http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/issue/feedAreté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela2022-09-13T21:07:02+00:00Dr. Tulio Ramírezrevista.areteucv@gmail.comOpen Journal Systems<p><em>Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela </em>es una publicación científica con arbitraje externo, mediante el sistema doble ciego. Es de acceso abierto libre y periodicidad semestral. <em>Areté </em>publica artículos <strong>de investigación originales e inéditos </strong>de carácter educativo de habla hispana, aunque también recibe artículos en portugués. ISSN: 2443 - 4566.</p>http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/24309Las conclusiones de la tesis doctoral en educación: sus movimientos y pasos retóricos2022-08-26T16:28:03+00:00Hilda Difabio de Anglathdifabio@mendoza-conicet.gob.arGuadalupe Álvarezgalvarez@ungs.edu.ar<p>El artículo aborda las conclusiones de un corpus de 20 tesis doctorales sobre educación, escritas en español por hablantes nativos, defendidas en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Se propone analizar sus estrategias retóricas, en tres movimientos –1) Consolidar el espacio de investigación, 2) Evaluar la ocupación del espacio de investigación y 3) Establecer territorio adicional– y sus pasos. Las preguntas principales del estudio son dos: cuáles son los pasos más frecuentes y en qué patrones retóricos se organizan los textos. Se implementa una investigación cualitativo-cuantitativa en tres fases: la conformación del corpus, el diseño de la matriz de análisis y el análisis del corpus. Los resultados muestran que en tres pasos del segundo movimiento (Retomar los principales resultados e interpretarlos, Recurrir a la teoría o investigación empírica previa y Destacar los aportes y sus implicancias) se resuelve el 66% de los pasos del corpus. No obstante, se halla una notoria variedad estructural (11 patrones retóricos) y, de los que muestran secuencias completas, 12 textos presentan configuraciones cíclicas, inclusive aquellos de menor número de pasos. Se señalan breves implicaciones pedagógicas del trabajo efectuado.</p>2022-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/24310Entre el discurso y la práctica de los consejos escolares. Un estudio de caso de las experiencias de docentes mexicanos2022-08-26T16:41:59+00:00Celia Gabriela Villalpando Sifuentescelia.villalpando@uacj.mxMaría Armida Estrada Gutiérrezmarmida@uacj.mxGuillermo Alberto Alvarez Quirozguillermo.alvarez@uacj.mx<p>Este refleja el actuar de agentes educativos y docentes de instituciones de educación básica dentro de las sesiones de los Consejos escolares. Desde el discurso se afirma que es en este órgano colegiado donde se reflexiona y se emprende un compromiso para favorecer los procesos educativos de los estudiantes a fin de erradicar las posibilidades de reprobación o rezago. El objetivo de la investigación pretende dar cuenta de la distancia existente entre el discurso y las realidades de las escuelas de educación básica dentro de las sesiones destinadas para el desarrollo de dichos Consejos. Este estudio se posiciona en el paradigma interpretativo dentro de la metodología cualitativa y, concretamente, a través de un Estudio de casos múltiples debido a que se busca la comprensión de las prácticas de los Consejos escolares. Para ello, se recogen las impresiones de docentes, especialistas y directivos por medio de la aplicación de técnicas de recogida de datos como son observaciones, entrevistas y grupos focales. Dentro de los resultados se identifica que la visión que las autoridades educativas tienen con respecto a los resultados de las prácticas de los Consejos escolares es optimista, no obstante, su implementación dista de las necesidades de cada institución; debido a que el discurso oficial se encuentra lejos de abordar las problemáticas reales de cada plantel educativo. Asimismo, se recupera que, de acuerdo con la experiencia de los docentes, las estrategias de mejora requieren ser contextualizadas a la realidad de los estudiantes de cada escuela. Se concluye que no existe una simetría entre el discurso y las prácticas desarrolladas dentro de las sesiones de los Consejos, pues estas, se traducen en la atención a la carga administrativa, que nada tienen que ver con la intención de mejorar la calidad de la educación, dando con ello la aparición de la simulación.</p>2022-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/24311Ajustar y adaptar: acciones para elevar la satisfacción en continuidad escolar en pandemia2022-08-26T18:58:49+00:00Pedro A. Certad Villarroelpcertad@unimet.edu.veCristina Navarro Colmenarescnavarro@elavila.orgJuan C. Trabucco Ferrojctrabucco@unimet.edu.ve<p>La educación del año 2020 en Venezuela, con el inicio de la COVID-19, estuvo signada por tres momentos en los que la modalidad varió. Hubo presencialidad hasta el 13 de marzo, educación a distancia asíncrona del 16 de marzo al 23 de julio y educación virtual síncrona, del 7 de septiembre al 18 de diciembre. Los actores educativos, tuvieron que adaptarse a estos cambios. El objetivo de este estudio se centró en reconocer el equilibrio entre las variables de ajuste organización-persona y adaptación persona-organización como claves para el sostenimiento de la satisfacción laboral en el personal administrativo y docente del contexto educativo venezolano. La metodología parte del enfoque cuantitativo, en un diseño de campo de nivel descriptivo con la aplicación de un instrumento previamente validado y cuyos resultados se sometieron al análisis estadístico. Los hallazgos muestran un incremento significativo entre la primera y segunda medición de la variable: ajuste organización-persona y una disminución en los constructos de: adaptación persona-organización y satisfacción del empleado, a partir de lo que se corroboró que la satisfacción del personal está más relacionada con la adaptación persona-organización que con el ajuste organización-persona. Se recomendaron cuatro estrategias para incrementar dicha satisfacción.