La educación universitaria durante el período 1999-2016: el surgimiento y desarrollo de la institucionalidad paralela [University education during period 1999-2016: the rise and development of parallel institutionality]
Palavras-chave:
educación superior venezolana, proyecto político del socialismo del siglo XXI, políticas en educación superior, sistema alterno de educación superior,Resumo
El artículo da cuenta de una investigación socio histórica de carácter documental sobre la Educación Superior venezolana (denominada Educación Universitaria con la promulgación de la Ley Orgánica de Educación 2009), durante las gestiones de gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, entre 1999 y 2016. El propósito fue el análisis de las políticas o acciones de gobierno que dieron dirección estratégica a este subsistema en dicho período. Este proceso histórico se caracterizó por un tránsito entre la continuidad de las políticas desarrolladas por los gobiernos democráticos anteriores y la ruptura del desarrollo institucional heredado de la democracia representativa que se produjo con la creación de la Misión Sucre en el 2003. Esta reorientación, en cuanto al desarrollo institucional del subsistema de Educación Universitaria, se sustenta en la implementación de normas y procedimientos paralelos a través de la publicación de decretos y resoluciones para la consolidación del proyecto político del presidente Chávez “Socialismo del Siglo XXI”, al cual le ha dado continuidad su sucesor el Presidente Maduro. Dicho proyecto, ha implicado la implantación de un modelo de desarrollo nacional en evidente contradicción con los principios establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada en 1999 y en la Ley de Universidades (1970).Downloads
Referências
Agencia Venezolana de Noticias (AVN). Aprobado incremento de aporte económico para colaboradores de la Misión Sucre. Correo del Orinoco, 25 octubre 2013. [En línea], http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/aprobado-increento-aporte-economico-para-colaboradores-mision-sucre /.
Agencia Venezolana de Noticias (AVN) (9 de enero 2014). Designado Ricardo Menéndez como ministro de Educación Universitaria. [En línea], http://www.avn.info.ve/contenido/designado-ricardo-men%C3%A9ndez-como-ministro-educaci%C3%B3n-universitaria
Bravo J., L. (2002). La educación nacional: Proceso, planificación y crisis. Transcripción de una tesis doctoral presentada y aprobada en el centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela en el año 1992. Caracas: Editorial Cañon de Futuro.
Comisión Económica para América Latina y El Caribe – CEPAL. Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa. Santiago de Chile: Autor. [En línea], https://www.cepal.org/es/publicaciones/2102-transformacion-productiva-equidad-la-tarea-prioritaria-desarrollo-america-latina
Consejo Nacional de Universidades – Oficina de Planificación del Sector Universitario (CNU-OPSU) (1994). Boletín Estadístico de Educación Superior N° 14. Caracas: OPSU.
Consejo Nacional de Universidades (CNU) (1999). Instructivo para tramitar ante el Consejo Nacional de Universidades la creación de Instituciones de Educación Superior así como la creación, eliminación, modificación y funcionamiento de facultades, escuelas, institutos, núcleos y extensiones y demás divisiones en las Universidades. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Número 36.817 del 09 de diciembre de 1999.
Consejo Nacional de Universidades – Oficina de Planificación del Sector Universitario (CNU-OPSU) (2001a). El Proceso Nacional de Admisión en Cifras N° 1. Procesos 1988-1989 al 1999-2000. Caracas: Autor.
Consejo Nacional de Universidades – Oficina de Planificación del Sector Universitario (CNU-OPSU) (2001b). Proyecto Alma Mater para el Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Universitaria en Venezuela. Cuadernos OPSU. Octubre, 2001, N° 1. Caracas: Autor
Consejo Nacional de Universidades – Oficina de Planificación del Sector Universitario (CNU-OPSU) (2003). Boletín Estadístico de Educación Superior N° 20. Caracas: Autor.
Consejo Nacional de Universidades – Oficina de Planificación del Sector Universitario (CNU-OPSU)(2004). Proyecto Alma Mater para el Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Universitaria en Venezuela. Proyecto Alma Mater Gran Sabana. La Aldea Universitaria Bolivariana. Cuadernos OPSU, Nº 09. Marzo, 2004, Caracas: Autor.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999 (CRBV 1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.453 Extraordinario, 24 de marzo de 2000.
Davies, V. (2005). Entrevista a Samuel Moncada: La Universidad tradicional descansa en un concepto elitesco y excluyente de hacer Educación Superior. Educere Revista Venezolana de Educación 9 (29):244-253 [En línea], http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602915.
