Entre el discurso y la práctica de los consejos escolares. Un estudio de caso de las experiencias de docentes mexicanos

Autores

  • Celia Gabriela Villalpando Sifuentes Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, México
  • María Armida Estrada Gutiérrez Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, México
  • Guillermo Alberto Alvarez Quiroz Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, México

Palavras-chave:

Educación básica, Trabajo docente, Personal docente, Experiencia pedagógica, Estudio de casos

Resumo

Este refleja el actuar de agentes educativos y docentes de instituciones de educación básica dentro de las sesiones de los Consejos escolares. Desde el discurso se afirma que es en este órgano colegiado donde se reflexiona y se emprende un compromiso para favorecer los procesos educativos de los estudiantes a fin de erradicar las posibilidades de reprobación o rezago. El objetivo de la investigación pretende dar cuenta de la distancia existente entre el discurso y las realidades de las escuelas de educación básica dentro de las sesiones destinadas para el desarrollo de dichos Consejos. Este estudio se posiciona en el paradigma interpretativo dentro de la metodología cualitativa y, concretamente, a través de un Estudio de casos múltiples debido a que se busca la comprensión de las prácticas de los Consejos escolares. Para ello, se recogen las impresiones de docentes, especialistas y directivos por medio de la aplicación de técnicas de recogida de datos como son observaciones, entrevistas y grupos focales. Dentro de los resultados se identifica que la visión que las autoridades educativas tienen con respecto a los resultados de las prácticas de los Consejos escolares es optimista, no obstante, su implementación dista de las necesidades de cada institución; debido a que el discurso oficial se encuentra lejos de abordar las problemáticas reales de cada plantel educativo. Asimismo, se recupera que, de acuerdo con la experiencia de los docentes, las estrategias de mejora requieren ser contextualizadas a la realidad de los estudiantes de cada escuela. Se concluye que no existe una simetría entre el discurso y las prácticas desarrolladas dentro de las sesiones de los Consejos, pues estas, se traducen en la atención a la carga administrativa, que nada tienen que ver con la intención de mejorar la calidad de la educación, dando con ello la aparición de la simulación.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Celia Gabriela Villalpando Sifuentes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, México

Docente-investigadora en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez reside en México. Cuenta con los siguientes títulos: 1. Licenciatura en Educación Primaria, 2. Licenciatura en Educación Media con especialidad en inglés 3. Licenciatura en Educación, 4. Maestría en Educación, 5. Doctorado en Educación y, 6. Especialización Posdoctoral en Administración Educativa de Presupuestos y Gestión de Planteles. Dentro de su producción se encuentra: “La educación en tiempos de pandemia”, “Pensar, sentir y hacer la educación en espacios virtuales”, “El significado de la práctica docente, en voz de sus protagonistas”, “Evaluación para la permanencia: Una visión desde la experiencia docente”, “La educación y sociedad. Reflexiones, debates y propuestas educativas”, “La transposición pragmática como práctica de significación en educación primaria”. Actualmente, su investigación es: “Desafíos de la Educación Superior en escenarios virtuales”. Sus líneas de investigación son: Estudios sobre Sujetos de la Educación y Estudios sobre Trabajo Docente.

María Armida Estrada Gutiérrez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, México

Profesora-investigadora de tiempo completo en Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Doctora en Ciencias Sociales, terminal en Educación Superior por UACJ, adscrita al Departamento de Humanidades, en Educación. Cuenta con Licenciatura en Contaduría Pública por Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez y maestría en Administración por Universidad Autónoma de Chihuahua. Vive en Ciudad Juárez, Chihuahua, México.  Experiencia laboral: se ha desempeñado como docente en nivel de licenciatura y posgrado en educación, en modalidades escolarizada y en línea. Miembro del Comité de Investigación del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la UACJ, y, del Comité Académico de la Maestría en Investigación Educativa Aplicada. Autora y coautora de diversas publicaciones con ISBN e ISSN, algunas: “Expansión y calidad educativa en las instituciones de educación superior privadas en Ciudad Juárez desde 1982”, “Attributional bias instrument (ABI): validation of a measure to assess ability and effort explanation for math performance”, “Aprendizaje de la lecto-escritura en la población Tarahumara”, “Etnia tarahumara: Inserción en el sistema educativo mexicano”, “Transformación, ¿o simulación? en la práctica del CTE en educación básica”, “Desafíos en educación superior frente a la pandemia”. Distinciones como medalla al mérito educativo del estado de Chihuahua en 2015.

Guillermo Alberto Alvarez Quiroz, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, México

Radica en Ciudad Juárez, Chihuahua, México y trabaja como Profesor investigador en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Cuenta con una Licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y otra en Educación Secundaria con Especialidad en Ciencias Sociales por la Normal Superior José E. Medrano, dos maestrías en Educación una en la Universidad Pedagógica Nacional y otra en el Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado, así como un Doctorado y un Posdoctorado en Educación por la Universidad de Tijuana. Cuenta con diversas producciones académicas con ISBN e ISSN entre las cuales se encuentran los artículos: El proceso epistemológico del deber ser universitario y el proceso en la reforma educativa y la segunda vía, así como los libros: La educación y sociedad, reflexiones, debates y propuestas educativas y Trasformación o ¿simulación? en la práctica del CTE en educación básica.