</p>2022-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/24312Acercamiento a la historia de la evolución de la tecnología educativa en Venezuela2022-08-26T19:16:40+00:00Juan Javier Sarelljsarell@ucv.ve<p>Desde hace algún tiempo, las tecnologías han incrementado su presencia en el campo de la educación, aportando herramientas que permiten una mayor diversidad de atenciones en el campo del proceso de enseñanza-aprendizaje. En efecto, la aplicación de los procesos enseñanza-aprendizaje ha visto distintos cambios con el desarrollo de las herramientas tecnológicas, despertando un nuevo crecimiento en el interés por el desarrollo del conocimiento. No obstante, a pesar de que la generación de este siglo XXI ha sido la mayor marcada por este vertiginoso avance de la tecnología educativa, no es menos cierto que la tecnología ha estado ligada con la educación desde siglos anteriores. Así, siguiendo una técnica de investigación documental, se describió cómo el campo de la tecnología educativa ha ido evolucionando en Venezuela, ofreciendo un acercamiento retrospectivo de cómo se ha desarrollado la tecnología en el campo de la educación en el país, haciendo hincapié en algunas decisiones tomadas por el Ejecutivo Nacional para asimilar el desarrollo de la tecnología educativa, en distintas épocas.</p>2022-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/24314Procesos de control motivacional y rendimiento en estudiantes del área metropolitana de Caracas2022-08-26T20:13:47+00:00Francisco Adelso Castilloadelso_c@hotmail.com<p>El propósito de este estudio fue establecer el valor predictivo de los procesos de control motivacional sobre el logro académico en una prueba de comprensión de la lectura. Se aplicó un instrumento derivado parcialmente del Cuestionario de Estrategias Motivadas para el Aprendizaje de Pintrich y sus colegas, diseñado por Castillo (2017). Se consideraron cuatro factores motivacionales: valor de la tarea, creencias de control, estrategias de afrontamiento de las dificultades y la persistencia, y estrategias de afrontamiento de la ansiedad. Adicionalmente, los análisis incluyeron algunas variables mediadoras: el nivel de rendimiento (alto, medio y alto), el género y la edad. Los resultados indicaron que el índice de control motivacional no tuvo efectos sobre la muestra general. Sin embargo, los factores motivacionales mostraron efectos positivos (valor de la tarea, creencias de control o estrategias de afrontamiento de la ansiedad) o negativos (estrategias de afrontamiento de las dificultades y la persistencia) que emergieron en función de la variable mediadora considerada. Se concluye que los procesos de control motivacional predicen el aprendizaje bajo procesos adaptativos mediados por variables como la edad, el género o el nivel de rendimiento. Este trabajo arroja una valiosa información que puede ser considerada para el diseño de los procesos de aprendizaje, bajo las condiciones actuales.</p>2022-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/24316El proceso de retroalimentación de tareas de matemáticas en la evaluación formativa de pregrado2022-08-27T13:13:24+00:00Diana del Carmen Torres-Corrales.diana.torres@itson.edu.mxJesús Eduardo Hinojos Ramosjesus.hinojos@itson.edu.mxOmar Cuevas Salazarocuevas@itson.edu.mx<p>Se reportan los resultados de una investigación didáctica-empírica en Matemática Educativa que realiza una propuesta hacia la evaluación formativa en pregrado, cuyo objetivo fue: definir cuál es el proceso de retroalimentación de tareas en asignaturas de matemáticas y qué beneficios brinda a los estudiantes. La producción de datos se realizó desde un paradigma interpretativo con alcance descriptivo en una universidad mexicana; participaron 107 estudiantes y una profesora, y se emplearon las técnicas de observación participante y encuesta. El proceso de retroalimentación identificado es efectivo al cumplirse tres momentos: 1) el estudiante realiza la tarea, 2) el profesor evalúa y 3) el estudiante atiende la retroalimentación; así, las tareas son un producto de aprendizaje que brindan al estudiante la oportunidad de poner en práctica su conocimiento matemático con la posibilidad de “equivocarse” sin consecuencias sobre su calificación. Además, se identificaron ocho beneficios de la retroalimentación, agrupados en tres categorías: afectivo, conocimiento meta y rol activo como productor de su aprendizaje. Finalmente, se plantea que dichos beneficios pueden extender de manera transversal a lo largo de la formación universitaria de los estudiantes y se señalan algunos retos sobre la complejidad de realizar la retroalimentación cualitativa individual por parte del profesor.