Habilidades de pensamiento científico en los textos escolares de ciencias naturales
Palabras clave:
Habilidades científicas, Textos escolares, Ciencias naturales, Educación Básica, Alfabetización científicaResumen
En este trabajo se analizan las habilidades de pensamiento científico que se potencian en las actividades didácticas de los textos escolares de Ciencias Naturales de séptimo y octavo año básico que entrega el Ministerio de Educación de Chile. Se utilizó una metodología mixta. Desde el método cualitativo se utilizó un análisis documental a través de una pauta de registro que permitió analizar las bases curriculares y textos escolares, y desde el método cuantitativo, se realizó un análisis descriptivo a través de una lista de cotejo, la cual fue elaborada y aplicada bajo los criterios de Chona et al. (2004). Los resultados indican alta concordancia entre las habilidades de pensamiento científico declaradas en las Bases Curriculares, la literatura especializada y las actividades didácticas presentes en los textos escolares de séptimo y octavo año básico. Las habilidades investigativas y básicas destacan sobre las habilidades de nivel reflexivo-crítico, es decir, los textos escolares promueven fundamentalmente, habilidades elementales de pensamiento científico.
Descargas
Citas
Aguirre, J. (2015). El manual escolar como objeto de investigación en historia de la educación: apuntes al texto de geografía. Historia y Sociedad, 28(1), 247-272. https://doi.org/10.15446/hys.n28.48129
Álvarez, M., Almeida, B. y Villegas, E (2014). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática. Documentos metodológicos. Pueblo y Educación.
Arteaga, E. (2001). El sistema de tareas para el trabajo independiente creativo en la enseñanza de la Matemática en el preuniversitario. [Tesis Doctoral, Universidad de Cienfuegos].
Arteta, J., Chona, G., Fonseca, G., Martínez, S. y Ibáñez, S. (2002). Las competencias científicas y el pensamiento de los profesores de deficiencias naturales. En B. Barbosa (Ed.), El Oficio de Investigar. Educación y Pedagogía Frente a Nuevos Retos. Colección Desarrollos en Investigación en Educación (pp. 251-276). CIUP-UPN.
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Ariel S.A.
Busquets, T., Silva, M. y Larrosa, P. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales: Nuevas aproximaciones y desafíos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(especial), 117-135. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000300010
Chona G., Arteta, J., Martínez, S. Ibáñez, X. Pedraza, M. y Fonseca, G. (2004). Informe final investigación competencias científicas y formación en valores. Un estudio desde el pensamiento de profesores de ciencias experimentales. CIUP-UPN.
Creswell, J. (2014). Research design: Qualitative, and Quantitative mixed methods approaches. Sage.
Figueroa, I., Pezoa, E, Godoy, M.E. y Díaz, T. (2020). Habilidades de pensamiento científico: una propuesta de abordaje interdisciplinar de base sociocrítica para la formación inicial docente. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 257-273. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201941figueroa14
Fontaine, L. y Eyzaguirre, B. (1997). Por qué es importante el texto escolar. Estudios Públicos, 68, 355-369.
García, M. y Peña, P. (2002). Los encuentros científicos en preescolar. Educere, 6(19), 308-315.
Garzón, A. y Martínez, A. (2017). Reflexiones sobre la alfabetización científica en la educación infantil. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 10(20), 28-39.
Ibáñez, R., Moncada, F., Cornejo, F. y Arriaza, V. (2017). Los Géneros del conocimiento en textos escolares de educación primaria. Calidoscópio, 15(3), 462-476.
Kovalik, S. y Olsen, K. (2010). Kid’s eye view of science: a conceptual, integrated approach to teaching science, K-6. Corwin.
Lieber, E. y Weisner, T. (2010). Meeting the practical challenges of mixed methods research. En A. Tashakkori y C. Teddlie (Eds.), SAGE handbook of mixed methods in social & behavioral research (pp. 559-580). Sage. https://dx.doi.org/10.4135/9781506335193.n22
Macedo, B. (2016). Educación científica. UNESCO-CILAC
Martin, R., Sexton, C., Franklin, T., Gerlovich, J. y McElroy, D. (2009). Enseñar ciencia para todos los niños: un enfoque de investigación. Pearson.
Marzabal, A. y Merino, C. (Eds.). (2021). Investigación en educación científica en Chile. ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? Universidad Católica de Valparaíso.
Marzábal, A., Hernández, C. e Izquierdo, M. (2014) ¿De qué hablan los libros de texto?: el problema de la identificación de los referentes. Cadernos CEDES, 34(92),99-124. https://dx.doi.org/10.1590/S0101-32622014000100007
MINEDUC (2012). Bases Curriculares. Ministerio de Educación.
MINEDUC (2015). Bases curriculares de Educación 7° básico a 2 medio. Unidad de Currículum y Evaluación.
MINEDUC (2018). Circular sobre textos escolares y útiles escolares. Superintendencia de Educación.
MINEDUC (2020). Textos Escolares SIGE. Ministerio de Educación.
National Research Council. (1996). National Science Education Standards. National Research Council. https://nap.nationalacademies.org/catalog/4962/national-science-education-standards
Ortiz, G. y Cervantes, M.L. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9(17), 10-23.
Rocco, T. S., Bliss, L. A., Gallagher, S. y Perez-Prado, A. (2003). Taking the next step: mixed methods research in organizational systems. Information Technology, Learning and Performance Journal, 21(1), 19-29.
Ruiz, C. (2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: una mirada desde el paradigma de la complejidad. TERÉ: Revista de Filosofía y Socio-política de la Educación, 8, 13-28.
Thibaut, C., Medrano, D. y Jiménez, A. (2012). Evaluación en aula de textos escolares: ¿una estrategia posible? Estudios Pedagógicos, 38(2), 243-257. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000200015
Torres, A., Mora, E., Garzón, F. y Ceballos, N. (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas: un enfoque de la enseñanza de las ciencias naturales. Tendencias, 15(1), 187-215.
UNESCO (2015). Science Report: towards 2030. UNESCO Publishing.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
Villagra, C., Vásquez, C., Navarrete, G.; Vilugrón, D. y Rubilar, E. (2014). Las habilidades de pensamiento científico que promueven los textos de estudio de Ciencias Naturales de Quinto Año Básico, un estudio de caso en Chile. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13(26), 51-65.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre, inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Los autores que publican en Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista y no se use para fines comerciales.
- Los contenidos e imágenes que se incluyen en los artículos son responsabilidad del autor/es. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, no se hace responsable de la información incluida en ellos.
- Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de auto-archivo y con la política de acceso abierto.
- Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
- En caso de reutilización de las obras publicadas, debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso, además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.