Fundamentos en la generación de teorías
Palavras-chave:
epistemología, teorizar, comprensión, explicación, experiencia, reflexividadResumo
Teorizar es una actividad relevante en la formación de investigadores, cuya intencionalidad se orienta a comprender o explicar un fenómeno de la realidad. Incluso, a través de ella, se puede dar respuesta a un vacío de conocimiento, que surge en el sujeto cognoscente respecto del objeto cognoscible. El discurrir de este acto intelectivo ha tenido como propósito profundizar sobre el proceso de generación o construcción de teorías, a partir de referentes conceptuales, confrontación de pensamientos, la experticia en el quehacer tutorial de los autores, a través de las investigaciones con la aplicación de enfoques epistemológicos, los cuales se han consolidado mediante un proceso de reflexividad constante. Desde el punto de vista metodológico, se fundamenta en la investigación documental y en actos reflexivos a partir del conocimiento que proporciona la actividad tutorial de los autores, en el proceso constructivo o generación de teorías, como una perspectiva aproximativa. Se plantean, a modo de premisas provisionales, nuevas orientaciones, distintas propuestas en relación con la teorización.
Downloads
Referências
Abbagnano, N. (1974). Diccionario de filosofía. (A. Galletti, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Aguilar Lugo Marino, J., Flores Jiménez, I. y Flores Jiménez, R. (2014). La hipótesis: un vínculo para la investigación. Xikua. Boletín científico de la escuela superior de Tlahuelilpan, 2, (4). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/1248
Arias Odón, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Episteme.
Arias Odón, F. (2018). Diferencia entre teoría, aproximación teórica, constructo y modelo teórico. Revista electrónica Actividad Física y Ciencias, 10(2). https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/7361
Brailovsky, D. (2017). La pedagogía y su vocabulario. Voces de la Educación, 2(1), 52-62. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02540337/document
Bunge, M. (1980). Epistemología. Curso de actualización. Ariel.
Bunge, M. (1996). La ciencia, su método y su filosofía. Panamericana.
Bunge, M. (2004). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Ariel.
Cohen, N. y Gómez, G. (2011). Las tipologías y sus aportes a las teorías y la producción de datos. Revista latinoamericana de metodología de la investigación social, 1(1). http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/40/43
Contreras-Colmenares, A. F. (2018). Precisiones conceptuales y procedimentales acerca de la proposición de aproximaciones teóricas en las tesis doctorales. Revista Perspectivas, 3 (1), 115–132. https://doi.org/10.22463/25909215.1428
Creswell, J. W. (2009). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage Publications.
Díaz Quero, V. (2005). Teoría emergente en la construcción del saber pedagógico. Revista iberoamericana de educación, 37(3), 1-19. https://rieoei.org/RIE/article/view/2711
Díez J. y Moulines, C. (1997). Fundamentos de filosofía de la ciencia. Ariel.
Espinoza Freire, E. (2018). La hipótesis en la investigación. MENDIVE, revista de educación, 16(1), 122-139). http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1197
Ferrater Mora, J. (2004). Diccionario de filosofía. Ariel.
Fisher, G., y Aguinis, H. (2017). Using theory elaboration to make theoretical advancements. Organizational research methods, 20(3), 438–464. https://doi.org/10.1177/1094428116689707
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.
Gajardo-Asbún, K. (2019). Estado del arte sobre identidad docente: investigación de experiencias de profesores en formación y en ejercicio. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(18), 79-93. https://www.scielo.org.mx/pdf/ierediec h/v10n18/2448-8550-ierediech-10-18-79.pdf
Garrido, N. (2017). El método de James Spradley en la investigación cualitativa. Enfermería: cuidados humanizados, 6, 37-42. https://doi.org/10.22235/ech.v6iEspecial.1449
Gianformagio, L. (1990). Legal, certainty, coherence and consensus. En Law, interpretation and reality. Essays in epistemology, hermeneutics and jurisprudence. Kluwer Academic Publishers.
Glosario Filosofía/Término. (2017). Categoría. https://glosarios.servidor-alicante.com/filosofia/categoria
Hessen, J. (1995). Teoría del conocimiento. Gráficas Modernas.
Huberman, A. y Miles, M. (1994). Métodos para el manejo y el análisis de datos. En C. A. Denman y J. A. Haro (Comps.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 253-300).
Husserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. Fondo de Cultura Económica.
Icart Isern, M. y Canela Soler, J. (1998). El uso de hipótesis en la investigación científica. Atención primaria, 21(3), 172-178. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-el-uso-hipotesis-investigacion-cientifica-15038
La Torre, A., del Rincón, D. y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Gràfiques.
