Narrativas de sí, las autobiografías como dispositivos para pensar y precisar problemas de investigación en la educación [Self-narratives, autobiographies, tools for thinking and pointing out research problems in education]
Palabras clave:
autobiografía, realidades sociales, investigación educativa, recortes de realidad, huellas vitales,Resumen
Se formaliza una mirada desde la educación a las narrativas de sí, a las autobiografías como potente herramienta para precisar problemas de investigación en formación. Se exponen los distintos tipos de autobiografía y la manera de precisarlas para extraer de ellas significativas preguntas de investigación que tengan sentido individual y social. Nuestras vidas son importantes, nuestras vidas tienen claves sociales compartidas, nuestras vidas contienen y contemplan un momento histórico simultáneo que bien revisado sirve de eslabón para que investigar no se convierta en un fenómeno del afuera, sino en una seducción por tratarse de un momento de nuestra existencia que al ser cuestionado logra desentrañar claves religiosas, económicas, políticas, jurídicas y culturales entre otras. En estas búsquedas documentales se acude a la fenomenología para dejar ocurrir los textos con su impronta. Se encuentra en las múltiples lecturas que la autobiografía es revolucionaria, es de enorme fuerza para encontrarnos, para revisarnos, para contrastarnos y para pensarnos. Se insinúan cuidados lingüísticos para no caer en un ejercicio narcisista, los textos consultados sugieren bastantes campos al respecto, de ahí logramos concluir que una buena autobiografía es un eficiente dispositivo para encontrar problemas de investigación con alto sentido personal, social y científico si se quiere.
Descargas
Citas
Azcárate, P. (1871). Parménides. Madrid: Medina y Navarro Editores.
Bacon, F. (1620). Novum organum. Recuperado de: https://espanol.free-ebooks.net/ebook/Novum-Organum/pdf/view
Borges, J. (1974). Arte poética. Buenos Aires: Emecé Editores.
Baudrillard, J. (1968). El sistema de los objetos. París: Ediciones Gallimard.
Baudrillard, J. (2000). Los objetos singulares. Buemos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (2011). La ilusión biográfica. Acta Sociológica, 56, 121-128. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/2946
Capriati, A. (2017). Tensiones y desafíos en el uso del método biográfico. Cinta moebio 60, 316-327. Doi: 10.4067/S0717-554X2017000300316
Cusa, N. (1973). La Docta ignorancia. Buenos Aires: Aguilar. Original 1440.
Dante G, D; Limón A, G. (2007). Relato autobiográfico e identidad personal: un modelo de análisis narrativo. Revista de Antropología Iberoamericana, 2, (2), 232-275. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2390497
Descartes, R. (1997). Discurso del método. Bogotá: Editorial Norma.
Dritschel, B. H; Williams, J. M. C; Baddeley, A. D; Nimmo-Smith, M. R. (1992). Autobiographical fluency: A method for the study of personal memory. Memrory & Cognition, 20 (2), 133-140.
Ferraroti, F. (2011). Las historias de vida como método. Acta Sociológica, 56, 95-119. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10504402
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
García R, J; Jaramillo G, A; Mosquera P, L. E. (2016). Claves que subyacen en el método autobiográfico ¿Dispositivo de investigación en ciencias sociales? Pereira: Universidad Católica de Pereira.
González G, M. A. (2015). Lenguajes del poder ¿Lenguajes que nos piensan? Manizales: Universidad de Manizales.
González G, M. A. (2016a). Un preludio de sorderas. Bogotá: Editorial Oveja Negra.
González G. M. A. (2016b). Lenguajes de los poderes. Lemas y eslóganes institucionales en su capacidad de pensarnos ¿Y las universidades? Revista AGO.USB Medellín-Colombia, 16 (2), 549 – 570.
González G. M. A. (2017). Diálogos de saberes. las homogeneizaciones-diversidades y las exclusiones-inclusiones en la Educación Colombiana, narrativas autobiográficas. ISBN: 0798-9792. Revista de pedagogía, 38, (103), 209-247
González G. M. A. (2016). Aprender a vivir juntos. Lenguajes para pensar diversidades e inclusiones. Buenos Aires: Noveduc.
González G. M. A. (2019). El vértigo del humor y la filosofía en los literatos Pessoa y Saramago. En María Teresa Carreño, Gloria Clemencia Valencia González, Miguel Alberto González González, Valentina González, Jorge Alberto Forero Santos. (2019). Tres Temas fundantes de humanidad: lo jurídico, la gesta de las subjetividades y la vivencia del tiempo. Pp. 83-97. Manizales: Universidad Católica de Manizales.
González G, M, A. (2020). Saberes y diversidades. Plumilla Educativa. ISSN impreso: 1657-4672; ISSN electrónico: 2619-1733. VOL. 26, Nro. 2. P, 171-195. DOI: 10.30554/pe.2.4044.2020. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/4044
González M, J. (2010). La autobiografía educativa: Formación, investigación y profesionalidad reflexiva. En libro: Docência, pesquisa e aprendizagem: (Auto)biografías como espaços de formação/investigação. (pp.1-9). São Paulo: Cultura Acadêmica.
Heller, A. (1985). Historia y vida cotidiana. México: Editorial Grijalbo.
Heráclito. (2007). Fragmentos. Barcelona: Ediciones Folio. Original siglo VI, A, C.
Hernández, F; Barragán, J. M. (1992). La autobiografía en la formación de los profesores de Educación Artística. Revista Arte, Individuo y Sociedad, 4, 95-102
Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. Cinco lecciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Levinas, E. (2005). Humanismo del otro hombre. Madrid: Siglo XXI Editores.
Machado, A. (2009). Juan de Mairena. Madrid: Alianza Editorial.
Maganto, C. (2010). La autobiografía. En C. Ibáñez (Ed.) Técnicas de autoinforme en evaluación psicológica. La entrevista clínica. Bilbao: Servicio Editorial Universidad del País Vasco. Disponible en: http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/50c.pdf
Pamuk, Orhan. (2010). El museo de la inocencia. (1ª reimpresión). Bogotá: Random House Mondadori.
Parménides. (2007). Poema. Barcelona: Ediciones Folio. Original siglo VI, A, C.
Quintar, E. (2006). La enseñanza como puente a la vida. México: Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina.
Ricoeur, P. (2006). Si mismo como otro. México: Siglo XXI Editores.
Salcedo, J. (2009). Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. Entrevista con Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 31 (1) 119-133.
Schultz, W. T. (2005). Handbook of Psychobiography. New York: Oxford University Press.
Souza, E. C; Serrano C, J. A; Ramos M, J. M. (2014). Autobiografía y educación. Buenos Aires: VII Seminario de Redestrado. Revista Mexicana de Invesgacion Educativa-RMIE, 19 (62) 683-694.
Souza, E. C. (2008). Historias de vida y las prácticas de formación. Buenos Aires: VII Seminario de Redestrado.
Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. México: Athropos.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre, inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Los autores que publican en Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista y no se use para fines comerciales.
- Los contenidos e imágenes que se incluyen en los artículos son responsabilidad del autor/es. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, no se hace responsable de la información incluida en ellos.
- Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de auto-archivo y con la política de acceso abierto.
- Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
- En caso de reutilización de las obras publicadas, debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso, además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.