Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete
<p><em>Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela </em>es una publicación científica con arbitraje externo, mediante el sistema doble ciego. Es de acceso abierto libre y periodicidad semestral. <em>Areté </em>publica artículos <strong>de investigación originales e inéditos </strong>de carácter educativo de habla hispana, aunque también recibe artículos en portugués. ISSN: 2443 - 4566.</p>Universidad Central de Venezuela.es-ESAreté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela2443-4566<p><span>Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.</span></p><p><span>Los autores que publican en <em>Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, </em>están de acuerdo con los siguientes términos:</span></p><ol><li>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Creative Commons Attribution License</a>que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.<p> </p></li><li>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista y no se use para fines comerciales.<p> </p></li><li>Los contenidos e imágenes que se incluyen en los artículos son responsabilidad del autor/es. <em>Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela</em>no se hace responsable de la información incluida en ellos.<p> </p></li><li>Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de auto-archivo y con la política de acceso abierto.<p> </p></li><li>Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) la <strong>versión publicada</strong>de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.<p> </p></li><li>En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.</li></ol>La ciencia avanza y los temores también. La incertidumbre como problema
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/26320
Tulio Ramírez
Derechos de autor 2023 Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela
2023-04-272023-04-27917Fundamentos en la generación de teorías
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/26264
<p>Teorizar es una actividad relevante en la formación de investigadores, cuya intencionalidad se orienta a comprender o explicar un fenómeno de la realidad. Incluso, a través de ella, se puede dar respuesta a un vacío de conocimiento, que surge en el sujeto cognoscente respecto del objeto cognoscible. El discurrir de este acto intelectivo ha tenido como propósito profundizar sobre el proceso de generación o construcción de teorías, a partir de referentes conceptuales, confrontación de pensamientos, la experticia en el quehacer tutorial de los autores, a través de las investigaciones con la aplicación de enfoques epistemológicos, los cuales se han consolidado mediante un proceso de reflexividad constante. Desde el punto de vista metodológico, se fundamenta en la investigación documental y en actos reflexivos a partir del conocimiento que proporciona la actividad tutorial de los autores, en el proceso constructivo o generación de teorías, como una perspectiva aproximativa. Se plantean, a modo de premisas provisionales, nuevas orientaciones, distintas propuestas en relación con la teorización.</p>Adrián Filiberto Contreras-ColmenaresVíctor Roseliano Díaz-QueroRosario Haydeé Ramírez-Sánchez
Derechos de autor 2023 Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela
2023-04-272023-04-279171142Habilidades de pensamiento científico en los textos escolares de ciencias naturales
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/26268
<p>En este trabajo se analizan las habilidades de pensamiento científico que se potencian en las actividades didácticas de los textos escolares de Ciencias Naturales de séptimo y octavo año básico que entrega el Ministerio de Educación de Chile. Se utilizó una metodología mixta. Desde el método cualitativo se utilizó un análisis documental a través de una pauta de registro que permitió analizar las bases curriculares y textos escolares, y desde el método cuantitativo, se realizó un análisis descriptivo a través de una lista de cotejo, la cual fue elaborada y aplicada bajo los criterios de Chona et al. (2004). Los resultados indican alta concordancia entre las habilidades de pensamiento científico declaradas en las Bases Curriculares, la literatura especializada y las actividades didácticas presentes en los textos escolares de séptimo y octavo año básico. Las habilidades investigativas y básicas destacan sobre las habilidades de nivel reflexivo-crítico, es decir, los textos escolares promueven fundamentalmente, habilidades elementales de pensamiento científico.</p>Alejandro Sepúlveda ObrequeAndrea Minte MünzenmayerAlejandro Villalobos ClaveríaSebastián Peña-TroncosoDanilo Díaz-Levicoy
Derechos de autor 2023 Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela
2023-04-272023-04-279174361Tratamiento y conversión de registro de representación de la integral definida por ingenieros en formación
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/26269
