Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete
<p><em>Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, </em>es una publicación científica con arbitraje externo, mediante el sistema doble ciego. Es de acceso abierto libre y periodicidad semestral. <em>Areté </em>publica artículos <strong>de investigación originales e inéditos </strong>de carácter educativo de habla hispana, aunque también recibe artículos en portugués. ISSN: 2443 - 4566.</p>Universidad Central de Venezuela.es-ESAreté, Revista Digital del Doctorado en Educación2443-4566<p><span>Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.</span></p><p><span>Los autores que publican en <em>Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, </em>están de acuerdo con los siguientes términos:</span></p><ol><li>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Creative Commons Attribution License</a>que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.<p> </p></li><li>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista y no se use para fines comerciales.<p> </p></li><li>Los contenidos e imágenes que se incluyen en los artículos son responsabilidad del autor/es. <em>Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela</em>no se hace responsable de la información incluida en ellos.<p> </p></li><li>Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de auto-archivo y con la política de acceso abierto.<p> </p></li><li>Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) la <strong>versión publicada</strong>de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.<p> </p></li><li>En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.</li></ol>América Latina y la superación del rezago tecnológico
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/27286
Tulio Ramírez
Derechos de autor 2023 Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela
2023-10-162023-10-1691879Educación financiera y resolución de problemas en la propuesta de currículo brasileño
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/26465
<p>Este artículo discute la inserción y expansión de la Educación Financiera (EF) en los currículos de la Educación Básica brasileña, con la publicación de los Parámetros Curriculares Nacionales (PCN) y la Base Nacional Común Curricular (BNCC), en la perspectiva de la Resolución de Problemas. Esta es una investigación cualitativa, exploratoria. Nuestras investigaciones se dividieron en dos momentos: en el primero, nos enfocamos en los principales documentos rectores de los currículos nacionales en busca de lineamientos para la promoción de la EF desde la perspectiva de la Resolución de Problemas; en el segundo, analizamos la presencia de la EF en el ámbito escolar, en la exploración de materiales didácticos institucionales. Los resultados apuntan debilidades y fortalezas en la expansión de la EF en los abordajes de los materiales didácticos analizados. Si, por un lado, aún identificamos confusión entre Matemática Financiera y EF y algunos errores conceptuales, por otro lado, reconocemos intentos de articulación interdisciplinar y transdisciplinar, proponiendo al estudiante una reflexión amplia sobre su realidad socioeconómica, para afinar su criticidad, así como la elaboración y resolución de problemas, para su desarrollo cognitivo y actitudinal, con eventual cambio de actitud frente a problemas que afectan su vida personal y su sociedad.</p>Cassio Cristiano GiordanoMarco Aurélio Kistemann JuniorPaulo Cesar OliveiraClaus Haetinger
Derechos de autor 2023 Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela
2023-10-162023-10-169181136El humanismo, la formación y el reconocimiento de las diversidades humanas
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/27254
<p>El presente texto hace parte de los resultados de la investigación “prácticas de y no reconocimiento a la diversidad en maestras y maestros en el centro-occidente Colombiano (2021-2022)”, desarrollada por el grupo de investigación Conocimiento en Diversidad y Cultura en América latina de la Universidad de Manizales; se ha realizado una revisión textual sistemática de la concepción de humanismo en su relación con el reconocimiento de la diversidad, orientada por la discusión contemporánea sobre el humanismo crítico ligado a grandes promesas de humanidad por cumplir entre los seres humanos diversos, sujetos y actores sociales que, en dignidad y derecho, requieren su lugar en el mundo. La más reciente promesa de humanidad es el reconocimiento de las diversidades humanas y no humanas, la inclusión social, frente a lo que nuestras libertades, peticiones de igualdad, diferencia, justicia, habrán de comprenderse entre sujetos, grupos humanos, comunidades, pueblos, naciones. Nuestra humanidad es una construcción difícil, histórica-existencial entre-nos, no tanto un dogma, una doctrina, más allá de las violencias estructurales de nuestra civilización, cerca de lo que se ha denominado el humanismo del otro hombre, una autocorrección que el humanismo hace en la conciencia de su propia inhumanidad.</p>Gonzalo Tamayo GiraldoGermán Guarín Jurado
Derechos de autor 2023 Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela
2023-10-162023-10-169183756Percepción de algunos docentes venezolanos sobre el proceso educativo a distancia implementado en media general durante la pandemia y postpandemia
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/27255
