Comprensión de una tabla y un gráfico de barras por estudiantes universitarios
Keywords:
Alfabetización Estadística, Educación Estadística, Educación Superior, JerarquíaAbstract
En esta investigación, de carácter cualitativo, exploramos la comprensión de una tabla y un gráfico de barras por estudiantes universitarios, asumiendo que la habilidad de leer e interpretar gráficos y tablas es parte de la alfabetización estadística que un ciudadano debe poseer para tomar decisiones y comprender su entorno social. Los resultados provienen de las respuestas de 36 estudiantes de primer semestre de Licenciatura en Matemáticas, quienes realizaron la tarea de leer e interpretar los mismos datos representados en una tabla y un gráfico de barras. Esto con el objetivo de analizar los niveles de comprensión gráfica y los componentes característicos que se presentan en sus respuestas; e identificar si el tipo de representación influye en alcanzar una mayor comprensión. Para ello nos apoyamos en una propuesta jerárquica, diseñada a partir de la articulación de dos taxonomías, con el fin de generar cinco niveles de comprensión gráfica. En general, la mayor proporción de las respuestas se clasifican en el nivel 2, comparativo, al realizar comparaciones con los datos; y alrededor del 30% de los estudiantes alcanzan el nivel 4, integrativo, al integrar los datos con el contexto. Asimismo, identificamos que la representación tabular favorece en alcanzar niveles superiores de comprensión gráfica.
Downloads
References
Aoyama, K. (2007). Investigating a hierarchy of students’ interpretations of graphs. International Electronic Journal of Mathematics Education, 2(3), 298-318.
Arredondo, E. H., García-García, J.I., y López, C. (2019). Niveles de lectura de estudiantes de licenciatura: el caso de una tabla y una gráfica de líneas. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 19(2), 1-13.
Arteaga, P. (2011). Evaluación de conocimientos sobre gráficos estadísticos y conocimientos didácticos de futuros profesores (Tesis de Doctorado). Universidad de Granada, España.
Arteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G., y Contreras, J. M. (2011). Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales. Números, 76, 55–67.
Arteaga, P., Vigo, J. M., y Batanero, C. (2017). Niveles de lectura de gráficos estadísticos en estudiantes de formación profesional. En J. M. Muñoz, A. Arnal, P. Beltrán, M.L. Callejo y J. Carrillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 229-238). Zaragoza: SEIEM.
Batanero, C. (2001). Didáctica de la Estadística. Granada: Universidad de Granada.
Batanero, C., Arteaga, P., y Ruiz, B. (2010). Análisis de la complejidad semiótica de los gráficos producidos por futuros profesores de educación primaria en una tarea de comparación de dos variables estadísticas. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 141-154.
Batanero, C., Díaz-Levicoy, D., y Arteaga, P. (2018). Evaluación del nivel de lectura y la traducción de pictogramas por estudiantes chilenos. Avances de Investigación en Educación Matemática, 14, 49-65.
Burgess, T. (2002). Investigating the “data sense” of preservice teachers. En B. Phillips (Ed.), Proceedings of the Sixth International Conference on Teaching Statistics (pp. 1-6). Cape Town: IASE.
Carmona, D., y Cruz, D. (2016). Niveles de comprensión de la información contenida en tablas y gráficas estadísticas: un estudio desde la jerarquía de Kazuhiro Aoyama (Tesis de Maestría). Universidad de Medellín, Colombia.
Cavalcanti, M. R., Natrielli, K. R. y Guimarães, G. L. (2010). Gráficos na mídia impressa. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 23(36), 733-751.
Curcio, F. R. (1989). Developing graph comprehension. Reston, VA: NCTM.
Díaz-Levicoy, D., Batanero, C., Arteaga, P., y Gea, M. (2015). Análisis de gráficos estadísticos en libros de texto de Educación Primaria española. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 44, 90-112.
Díaz-Levicoy, D., Batanero, C., Arteaga, P., y López-Martín, M. (2015). Análisis de los gráficos estadísticos presentados en libros de texto de educación primaria chilena. Educaçao Matematica Pesquisa, 17(4), 715-739.
Díaz-Levicoy, D., Osorio, M., Arteaga, P., y Rodríguez-Alveal, F. (2018). Gráficos estadísticos en libros de texto de matemática de Educación Primaria en Perú. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(61), 503-525.
Díaz-Levicoy, D., Sepúlveda, A., Vásquez, C., y Opazo, M. (2016). Lectura de tablas estadísticas por futuras maestras de Educación Infantil. Educação Matemática Pesquisa, 18(3), 1099-1115.