<p>Este artículo explora el tratamiento y la conversión de los registros de representación semiótica que movilizan estudiantes de ingeniería en agronomía acerca del objeto matemático ‘integral definida’ cuando tratan de apropiarse de su significado, apoyándose con el uso de GeoGebra. Con el sustento de la Teoría de Registro de Representación Semiótica y un análisis de carácter cualitativo de un estudio de caso, se muestran los desarrollos generados por los estudiantes a la tarea de modelar la integral definida de una situación contextualizada. Dentro de los resultados se identifica que el uso del software apoyó, principalmente, a la mediación entre el tratamiento tabular y gráfico, y a su vez, la conversión de estos a un lenguaje algebraico fuera del computador.</p>Jorge H. TelloElizabeth H. ArredondoJaime I. García-García
Derechos de autor 2023 Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela
2023-01-212023-01-219176377Educación para la convivencia: humanidades y experiencias
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/26270
<p>La educación venezolana, si bien acertadamente se orientaba al trabajo, poco se inclinaba a la reflexión moral. La valoración, potencia indiscutiblemente humana, fue delegada a la Iglesia Católica, la cual jugó un papel fundamental en la generación, mantenimiento y desarrollo de las instituciones educativas. La convivencia acentúa el carácter relacional y narrativo de la existencia humana sobre lo exclusivamente sustancial. La vida es, <em>vida con los demás</em> y, por ello, justamente, la educación ha de dirigirse al reconocimiento y la comprensión como pilares. El objetivo del siguiente artículo consiste en explorar la importancia de las humanidades en la educación venezolana como espacio idóneo para el fomento de la convivencia a través de una metodología documental y desde una perspectiva filosófica-sociológica. Se inicia con una primera lectura a la convivencia orientada a la objetualidad. Se alude al carácter epistemológico de la educación y su orientación al trabajo. A continuación, se propone la convivencia en relación con la alteridad, al prójimo y a la interacción comunitaria. Se aborda la convivencia como un asunto ético e indudablemente interactivo. Por último, se proponen las humanidades como espacio idóneo para la convivencia en función del diálogo e interacción en la diversidad que supone.</p>Erly J. Ruiz Irigoyen
Derechos de autor 2023 Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela
2023-04-272023-04-279177997Ambiguidade lexical em probabilidade: conhecimento de alunos do ensino fundamental sobre acaso, aleatório e incerteza
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/26271
<p>O objetivo deste trabalho foi estabelecer possíveis ambiguidades lexicais relacionadas aos vocábulos aleatório, acaso e incerteza por 61 alunos do quinto ano do Ensino Fundamental (9 a 11 anos) de uma escola municipal de Barueri, São Paulo, Brasil, buscando descobrir quais significados probabilísticos esses indicam a partir do conhecimento do dia a dia e/ou do que aprenderam na escola. Esta pesquisa foi do tipo exploratório, de abordagem qualitativa e quantitativa, na qual foram realizadas análises textuais multivariadas como Análises de Similitude e Classificação Hierárquica Descendentes – CHD, por meio do <em>software</em> IRaMuTeQ (Interface R para Texto Multidimensional e Análise de Questionário). Os resultados indicaram que as crianças tem formalizado, mesmo que intuitivamente, desde os anos iniciais da educação básica, noções probabilísticas como, por exemplo, determinar o significado das palavras acaso, aleatório e incerteza, devendo haver a preocupação em trabalhar esses conceitos. Concluímos que, foram apresentadas ambiguidades léxicas em relação aos termos em estudo, partindo do significado intuitivo que se constitui como um elemento básico que os alunos apresentaram para então, construir uma conexão com a linguagem probabilística, permitindo a esses começar a usar uma linguagem precisa e especializada.</p>Ailton Paulo de Oliveira JúniorFátima Aparecida KianLuzia Roseli da Silva Santos
Derechos de autor 2023 Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela
2023-04-212023-04-2191799126Evaluación de necesidades educativas especiales en Chile: análisis diacrónico de la política educativa (1975-2010)
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/26273
<p>Este trabajo tiene como objetivo analizar el marco político regulatorio sobre la evaluación de necesidades educativas especiales propuesta en el modelo educativo chileno en el periodo diacrónico 1975-2010. Se aborda teóricamente la evaluación propuesta por la educación especial desde el modelo médico y social de la discapacidad. Esta investigación, con alcances descriptivos, analiza documentos jurídicos del Estado de Chile y científicos. La búsqueda de documentos se realizó en sitios web de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y Diario Oficial de la República de Chile. Los resultados develan que la evaluación de NEE persigue una finalidad diagnóstica, siendo promovida en el sistema escolar chileno desde 1975. Hasta la actualidad la evaluación de NEE se fundamenta en un modelo médico, siendo el decreto 170 publicados el 2010, el que perfeccionó la tarea diagnóstica de la escuela. Dicha normativa propone una evaluación desde una lógica médica, psicologista y positivista, utilizando como referencia para el diagnóstico de discapacidades y trastornos, dominios universales del desarrollo y habilidades desde el grupo dominante, mediante la administración de pruebas estandarizadas. Se concluye sobre el sistema de clasificación y diagnóstico que regula la evaluación de NEE en Chile y líneas de acción e investigación para repensar la evaluación de NEE en contextos de diversidad social y cultural.</p>Ximena Gutiérrez-SaldiviaCatalina Rivera-GutiérrezLuis Henríquez-AlvearRomina Melivilu Neveu