Referências

Bauman, Z. (1999). La globalización: Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica. https://gualeguaychu.gov.ar/apps/dashboard/ftp/biblioteca/26/26.pdf

Buarque, M. (2012). La participación de los consejos escolares para la gestión democrática de la escuela pública. EDUCAR. vol. 48, núm. 2, 285-298.

Camacho, M., Díaz, E. y García, C. (2014). Condiciones para el fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica y Normal del estado de Jalisco. Memoria del Primer Congreso “Educación Básica y los Consejos Técnicos Escolares” (tomo II). (27-28 noviembre, 2014). Red de Investigadores Normalistas. Recuperado de http://www.ensj.edu.mx/wp-content/uploads/2014/12/Memoria-tomo-2-B%C3%81SICA-y-CTE.pdf

Castañón, H. (2010). Organización Escolar. Ciénega Educación y Cambio, núm. 1, 21-22.

Cruz, F. (2007). El Consejo Técnico Escolar como ritual en la escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 12, núm. 34, 841-865.

Diario Oficial de la Federación. (1993). Ley General de Educación. México. 13/07/1993. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lge/LGE_orig_13jul93_ima.pdf

Diario Oficial de la Federación. (2013a). Decreto por el que se reforman los artículos 3o. en sus fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV, y se adiciona un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 26/02/2013

Diario Oficial de la Federación. (2013b). Acuerdo número 706 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Educación. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5328357&fecha=28/12/2013

Diario Oficial de la Federación. (2014). Acuerdo número 05/06/14 por el que se emiten los lineamientos de operación del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo. http://basica.sep.gob.mx/liexcelencia.pdf

Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI editores.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. España: coeditan Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y Ediciones Paidós Ibérica.

Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en la educación. México: Editorial Siglo XXI Editores.

Jiménez, L. (2003). La reestructuración de la escuela y las nuevas pautas de regulación del trabajo docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, septiembre-diciembre 2003, vol. 8, núm. 19, 603-630.

Loera, A. (2006). Lecciones para la política educativa derivadas de los resultados de la evaluación cualitativa del PEC en cuanto a la gestión escolar. RLEE, vol. XXXVI, núm. 3 y 4, 7-18.

Martínez, A., Bracho, T. y Martínez, C. O. (2007). Los Consejos de Participación Social en la educación y el programa escuelas de calidad: ¿Mecanismos sociales para la rendición de cuentas? En la colección Cuadernos para la democratización. Número undécimo (julio 2007). http://rendiciondecuentas.org.mx/wp-content/uploads/2013/03/Consejos-escolares-de-participaci%C3%B3n-social-y-el-programa-escuelas-de-calidad.pdf

McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. España: Ediciones Paidós Ibérica.

O´Connor, J. (1973). The Fiscal Crisis of the State. New York: St Martin´s Press.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México: Editorial GRAÓ de IRIF.

Ponce, V. (2014). Plan de Desarrollo Institucional de la Escuela Normal Superior de Jalisco. Dirección General de Educación Normal.

Quiroz, M. (2009). Epistemologías de la vida cotidiana escolar. Mitos, rituales, creencias, hábitus, imaginarios. México: Universidad de Tijuana. Fundación McLaren de Pedagogía Crítica. Instituto de Pedagogía Crítica.

Rodríguez, G., Gil, F., y García, J. (1996). Metodología de la Investigación. España: Ediciones Aljibe S. L.

Sandín, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. España: Mc Graw Hill/Interamericana de España S. A. C.

Señoriño, O. y Cordero S. (2005). Reforma educativa en Argentina: una mirada sobre las trayectorias laborales y las condiciones de trabajo docente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2). http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-señoriño.html

Secretaría de Educación Pública. (s. f.). Aprender entre pares. Una propuesta de desarrollo profesional para la mejora de la escuela. Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2013a). Lineamientos para la Organización y el Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. Educación Básica. Preescolar. Primaria. Secundaria. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2013b). El Consejo Técnico Escolar: una ocasión para la mejora de la escuela y el desarollo profesional docente. Educación Básica. Preescolar. Primaria. Secundaria. México.

Secretaría de Educación Pública. (2014). Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora escolar. Educación Básica. Preescolar. Primaria. Secundaria. Ciclo escolar 2014 - 2015. México.

Secretaría de Educación Pública. (2016). La Escuela al Centro. Artículo del secretario de Educación Pública, Mtro. Aurelio Nuño Mayer. http://www.gob.mx/sep/articulos/la-escuela-al-centro-19049

Zemelman, H. (1987) (Compilación 2006) Guía para el análisis de coyuntura. México: Centro Sindical de Investigación e innovación Educativa SNTE sección XVIII.

Publicado

2022-09-13

Como Citar

Villalpando Sifuentes, C. G., Estrada Gutiérrez, M. A., & Alvarez Quiroz, G. A. . (2022). Entre el discurso y la práctica de los consejos escolares. Un estudio de caso de las experiencias de docentes mexicanos. Areté, Jornal Digital Do Doutorado Em Educação Da Universidad Central De Venezuela, 8(16), 37–59. Obtido de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/24310

Edição

Secção

Artículos de Investigación