Editorial / Leading Article. Comunicación y Educación: La necesidad de un salto cualitativo.

Autores/as

  • Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Instituto de Investigaciones de la Comunicación, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.

Palabras clave:

Educación para los Medios, Comunicación y Semiótica, Políticas Culturales, Economía de la Cultura, Sociedad de la Información, Epistemología de la Comunicación,

Resumen

Comunicación y Educación: La necesidad de un salto cualitativoCarlos Enrique Guzmán Cárdenas Editor Responsable del Anuario ININCO/Investigaciones de la Comunicación. En el Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), desde hace más de diez años, se viene desarrollando la línea de conocimiento, titulada: Educación, Comunicación y Medios, con la dirección de Gustavo Hernández Díaz y la participación de los investigadores Oscar Lucien y Morella Alvarado. Comprende todos los aspectos relacionados con la teoría y método en Educación para los Medios (EPM), Estudios de Audiencias y tendencias pedagógicas relacionadas con los medios de comunicación. Desde la perspectiva teórica desarrollada por Gustavo Hernández Díaz, se entiende por EPM aquellas propuestas conceptuales y conjunto de prácticas y experiencias que tienen como fin adiestrar a los educandos y/o participantes en un método que contemple la interpretación activa y crítica de los tradicionales medios masivos de difusión (cine, radio, televisión y prensa). Esta forma de interpretar no se ciñe a la estructura del mensaje sino que se articula con el haz de significaciones producidas por las instituciones (familia, escuela, grupos de amigos, etc). Sólo de esta forma adquiere sentido el mensaje masivo. Cabe destacar que, según países, la EPM ha adoptado diferentes orientaciones tales como Educación para los Medios, Educación para la recepción-crítica, Educación para el uso crítico de los medios, Educación para la comunicación, Educación para la televisión, Pedagogía de la imagen, Educación para la alfabetización audiovisual, Lectura crítica de medios, entre otras. Esto obedece a que estas propuestas educomunicacionales (Kaplún) parten de fundamentos teórico-metodológicos, provenientes, en su gran mayoría, de la sociopolítica de la comunicación, de la semiótica audiovisual, de los efectos de los medios, de la teoría de la audiencia, así como de diferentes modelos pedagógicos y paradigmas de la ciencia. Por otra parte, en Venezuela, se ha hecho constante, como debate, la posibilidad de incorporar la Educación para los Medios o la enseñanza para el uso crítico de los medios, en los planes y programas de educación básica y diversificada. En este sentido, este grupo de investigadores del ININCO-UCV, han realizado diversos Seminarios, con la participación de destacados investigadores latinoamericanos, sobre las principales teorías que se han gestado en torno a esta modalidad educativa a nivel internacional, con miras a que sirva de orientación a los planificadores del sector educativo oficial en nuestro país. De igual modo, esta línea de investigación ofrece la realización de estudios de cuarto nivel con la especialización «Educación para el Uso Creativo de la Televisión», adscrita a la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV. Aprovechando este interés en el país, redimensionado por la discusión sobre el lugar que deben tener los medios de comunicación y las tecnologías de información en la sociedad venezolana actual, hemos preparado un volumen dedicado a recopilar algunos estudios y reflexiones sobre la relación educación, comunicación, medios y TIC. Para ello, contamos con la participación del Director del ININCO-UCV, Gustavo Hernández Díaz (Venezuela), Doctor en Ciencias Sociales. Al respecto, el autor nos presenta una propuesta metodológica para Educar en mediaciones. Esta modalidad educativa nos permite conocer el plexo moral de los agentes socializadores por antonomasia como la familia, la escuela y los medios masivos de comunicación. La tesis central de Hernández Díaz, es que una manera de sistematizar dicha propuesta metodológica consiste en entender que la Edu- comunicación es un enfoque pedagógico que se apoya de la ciencia de la educación y la comunicación; que dicho enfoque estudia la Educación en mediaciones como una manera de socializar el conocimiento proveniente de las instituciones sociales, de nosotros mismos desde el punto de vista cognitivo, moral e intelectual, así como de los medios y de las tecnologías avanzadas. La misma consiste -apunta el autor- en crear competencias para comprender el lenguaje, los contenidos, los códigos, las normas sociales, las tramas y las dramáticas, los guiones mentales y socioculturales que se generan en el sistema dinámico, complejo y contradictorio de las mediaciones psicosociales y videotecnológicas. En esta corriente de