<p>La declaración de la pandemia y el reporte de los primeros casos en Venezuela motivó el paso de la educación presencial a distancia con implicaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje. De allí que, el propósito de esta investigación fue develar la percepción de los docentes, en relación con el proceso educativo implementado en educación media durante la coyuntura de pandemia y postpandemia. Para tal fin, se enmarcó en el paradigma interpretativo, tipo analítico, nivel aprehensivo y método fenomenológico. Entre los hallazgos se develan: (a) el uso de estrategias innovadoras basadas en multiplataformas, (b) las características de la enseñanza y el aprendizaje durante la pandemia, y (c) la valoración postpandemia de tales procesos. A modo de aproximación conclusiva, se puede indicar que es necesario evaluar la efectividad de las estrategias implementadas, y orientar la formulación de planes de nivelación y ajustes en la administración de los contenidos.</p>Franklin Núñez Ravelo
Derechos de autor 2023 Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela
2023-10-162023-10-169185778Representaciones sociales y diálogo de saberes para la sostenibilidad. Caso: cuenca hidrográfica del Canal de Panamá
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/27256
<p>El Parque Nacional Chagres aporta el 40% del agua que requiere la operación del Canal de Panamá, y el 80% del agua potable para el consumo humano de la capital. Cubre casi un tercio de la superficie de la Cuenca Hidrográfica del Canal y se ve afectado por una creciente presión antrópica. En la investigación se exploraron las representaciones sociales sobre territorio, desarrollo y sostenibilidad de los moradores del Parque. El estudio es de tipo cualitativo, con enfoque fenomenológico; y se utilizó la entrevista semiestructurada y el análisis del discurso, con un proceso de categorización emergente. Se concluye que las representaciones sociales de territorio y desarrollo son claras y compartidas; en el primer caso, se destacan las vivencias de bienestar por los beneficios que brinda la naturaleza; en el segundo, se vincula con servicios públicos, fuentes de trabajo, y con la satisfacción de necesidades básicas. En el caso de la sostenibilidad y el desarrollo sostenible, los sentidos son difusos, lo cual contrasta con la clara imagen de la protección ambiental. A partir de los significados develados se establecieron lineamientos conceptuales, axiológicos y metodológicos para una propuesta educativa basada en el diálogo de saberes para la sostenibilidad.</p>Alba Scotto
Derechos de autor 2023 Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela
2023-10-162023-10-1691879103Potenciar valores democráticos en la clase de estadística
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/27257
<p>El artículo da cuenta de los resultados de una indagación basada en el diseño y gestión de actividades para un aula de educación superior, con la intención de hacer realidad los referentes curriculares colombianos en relación con la formación de ciudadanos democráticos desde las clases de Estadística en la Educación Básica y Media. La propuesta se lleva a cabo, a través de un proceso de ejemplificación, reflexión y acción, dirigido a futuros educadores matemáticos, estudiantes de la Licenciatura en Matemáticas que cursan la materia Enseñanza y Aprendizaje de la Estadística en la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Se busca que, a través de la práctica docente, una vez tomada conciencia del reto como futuros docentes, los participantes aporten a la formación de valores democráticos en los estudiantes a su cargo. A partir de una indagación de índole cualitativa, se evidencia, a través de las intervenciones de los participantes y los diseños de sus planeaciones de clase, que los futuros educadores logran apropiarse de la importancia y necesidad de desarrollar el valor de la Justicia desde la clase de Estadística, identificando en este proceso la función de tal disciplina en la formación de ciudadanos críticos. Como resultados se observa que desde una educación estadística crítica es posible potenciar el valor de la justicia y la apropiación de conocimiento estadístico asociado a la interpretación y análisis de gráficos y tablas estadísticas; y que es factible propiciar, en futuros docentes, una reflexión consciente sobre el papel de la Estadística en la solución de problemáticas reales como estrategia para procurar ciudadanos estadísticamente cultos. Es menester precisar que, para lograr dicha reflexión, re requiere ajustar la secuenciación del currículo para contar con más tiempo del tradicional, así lograr mayor impacto en el proceso de formación democrática y que este se lleve a cabo en su totalidad.</p>Ingrith Álvarez AlfonsoSantiago Arias RiveraRafael David Téllez Garzón
Derechos de autor 2023 Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela
2023-10-162023-10-16918105 – 133105 – 133Una experiencia educativa basada en proyectos de integración interdisciplinaria y de proyección social
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/27259
<p>Este artículo describe una experiencia educativa llevada a cabo en el Instituto Técnico Jesús Obrero entre 1972 y 1975. Un grupo de docentes descontentos con la metodología educativa vigente buscó darle un sentido propio a la educación del Instituto, combinando la educación formal con la educación técnica y la formación en valores cristianos. Durante tres años, unos 500 estudiantes participaron en proyectos de campo enfocados en la enseñanza de las ciencias, lo que resultó en una doctrina y técnica curricular llamada Proyecto. Se analiza en particular el proyecto Ciencias-Agua, que recogió el aprendizaje de los proyectos anteriores y marcó un hito importante en la manera de trabajar en la institución. Esta experiencia dio lugar a otras experiencias educativas y terminó dando un estilo de trabajo institucional orientado a la Educación Basada en Proyectos. La investigación se hizo a través de fuentes primarias, entrevistas en profundidad a los docentes involucrados en el desarrollo del Proyecto y a jesuitas que fueron directivos en esa época.</p>Miguel Ángel Corominas Ayala
