-142.
Medina, J., Castro, A. y Castillo, C. (2022). Enfoques de integración entre matemáticas y física. Análisis de un programa de estudio chileno. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 919-932. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.386
MINEDUC. (2015). Bases Curriculares 7º básico a 2º medio. Unidad de Currículum y Evaluación.
MINEDUC. (2016). Programa de estudio Primero Medio. Unidad de Currículum y Evaluación.
MINEDUC. (2016). Programa de estudio Segundo Medio. Unidad de Currículum y Evaluación.
MINEDUC. (2019). Bases Curriculares 3° y 4° medio. Unidad de Currículum y Evaluación.
NRC (2009). Learning science in informal environments: people, places, and pursuits. National Academies Press.
Olivera, M. P. (2017). Estudio de uso y valoración de textos escolares: informe final. MINEDUC y Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (UNESCO).
Otero, M. y Llanos, V. (2019). Los libros escolares de matemática y física en Argentina entre 1961 y 2009: el papel de las imágenes. IARTEM E-Journal, 11(1), 1-21. https://doi.org/10.21344/iartem.v11i1.586
Páez-Rodas, N.J., Agudelo-Suárez, Á.H. y Caicedo-Moreno, M. (2021). Saber docente y diálogos disciplinares: construcción de un currículo integrado con enfoque interdisciplinar [Tesis de Maestría, Universidad Católica de Oriente]. https://repositorio.uco.edu.co/jspui/bitstream/20.500.13064/1352/5/Tesis.pdf
Pérez-Serrano, G. (2016). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I. Métodos. La Muralla.
Prendes, M. (1996). Análisis de imágenes en textos escolares. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 6, 15-39.
Portillo-Torres, M. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, 41(2), 1-22.
Priya, A. (2021). Case study methodology of qualitative research: key attributes and navigating the conundrums in its application. Sociological Bulletin, 70(1), 94-110. https://doi.org/10.1177/0038022920970318.
Santillán-Aguirre, J., Jaramillo-Moyano, E., Santos-Poveda, R. y Cadena-Vaca, V. (2020). STEAM como metodología activa de aprendizaje en la educación superior. Polo del Conocimiento, 5(8), 467-492. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i8.1599
Sánchez, E. (2019). La educación STEAM y la cultura «maker». Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (379), 45-51. https://doi.org/10.14422/pym.i379.y2019.008
Solarte, M. (2010). Análisis de contenidos en los textos escolares de Ciencias Naturales, aplicando la Teoría de la Transposición Didáctica. EDUCyT, 1, 175-188
Toma, R.B. y Retana-Alvarado, D.A. (2021). Mejora de las concepciones de maestros en formación de la educación STEM. Revista Iberoamericana de Educación, 87(1), 15-33.
Toulmin, S. (2003). The uses of argument. Cambridge University Press.
UNESCO (1985). Coloquio Internacional sobre la Interdisciplinariedad en la Enseñanza General. UNESCO.
Useche, G. y Vargas, J. (2019). Una revisión desde la epistemología de las ciencias, la educación STEM y el bajo desempeño de las ciencias naturales en la Educación Básica y Media. Revista Temas, III(13), 109-121.
Vain, P. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación, 4(4), 37-45.
Washington STEM Study Group. (2011). STEM literacy definition. Washington STEM.
Zapico, M. (2007). Interrogantes acerca de análisis de contenido y del discurso en los textos escolares. En MINEDUC (Ed.), Primer Seminario Internacional de Textos Escolares (SITE 2006) (pp. 149-155). MINEDUC.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Paula Aguirre-Navarrete, Paloma González-Zúñiga, Fernanda Rojas-Jaque , Danilo Díaz-Levicoy, Rodolfo Morales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista provee acceso libre, inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Los autores que publican en Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista y no se use para fines comerciales.
- Los contenidos e imágenes que se incluyen en los artículos son responsabilidad del autor/es. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, no se hace responsable de la información incluida en ellos.
- Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de auto-archivo y con la política de acceso abierto.
- Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
- En caso de reutilización de las obras publicadas, debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso, además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.