Estrella, S., y Olfos, R. (2012). La taxonomía de comprensión gráfica de Curcio a través del gráfico de Minard: una clase en séptimo grado. Educación Matemática, 24(2), 123-133.
Estrella, S., Olfos, R., y Mena-Lorca, A. (2015). El conocimiento pedagógico del contenido de estadística en profesores de primaria. Educação e Pesquisa, 41(2), 477-493.
Eudave, D. (2009). Niveles de comprensión de información y gráficas estadísticas en estudiantes de centros de educación básica para jóvenes y adultos de México. Educación Matemática, 21(2), 5-37.
Fernandes, J. A., y Morais, P. C. (2011). Leitura e interpretação de gráficos estatísticos por alunos do 9º ano de escolaridade. Educação Matemática Pesquisa, 13(1), 95-115.
Friel, S., Curcio, F., y Bright, G. (2001). Making sense of graphs: critical factors influencing comprehension and instructional implications. Journal for Research in mathematics Education, 32 (2), 124-158.
Gabucio, F., Martí, E., Enfedaque, J., Gilabert, S., y Konstantinidou, A. (2010). Niveles de comprensión de las tablas en alumnos de primaria y secundaria. Cultura y Educación, 22(2), 183-197.
Gal, I. (2002). Adult´s statistical literacy: Meaning, components, responsibilities. International Statistical Review, 70(1), 1-25.
Gal, I. y Murray, S. T. (2011). Responding to diversity in users' statistical literacy and information needs: Institutional and educational implications. Statistical Journal of the International Association for Official Statistics, 27(3-4), 185-195.
García-García, J. I., Arredondo, E. H., López-Mojica, J., y Encarnación, E. (2019). Avances en la comprensión gráfica de estudiantes de secundaria después de actividades de aprendizaje. Revista Espacios, 40(12), 11-25.
García-García, J. I., Imilpán, I., Arredondo, E. H., y Fernández, N. (2019). Comprensión de una tabla estadística por estudiantes universitarios en México y Chile. Revemat: Revista Eletrônica de Educação Matemática, 14, 1-16.
Gea, M., Arteaga, P., y Cañadas, G. (2017). Interpretación de gráficos estadísticos por futuros profesores de Educación Secundaria. Avances de Investigación en Educación Matemática, 12, 19-37.
Inzunsa, S. (2015). Niveles de interpretación que muestran estudiantes sobre gráficas para comunicar información de contextos económicos y sociodemográficos. Revista mexicana de investigación educativa, 20(65), 529-555.
Kemp, M., y Kissane, B. (2010). A five step framework for interpreting tables and graphs in their contexts. En C. Reading (Ed.), Proceedings of the Eighth International Conference on Teaching Statistics (pp. 1-6). Ljubljana: ISI/IASE.
Monteiro, C., y Ainley, J. (2007). Investigating the interpretation of media graphs among student teachers. International Electronic Journal of Mathematics Education, 2(3), 188-207.
Pagan, A., Leite, A. P., Magina, S., y Cazorla, I. (2008). A leitura e interpretação de gráficos e tabelas no Ensino Fundamental e Médio. En V. Gitirana, F. Bellemain y V. Andrade (Eds.), Anais do 2º Simpósio Internacional de Pesquisa em Educação Matemática (pp. 1-10). Recife: Universidad Federal de Pernamburgo.
Rodríguez, F., y Sandoval, P. (2012). Habilidades de codificación y descodificación de tablas y gráficos estadísticos: un estudio comparativo en profesores y alumnos de pedagogía en Enseñanza Básica. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 17(1), 207-235.
Shaughnessy, J. M. (2007). Research on statistical learning and reasoning. En F. K. Lester (Ed.), Second handbook of research on mathematics teaching and learning, pp. 957–1009. Charlotte, N. C.: Information Age Publishing.
Vigo, J. (2016). Comprensión de gráficos estadísticos por alumnos de formación profesional (Tesis de maestría). Universidad de Granada, España.
Wild, C. J. y Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International Statistical Review, 67(3), 223-248.
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
This journal provides free, immediate access to its content under the principle of making research freely available to the public, which fosters a greater exchange of global knowledge.
Authors who publish in Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work, as well as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of authorship of the work and initial publication in this journal.
- Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal and not to be used for commercial purposes.
- The contents and images included in the articles are the responsibility of the author(s). Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, is not responsible for the information included in them.
- Authors agree with the license of use used by the journal, with the self-archiving conditions and with the open access policy.
- Authors are allowed to disseminate electronically (e.g., in institutional repositories or on their own website) the published version of their work, as it favors its earlier circulation and dissemination and thus a possible increase in its citation and reach among the academic community.
- In case of reuse of published works, the existence and specifications of the license of use must be mentioned, as well as the authorship and original source of publication.