Derechos de autor 2023 Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela
2023-04-272023-04-27917127145Desarrollo de una escala para medir competencias investigativas en docentes y estudiantes universitarios
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/26274
<p>Las competencias investigativas son esenciales en diversas profesiones y áreas del saber; sin embargo, en la literatura especializada se reporta la necesidad de disponer de instrumentos que permitan evaluarlas de manera válida y confiable. El propósito de este estudio fue diseñar y validar una escala para medir las competencias investigativas en docentes universitarios y estudiantes de postgrado. Estas competencias se definieron como la capacidad de las personas, basada en la integración de sus conocimientos, habilidades, actitudes y experiencia, para utilizar el método científico de manera productiva e independiente. La investigación se hizo bajo los postulados del paradigma explicativo, con un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo-transversal e inferencial. Se utilizó una muestra de n = 304 sujetos. La versión final de la escala, después del estudio psicométrico, quedó en 20 ítems. Los resultados indican que existen dos dimensiones en la estructura de la escala, una referida al problema y su fundamentación (factor 1) y otra de la dimensión metodológica (factor 2). Se concluye que la escala cumple con los requerimientos psicométricos de validez y confiabilidad, lo cual la hace un instrumento apropiado para medir las competencias investigativas en docentes y estudiantes de postgrado.</p>Pablo Ríos CabreraCarlos Ruiz BolívarToledo Paulos GomesReina María León Beretta
Derechos de autor 2023 Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela
2023-04-272023-04-27917147169Transdisciplinariedad en el curriculum de postgrado
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/26275
<p>La humanidad ha alcanzado un progreso científico y tecnológico sin precedentes, que ha generado que en las sociedades modernas el entorno humano se vaya haciendo cada vez más complejo y al mismo tiempo se han ocasionado nuevas necesidades. La inquietud actual se encuentra centrada en el desarrollo de modelos curriculares que traten los problemas educativos desde enfoques interdisciplinares y transdisciplinares. Esto supone una visión del currículo que vaya más allá de una disciplina, donde el núcleo temático supere los límites y trascienda a otras dimensiones del saber. El propósito de este estudio es analizar el programa de la Maestría en Educación Superior de la Universidad Central de Venezuela en el marco de la transdisciplinariedad, para lo cual es necesario realizar una revisión de aquellas características que presentan los programas curriculares de las asignaturas. Dada las características de este trabajo, la investigación realizada es de carácter documental y bibliográfico, puesto que los datos obtenidos provienen de la utilización de documentos. Como conclusión se destaca que los programas de las asignaturas que conforman la estructura curricular de la maestría están diseñados sobre la base de la transdisciplinariedad porque el estudio de la educación superior requiere para su comprensión del conocimiento generado por otras disciplinas.</p>Isabel Medina CuiñasGilberto José Graffe
Derechos de autor 2023 Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela
2023-04-272023-04-27917171190Educação alimentar e nutricional em ambiente escolar no brasil pré-pandemia: docentes como alvo das ações
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/26276
<p>Introdução: A Promoção da Alimentação Adequada e Saudável na infância pode favorecer a prevenção do excesso de peso e Doenças Crônicas Não Transmissíveis na vida adulta. Para isso, o espaço escolar e a atuação do professor são fundamentais. Objetivo: Identificar pesquisas desenvolvidas em ambiente escolar no Brasil, que tiveram docentes como alvo de ações de Educação Alimentar e Nutricional (EAN). Método: Revisão sistemática mista da literatura, norteada pela questão “Pesquisas desenvolvidas no Brasil, em ambiente escolar, têm docentes como alvo de ações em temas sobre alimentação ou EAN?”. Foram utilizadas quatro grandes bases de dados de buscas para artigos<em>. </em>Resultados: Foram selecionados 20 artigos publicados entre 2009 e 2019 que atingiram os critérios de inclusão. Observou-se pouca presença de atividades de EAN no ambiente escolar que possam ser mantidas a longo prazo e ausência de estudos sobre elaboração de material educativo para facilitar a abordagem da EAN de forma transversal e interdisciplinar nas escolas. Conclusão: Os achados da presente revisão evidenciam que é necessário que os docentes recebam formação em EAN para serem promotores da alimentação saudável, bem como acesso a materiais didáticos adequados para o trabalho desse tema nas escolas.</p>Yazareni José Mercadante UrquíaLuciana Neri Nobre
Derechos de autor 2023 Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela
2023-04-272023-04-27917192209