Duplá, F. J. (2008). Balance educativo durante el proceso de gobierno de Hugo Chávez. Revista SIC, 710, Diciembre 2008, pp 475-477. [En línea], http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2008710_475-477.pdf.
Fuenmayor, L. (2002). A propósito de las iniquidades en el ingreso a la educación superior. Revista Venezolana de Gerencia, Año 7, N° 17, pp. 36-48.
Fuenmayor, L. (2004). El financiamiento universitario. Revista Educere: Foro Universitario, Año 8, Nº 26, pp. 385-395.
Fuenmayor, l; Marín, M. y Jaimes, J. (2004). Comparación del perfil social de los aspirantes a ingresar en la educación superior del Programa Nacional de Admisión y de la Misión Sucre, en Experiencia Universitaria. Revista Venezolana de la Educación Superior, 2(3):9-34.
García Guadilla, C. (1998). Situación y principales dinámicas de transformación de la Educación Superior en América Latina. Caracas: IESALC – UNESCO – FUNDAYACHUCHO.
García Guadilla, C. (2012). Polarización y Tensiones en la educación superior venezolana. Revista Iberoamericana de Educación Superior. III (7): 3-22.
González U., J. A. (2010). Asignación de aspirantes a través del Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Superior (SINIES), UCV 2008. Revista de Pedagogía, Vol. 31(88): 39-59, Escuela de Educación – UCV. Caracas.
Graffe, G. J. (2006). Políticas públicas en la Educación Superior Venezolana 1989-2004. Controversias sobre Políticas de Cantidad y Calidad. Trabajo de Grado de Maestría no publicado. Caracas: CEP-FHE, Universidad Central de Venezuela.
Graffe, G. J. (2015). Políticas para la Educación Universitaria en tiempos de Revolución Bolivariana. Trabajo de Ascenso a Profesor Titular no publicado. Caracas: Escuela de Educación, FHE –UCV.
Ley de Universidades (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, número 1429 Extraordinario del 8 de septiembre de 1970.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial N° 5929 extraordinario del 15 de Agosto de 2009.
Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005). Gaceta Oficial de República Bolivariana de Venezuela, Nº 38.272 del 14 de septiembre de 2005.
Líneas Estratégicas para el Reimpulso de la Misión Sucre [En línea], https://teletriunfador.wordpress.com/2010/04/24/lineas-estrategicas-para-el-reimpulso-de-la-mision-sucre/
Medina, I. y Graffe, G. J. (2008). Oportunidades de estudio en Educación Superior: estudio comparativo de Colombia y Venezuela. Ponencia Presentada en el XI Congreso Nacional de Educación Comparada: La educación como respuesta a la diversidad. Una perspectiva comparada. Sevilla 7-9 de mayo de 2008. En: López N., F. (2008). La educación como respuesta a la diversidad. Una perspectiva comparada. CD. Sevilla: Universidad Pablo Olavide – Sociedad Española de Educación Comparada.
Medina Rubio, E. (1998). Estado, globalización y educación en Venezuela (Del desarrollismo al neoliberalismo).En M. E. Castellano de Sjöstrand. (1998). Aportes para la educación superior comparada: Venezuela y Cuba (pp. 37-62). Caracas: CEP-FHE, Universidad Central de Venezuela.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte – MECD (2001). Políticas y estrategias para el desarrollo de la Educación Superior en Venezuela 2000-2006. Caracas: Autor.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Resolución N° 147. (2001). Resolución por la cual se ordena la ejecución del Proyecto de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Universitaria. Gaceta Oficial N° 37.189 del 03 de mayo de 2001.
Ministerio de Educación Superior – Misión Sucre (MES – Misión Sucre) (2005). Misión Sucre. Compendio documental básico. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior–MPPES (2008). Resolución 2963. Resolución para regular los Programas Nacionales de Formación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.930 del 14 de mayo de 2008.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior –MPPES (2008). Resoluciones 3111 a la 3119, mediante las cuales se crean Programas Nacionales de Formación. Gaceta Oficial Nº 39.032 del 7 de octubre de 2008.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior - MPPES. (2009). Misión Alma Mater: Educación Universitaria Bolivariana y Socialista. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria – MPPEU (2011). Logros de la revolución Socialista Bolivariana en Educación Universitaria 1999-2010. Educación Universitaria Socialista. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria - MPPEU. (2012). Modelo educativo de Venezuela para el mundo. Logros de la Educación Universitaria 2012. Caracas: Autor.