Derechos de autor 2023 Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela
2023-10-162023-10-16918135152Impacto de la emigración de docentes venezolanos de educación inicial en la gestión escolar
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/27260
<p>Venezuela, desde inicios del siglo XXI, ha experimentado cambios que han llevado a una parte de la población a emigrar, incluyendo a los docentes. Esto representa un obstáculo para las escuelas en la realización adecuada de los procesos de gestión escolar, los cuales son fundamentales para promover la calidad educativa. En este sentido, el propósito de la investigación fue analizar el impacto de la emigración de docentes de educación inicial en la gestión escolar de las instituciones educativas privadas del Municipio Baruta, tomando en consideración teorías como la de la motivación de Maslow y la motivación-higiene de Herzberg. Para ello, se llevó a cabo una investigación descriptiva, no experimental, con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por quince (15) directivos, pertenecientes al Municipio, utilizando la encuesta como técnica de recolección de datos y el cuestionario como instrumento. Los hallazgos señalaron que la causa económica es una de las razones principales, por las cuales los docentes emigran, lo que ocasiona renuncias a sus cargos. Esto conlleva una reestructuración del orden interno de las instituciones, siendo evidente que la emigración de docentes de educación inicial afecta directamente a las mismas, generando una repercusión significativa en la gestión escolar.</p>Mariana Martínez ScottRainner López Brito
Derechos de autor 2023 Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela
2023-10-162023-10-16918153 – 176153 – 176Los tres momentos pedagógicos: informe de una secuencia didáctica interdisciplinar aplicada en el 8º curso de primaria
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/27261
<p>El presente trabajo es un relato de experiencia aplicado mediante la metodología de los Tres Momentos Pedagógicos (3MP). La metodología puede ser utilizada en el desarrollo de clases más dinámicas, con temáticas que pueden ser interdisciplinarias y que abordan contextos afines a los estudiantes. Esta dinámica presenta los siguientes conceptos estructurantes: Problematización Inicial (PI), Organización del Conocimiento (OC) y Aplicación del Conocimiento (AC). En ese contexto, identificamos potencialidades del 3MP para la organización y desarrollo de una Secuencia Didáctica (SD). Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es describir un relato de experiencia interdisciplinario sobre un DS utilizando la metodología 3MP con el tema alimentación saludable, aplicado en una clase de 8º grado de la Enseñanza Fundamental en las disciplinas de matemáticas y ciencias en una escuela pública de Pinhalzinho - Estado de Santa Catarina, Brasil. Durante las actividades propuestas, se realizaron momentos de diálogo en los que los docentes mediaron en la producción de conocimiento. De las conclusiones presentadas en el seminario, se puede ver la importancia del trabajo interdisciplinario articulado entre los componentes curriculares de matemáticas y ciencias en el que los estudiantes incorporaron la realidad vivida al aprendizaje, que culminó en conclusiones críticas sobre su contexto y el involucramiento y participación en todos Etapas del 3MP.</p>Justiani HollasMarilete Gasparin
Derechos de autor 2023 Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela
2023-10-162023-10-16918177 – 191177 – 191Resiliencia pedagógica y aprendizaje situado en el abordaje de brechas educativas pos-pandemia
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/27282
<p>El escenario educativo actual y la formación de profesores han sido objeto de preocupación en contextos remotos. Es en este sentido, la innovación tecnológica en la educación supone procesos lentos, en los que las habilidades y actitud del docente ante el uso de las plataformas digitales juegan un papel importante. Bajo esta óptica, esta investigación busca analizar los desafíos que ha enfrentado el profesorado a partir de la pandemia y como se observa la resiliencia pedagógica y la construcción de aprendizajes situados en docentes, de tres facultades de educación de universidades chilenas. Se sigue una metodología cualitativa, de nivel exploratorio-descriptivo, a través de un estudio de casos múltiples, utilizando el método de análisis de contenido. Los participantes de este estudio son docentes que dictan cátedra en carreras de Educación Parvularia y Educación Básica. Los resultados reportan la capacidad de adaptación de los docentes a los distintos escenarios, y transformaciones del entorno, dando cuenta de esta capacidad de resiliencia. Sin embargo, se hace necesario fortalecer procesos formativos virtuales e híbridos de manera de dar respuesta a las necesidades de los nuevos tiempos.</p>Marcela BeltránMaría Angélica AránMarjorie SámuelClaudio AlmonacidJuan Mansilla
Derechos de autor 2023 Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela
2023-10-162023-10-16918193215