</p>2022-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuelahttp://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/24318Diseño y validación de la escala de conciencia ambiental (ECA) en niños de primaria2022-08-27T14:20:34+00:00Nissa Yaing Torres Sotonissa.torres@uqroo.edu.mxBeatriz Martínez Ramírezbeatriz.martinez@uqroo.edu.mxFernanda Guadalupe Rascón Arriagafernanda_rascon@unikino.edu.mxJosué Arturo Medina Fernández.josue.medina@uqroo.edu.mxLuis Antonio Reyna Martínezdr.reynamtz@uqroo.edu.mx<p>El presente trabajo tiene como objetivo diseñar y validar la Escala de Conciencia Ambiental (ECA) en niños de escuela primaria ubicadas en el estado de Sonora (México). La muestra incluyó a 233 estudiantes (142 mujeres y 91 hombres) con una edad promedio de 10 años (DE=1.70) procedentes de escuelas públicas pertenecientes a Carbó, Guaymas, Huépac, Banámichi, Ures y Hermosillo que pertenecen al estado de Sonora. El Análisis Factorial Exploratorio demostró una estructura unifactorial de la escala de Conciencia Ambiental con un índice de consistencia interna adecuado (α=.93) y un 65.28% de la varianza total explicada. Del mismo modo, el Análisis Factorial Confirmatorio, con el método de máxima verosimilitud, confirmó que el modelo de un factor tuvo buen ajuste. Todos los ítems resultaron con pesos factoriales aceptables (λ >0.70). Los hallazgos del estudio sugieren que este cuestionario es válido y confiable para evaluar la conciencia que poseen los niños respecto a las acciones ambientales que deberían realizar las personas en su entorno y puede ser implementado en el Noroeste de México.</p>2022-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/24319Percepción de riesgo, salud mental e incertidumbre durante la pandemia por COVID-19 entre jóvenes chilenos2022-08-27T14:46:00+00:00Carlos Rodríguez Garcéscarlosro@ubiobio.clGeraldo Padilla Fuentesgpadilla@ubiobio.clClaudia Suazo Ruízcidcie@ubiobio.clDenisse Espinosa Valenzueladaespinosa@ubiobio.cl<p>La Covid-19 ha repercutido en múltiples dimensiones de la vida contemporánea de la población joven chilena, generando angustia e incertidumbre, con consecuencias que se extienden al contexto educativo. Objetivo: explorar y analizar cómo se sienten, qué hacen y cómo enfrentan la pandemia del año 2020 los jóvenes, desde una perspectiva personal y familiar. Metodología: este articulo realiza análisis estadísticos inferenciales de corte bivariante, exponiendo proporciones, índices y pruebas de contraste. Instrumento: se utilizó la base de datos de la Encuesta “Radiografía nacional de jóvenes frente a la crisis sanitaria Covid-19”, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Resultados: dentro de los principales hallazgos, se encontró una baja percepción de riesgo entre los jóvenes, evidenciada en una extendida creencia de que los adultos exageran la crisis y que los jóvenes no pueden contagiarse de Covid-19. Entre las repercusiones psicológicas más comunes de la crisis, destacan la preocupación por el desempleo, el empobrecimiento de la familia, la falta de actividad física y el temor a perder el año escolar. Sobre salud mental, los sentimientos más frecuentes han sido preocupación, angustia y miedo, mientras que la ingesta compulsiva y el insomnio se han masificado. Conclusiones: destaca la heterogeneidad y variedad de los impactos de la pandemia por Covid-19 entre la población joven, situación que requiere un abordaje multidisciplinario, diferenciado y focalizado a la población de mayor riesgo.</p>2022-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/24320Aspectos de género en las actividades sobre estadística y probabilidad en libros de texto de matemática para 1° y 2° de educación secundaria chilena2022-08-27T15:02:08+00:00Elisa Bravo-Riveraelisa.bravo@alu.ucm.clVania Bustos-Méndezvania.bustos@alu.ucm.clSophia Campos-Castillosophia.campos@alu.ucm.clDanilo Díaz-Levicoydddiaz01@hotmail.com<p>En esta investigación se analizaron las actividades propuestas en las unidades de estadística y probabilidad en los libros de texto chilenos de matemática de primer y segundo año de Educación Secundaria en ediciones públicas y privadas, identificando aquellas que presentaban personajes y categorizándolas según las apariciones de cada género, acción protagonizada, rol del personaje, forma de vestir, entorno, actitud de dependencia y edad del personaje. Se empleó una metodología cualitativa, sustentada en el paradigma interpretativo. Se encontró una mayor diferencia en la presencia del género masculino y femenino en las actividades de la edición privada; sin embargo, al hacer una comparación global de los cuatro libros analizados, esta diferencia disminuye, ya que ambos géneros se presentan en cantidades similares en las ediciones públicas. Se concluye que el género femenino está presente con mayor frecuencia en los libros de texto en comparación con años anteriores, aunque su presencia sigue siendo menor a la del masculino.</p>2022-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/24300La pandemia no frenó la investigación en el mundo2022-08-23T18:58:12+00:00Tulio Ramíreztuliorc1@gmail.com2022-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022