Misión Sucre (2004). Fundamentos Conceptuales de la Misión Sucre. Caracas: Autor. .
Parra Sandoval, M. C. (2007). Las políticas de educación superior en Venezuela ¿En busca del tiempo perdido? .Perfiles Educativos. 2007, año/vol. XXIX (118), pp. 79-90. Universidad Autónoma de México. 2007. [En línea], http://www.redalyc.org/pdf/132/13211805.pdf
Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Decreto N° 1.634. Decreto de Creación del Ministerio de Educación Superior. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.359 de fecha 8 de enero de 2002.
Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Decreto Nº 2.517. Decreto de Creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.737 de fecha 22 de julio de 2003.
Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Decreto Nº 2.604. Decreto de creación de la Misión Sucre. Gaceta Oficial Nº 37.772 del 10 de septiembre de 2003
Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Decreto Nº 6.650. Decreto de formalización de la creación de la Misión Alma Mater. Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo de 2009.
Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Decreto Nº 7.333. Decreto de cambio de denominación a Ministerio del Poder Popular de la Educación Universitaria. Gaceta Oficial N° 39.394 de 25 de marzo de 2010.
Programa Nacional de Formación de Educadores. Misión Sucre, Educere versión impresa ISSN 1316-4910 v.11 n.38 Mérida, Septiembre. 2007. [En línea], http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000300021&lng=es&nrm=isohttp:&tlng=es.
República Bolivariana de Venezuela - RBV (2001). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. [En línea], http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2013/09/Plan-de-la-Naci%C3%B3n-2001-2007.pdf.
Rey, J. C. (2002 Agosto). Consideraciones políticas sobre un insólito golpe de Estado. Encarte Análisis y perspectivas. Tema: Política 6. Revista SIC Nº 646, pp 1-12. Caracas: Centro Gumilla. [En línea], http://www.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2002646_1-12.pdf
Rojas, M. (2008). Modelo Multivariado basado en Lógica Difusa para el proceso de asignación de cupos del CNU. Documento Mimeografiado. Caracas: OPSU.
Secretaria de la Universidad Central de Venezuela - UCV (2003). Samuel Robinson. De Proyecto a Programa. Hoja de Ruta 1997 – 2002. Caracas UCV.
Tabuas, M. (2004), CNU autorizó tres carreras a la UBV. El Nacional, 31-01-2004.
Últimas Noticias. 4.956 alumnos de la UBV inician clases entre carreras. Últimas Noticias, 03-02-2004.
Universidad Bolivariana de Venezuela – UBV (2003). Universidad Bolivariana de Venezuela. Documento Rector. Caracas: Autor. 2003.
Universidad Bolivariana de Venezuela: Página Web [En línea], http://www.ubv.edu.ve
Downloads
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Esta revista oferece acesso livre e imediato ao seu conteúdo, sob o princípio de tornar a investigação livremente disponível ao público, o que promove um maior intercâmbio de conhecimento global.
Os autores que publicam na Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, aceitam as seguintes condições:
- Os autores mantêm os direitos de autor e concedem à revista o direito de ser a primeira publicação do trabalho, bem como de o licenciar ao abrigo de uma Licença de Atribuição Creative Commons que permite a outros partilhar o trabalho com um reconhecimento da autoria do trabalho e da publicação inicial nesta revista.
Os autores podem celebrar separadamente acordos adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do trabalho publicada na revista (por exemplo, colocando-a num repositório institucional ou publicando-a num livro), com um reconhecimento da sua publicação inicial nesta revista e não utilizada para fins comerciais. - Os conteúdos e imagens incluídos nos artigos são da responsabilidade do(s) autor(es). Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, não é responsável pela informação incluída nos mesmos.
Os autores concordam com a licença de uso utilizada pela revista, com as condições de auto-arquivo e com a política de acesso aberto. - É permitido aos autores divulgar eletronicamente (por exemplo, em repositórios institucionais ou no seu próprio sítio Web) a versão publicada dos seus trabalhos, uma vez que tal favorece a sua circulação e divulgação mais precoce e, consequentemente, um possível aumento da sua citação e alcance entre a comunidade académica.
Em caso de reutilização de trabalhos publicados, deve ser mencionada a existência e as especificações da licença de utilização, bem como a autoria e a fonte original da publicação.