pensamiento, Emperatriz Arreaza Camero (Venezuela), Ph.D. Communication Studies, socióloga y docente de la Universidad del Zulia, conjuntamente con Cesar Delgado, Viviana Márquez y Rita Elena Ávila describen el trabajo de investigación, docencia y extensión desarrollado por el Cine Club Universitario de Maracaibo, en los últimos cinco años, tendiente a la formación audiovisual sistemática de estudiantes, docentes y comunidades en Maracaibo (Estado Zulia), con el fin de «enseñarles a ver» críticamente los mensajes audio-visuales (cine, video y TV). Así mismo, se ha configurado una nueva sociedad, la «Sociedad de la Información» (SI,) también denominada «Sociedad del Conocimiento», que se caracteriza por la posibilidad de acceder a volúmenes ingentes de información y de conectarse con otros colectivos o ciudadanos fuera de los límites del espacio y del tiempo. Ante esta transformación, cabe preguntarnos, por el papel que desempañan lo que hoy llamamos «Tecnologías de la Información y las Comunicaciones» (TIC) en la educación, que suponen una vía para mejorar la calidad de la enseñanza y un camino para dar respuesta a las nuevas exigencias que plantea la SI. Frente a tal interrogante, la realización de estudios o investigaciones, para analizar en profundidad las cuestiones que está planteando la incorporación de las TIC en el proceso de cambio educativo, serían de mucha utilidad para los grupos profesionales implicados en el ámbito educativo. Así tenemos, que por su enorme relevancia y continuando con la propuesta de conocimiento del ININCO, presentamos cuatro estudios que reflexionan sobre esta temática central, vinculada al proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque es evidente, que debemos (como política pública de comunicación y educación) seguir avanzando en la mejora de los equipamientos e infraestructuras de los centros educativos para superar la denominada «brecha digital». En primer lugar, la Dra. Delia María Crovi Druetta (México), comunicóloga y reconocida experta internacional, coordinadora de los grupos temáticos de «Comunicación y Educación» de ALAIC y AMIC, examina los cambios experimentados por la educación a partir del empleo de las TIC, la convergencia tecnológica y la construcción de la SIC. Su punto de partida será la gestación de un nuevo paradigma que repercute en prácticas culturales de diversa índole entre las cuales destacan los sistemas educativos a distancia. El rasgo más destacado de esta nueva educación a distancia, mediada por las TIC, es el empleo de redes. Cabe señalar, que para Crovi Druetta, la denominación de educación virtual prefiere llamarla educación en red porque ello permite dejar abierta la puerta a la presencialidad cuya vigencia e importancia se renuevan continuamente. Concluye señalando, con una actitud crítica, que a partir de esquemas pedagógicos novedosos, así como de procesos de comunicación que permitan la respuesta y la interacción, las más recientes innovaciones tecnológicas pueden jugar un papel destacado en la renovación que tanto busca alcanzar la educación. María Eugenia Este (Venezuela), abogada y Presidenta de la Fundación Tecnohumano, candidata a Doctora en Ciencias Sociales y cursante de la Maestría en Comunicación Social por la Universidad Central de Venezuela (UCV), nos expondrá algunas líneas reflexivas relacionadas específicamente con el uso ecológico de los medios y la construcción de audiencias infantiles para la ciencia y la tecnología. La tesis central es que una perspectiva estratégica de la comunicación pública de la ciencia no atiende meramente al contenido y al valor de verdad de los resultados de la investigación tecno científica, sino también a los medios y las mediaciones puestas en práctica para conquistar y constituir audiencias. Continúa, la Dra. María Carmen Ricoy Lorenzo, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Vigo (España), presentando una revisión de la literatura sobre el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación. Al respecto, señala la importancia que tiene para las instituciones, en particular, las de carácter educativo, que estén sensibilizadas ante los cambios tecnológicos proporcionando estos medios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ello, con el objeto de ofrecer nuevas posibilidades formativas dirigidas a propiciar la máxima adecuación y versatilidad en el empleo, en el trabajo que nos ocupa, en los ámbitos de trabajo de los educadores, afrontando permanentemente los cambios vertiginosos con los que nos encontramos. Y, Francisco Sacristán Romero, Doctor en Ciencias Información y docente en el Departamento de Historia de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (España), aborda algunos principios de diseño instruccional vinculados con el constructivismo sociocultural y la cognición situada referidos al diseño de entornos de