Locke, E. A. (2007). The case for inductive theory building. Journal of Management, 33(6), 867-890.
Lorenzano, P. (2011). La teorización filosófica sobre la ciencia en el siglo XX (y lo que va del XXI). Discusiones filosóficas, 12(19), 131–154). http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v12n19/v12n19a07.pdf
Marín, A., Hernández, E. y Flores, J. (2016). Metodología para el análisis de datos cualitativos en investigaciones orientadas al aprovechamiento de fuentes renovables de energía. Revista arbitrada interdisciplinaria Koinonía, 1(1), 60-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7062638
Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Morles V. (1998). Sobre la construcción de teorías: o hacer ciencia es algo más que investigar. Tribuna del investigador, 5(2), 86-95. https://www.tribunadelinvestigador.com/ediciones/1998/2/art-3/
Moulines, U. (1988). Epistemología. En R. Reyes (Comp.), Terminología científico social. Anthropos.
Padrón Guillén, J. (1996). Análisis del discurso e investigación social. Temas para seminario. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Padrón Guillén, J. (2001). La estructura de los procesos de investigación. Revista educación y ciencias humanas, Año IX, No 17, julio-diciembre, 33 – 56.
Padrón Guillén, J. (2004). Aspectos clave en la evaluación de teorías. Copérnico, I (1), 71-82. Universidad Nacional Experimental de Guayana. Venezuela.
Ponce-de-León-Romero, L. (2012). Teorizar la experiencia profesional del trabajo social. Portularia, XII, 2012, 141-147. Universidad de Huelva. https://www.redalyc.org/pdf/1610/161024437015.pdf
Ramírez Sánchez, R. (2013). El pensamiento reflexivo en educación. En D. Izarra y R. Ramírez (Comps.), Docente, enseñanza y escuela (pp. 39-62). Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Richards, T. J. y Richards, L. (1998). Using computers in qualitative research. En N. Denzin e Y. S. Lincoln (Eds.), Collecting and interpreting qualitative materials (pp. 923-942. Sage.
Rodríguez, I. (2015). La teorización del objeto de estudio: una obra de arte en las tesis doctorales. ARJÉ. Revista de Postgrado FACE-UC, 9(16), 463-474. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj16/art26.pdf
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (E. Zimmerman, Trad.). Universidad de Antioquia.
Yurén Camarena, M. (2002). Leyes, teorías y modelos. Trillas.
Zatti, V. (2016). A questão da técnica e ciência em Jürgen Habermas. Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, CTS, 11 (31) 29-47. http://www.revistacts.net/contenido/numero-31/a-questao-da-tecnica-e-ciencia-em-jurgen-habermas/
Zavala Pelayo, E. (2011). Teorías, teorizaciones, tiempo y contextos: un esquema conceptual para analizar teorías sociológicas y lo que hay detrás. Estudios sociológicos, XXIX (85), 33-59. https://www.redalyc.org/pdf/598/59820809002.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Esta revista oferece acesso livre e imediato ao seu conteúdo, sob o princípio de tornar a investigação livremente disponível ao público, o que promove um maior intercâmbio de conhecimento global.
Os autores que publicam na Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, aceitam as seguintes condições:
- Os autores mantêm os direitos de autor e concedem à revista o direito de ser a primeira publicação do trabalho, bem como de o licenciar ao abrigo de uma Licença de Atribuição Creative Commons que permite a outros partilhar o trabalho com um reconhecimento da autoria do trabalho e da publicação inicial nesta revista.
Os autores podem celebrar separadamente acordos adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do trabalho publicada na revista (por exemplo, colocando-a num repositório institucional ou publicando-a num livro), com um reconhecimento da sua publicação inicial nesta revista e não utilizada para fins comerciais. - Os conteúdos e imagens incluídos nos artigos são da responsabilidade do(s) autor(es). Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, não é responsável pela informação incluída nos mesmos.
Os autores concordam com a licença de uso utilizada pela revista, com as condições de auto-arquivo e com a política de acesso aberto. - É permitido aos autores divulgar eletronicamente (por exemplo, em repositórios institucionais ou no seu próprio sítio Web) a versão publicada dos seus trabalhos, uma vez que tal favorece a sua circulação e divulgação mais precoce e, consequentemente, um possível aumento da sua citação e alcance entre a comunidade académica.
Em caso de reutilização de trabalhos publicados, deve ser mencionada a existência e as especificações da licença de utilização, bem como a autoria e a fonte original da publicação.