aprendizaje apoyados con tecnologías de la información y comunicación. Las llamadas TIC, explicará Sacristán, no deben quedarse sólo en el nivel de «herramientas de enseñanza eficaz», en el sentido de dispositivos físicos que ayudan a los alumnos a adquirir y practicar contenidos curriculares de manera más eficiente, sobre todo si el entorno de enseñanza-aprendizaje en su conjunto queda inalterado y no se ha transformado hacia una visión de construcción significativa del conocimiento. Se deja de lado el sentido de herramienta semiótica o psicológica. La computadora y en general las llamadas TIC son ejemplos de instrumentos mediacionales que comparten aspectos tanto de herramienta física como semiótica. En el campo de la «Comunicación, Semiótica y Poder», el comunicador social y filósofo colombiano Andrés Calle Noreña, Director de la Revista Escribanía del Centro de Investigación en Comunicación, de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Manizales nos presenta una reflexión de la política, del ejercicio del poder, desde la semiótica; desde la Teoría de los códigos y la Teoría de la Producción de signos. La hipótesis que se planteará es si la semiótica, por sí misma, como sistema auto referido, se constituye en una garantía, en una posibilidad de definición, moderna por excelencia, de la política, y de transformación aún de la epistemología. Frente a esto, nos señala el autor, la semiótica no puede renunciar a la interpretación crítica continua, no sólo como una posibilidad política o una exigencia epistemológica, sino, según Eco, porque de lo contrario se encierra en un discurso idealista, en una disertación de metaestructuras que la aniquila así misma. En el terreno de las «Políticas Culturales y Economía de la Cultura», Salvador Carrasco Arroyo y Roberto Escuder Valles (España), doctores en ciencias económicas y catedráticos de la Universidad de Valencia, nos introducen en un tema crítico e importante para la gestión cultural de nuestros países: la construcción de indicadores culturales para la evaluación. El interés por los Indicadores Culturales se despertó tardíamente en la historia de los Indicadores Internacionales de Desarrollo. La preocupación por contar formalmente con indicadores culturales de desarrollo se concretó únicamente en los años setenta. El proceso seguido, en el ámbito multilateral, generó un Marco de Referencia para Estadísticas Culturales, elaborado en el contexto de la UNESCO que aún permanece inconcluso. Carrasco y Escuder, concluyen que uno de los mecanismos más importantes para la implementación de políticas culturales debe realizarse a partir de la investigación y en consecuencia del manejo de la estadística como instrumento para la observación y toma de decisiones que modifique las realidades. Concluimos la edición del Volumen 18, número 2, con el extraordinario artículo de la Dra. Blanca Muñoz López (España), filósofa y socióloga, destacada experta en el campo de la Sociología de la Cultura por sus innumerables publicaciones sobre temas como la ideología, la cultura y el conocimiento en la sociedad contemporánea. Blanca Muñoz, nos plantea una interrogante crucial para discutir sobre las posibilidades y límites de una ciencia unificada de la comunicación: ¿Es posible una epistemología de la comunicación?, señalando que el problema a la hora de enfocar una Epistemología de la Comunicación proviene de que estamos ante un sistema complejo en el que intervienen «sustancias» muy diversas. De igual modo, resalta que la epistemología comunicativa -o búsqueda de los fundamentos científicos de la información y, en concreto, del periodismo- tiene siempre que partir de la sospecha. Sospecha ante qué tipo de conocimiento estamos manejando. Cierra este cautivador trabajo intelectual con una reflexión contemporánea al indicarnos que no se trata de construir una utopía comunicacional abstracta, cuanto partir de unos instrumentos de análisis que hagan frente a las causas que están modificando los ámbitos significativos y los imaginarios colectivos e individuales. Romper con esta asfixia intelectual y creativa -nos comenta-, y avanzar hacia esa idea de humanitas que desde el pensamiento ilustrado hasta nuestros días ha movido los mejores logros civilizadores de la condición humana, se convierte en el objetivo central de una Ciencia de la Comunicación contemporánea entendida como desarrollo de la conciencia crítica de la sociedad. Para finalizar, destacamos nuestro agradecimiento hacia el FONACIT y al Centro Nacional de Innovación Tecnológica (CENIT), instituciones adscritas al Ministerio de Ciencia y Tecnología, así como a la Organización IBM de Venezuela, quienes colaboraron con su patrocinio financiero en este esfuerzo académico editorial del Instituto de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Central de Venezuela, «La Casa que Vence la Sombra».

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Enrique Guzmán Cárdenas, Instituto de Investigaciones de la Comunicación, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.

Nacido en 1960, Caracas, Venezuela.

Doctorante en Humanidades, Magíster Scientarium en Administración (2002), Especialista en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo (1997) y Sociólogo por la Universidad Central de Venezuela (UCV). Director, Profesor Agregado e Investigador del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) de la UCV. Representante del Área de Comunicación Social de los Postgrados de Facultad de Humanidades y Educación de la UCV (2012-actual). Director Editor del Anuario ININCO/ Investigaciones de la Comunicación. Diseño, Coordinación General y docente de la Maestría en Gestión y Políticas Culturales de la UCV. Responsable de la línea de investigación Sociedad Informacional, Política y Economía de la Comunicación y la Cultura del ININCO-UCV. Profesor de postgrado del Máster en Comunicación Social UCV y en la Especialización de Gerencia de las Comunicaciones Integradas, Universidad Metropolitana (UNIMET). Docente de pregrado en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Miembro de Comités Editoriales de Revistas Internacionales sobre Comunicación. Investigador acreditado por el Programa de Promoción del Investigador (PPI 8480) 2007-2010 en el Nivel III. Ha publicado siete libros y coautor de tres sobre Políticas Culturales, Economía de la Cultura y Consumo Cultural. Su más reciente libro Economía Creativa e Innovación. Industrias Creativas, Culturales y de Contenidos Digitales (2012, Editorial Académica Española). Autor de capítulos en más de 21 libros. Responsable de diez proyectos financiados, tanto nacional como internacional, en los últimos seis años. Colaborador en diversos diarios y revistas nacionales e internacionales con más de 61 artículos académicos publicados. Miembro en calidad de Asociado y Coordinador General del Grupo de Trabajo Estudios Culturales y Economía de la Comunicación de la Asociación de Investigadores Venezolanos de la Comunicación (InveCom). Miembro regular de la International Association for Media and Communication Research (IAMCR).

Correo electrónico: carloseguzman@cantv.net; cguzmancardenas@gmail.com;

Twitter: @innovarium

Teléfono ININCO-UCV: +58 212 6050445

Telf. Oficina +58 212 3267370

Skipe: carlos.enrique.guzman.cardenas
Foto del Editor Carlos Enrique Guzmán Cárdenas

Descargas

Cómo citar

Guzmán Cárdenas, Carlos Enrique. 2013. « Comunicación Y Educación: La Necesidad De Un Salto Cualitativo». Anuario ININCO / Investigaciones De La Comunicación 18 (2):11-17. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ai/article/view/5303.

Número

Sección

Editorial / Leading Article

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>