Approach to the history of the evolution of educational technology in Venezuela
Keywords:
Educational Technology, Information and Communication Technologies, Knowledge Society, Educational Development, History of EducationAbstract
For some time, technologies have been invading the field of education, providing tools that allow diversity of attention in the field of the teaching-learning process. Indeed, education and Venezuelan society have not been isolated from the application of these technologies in their respective fields, awakening a new growth in interest in the development of knowledge. However, despite the fact that the generation of this 21st century has been the most marked by this vertiginous advance in educational technology, it is no less true that technology has been linked to education for centuries before. Thus, following the bibliographic and documentary research, an attempt was made to discover how the field of educational technology has evolved in Venezuela, offering a path of the contributions that technology has developed in the field of education in the country, emphasizing some decisions taken by the National Government to assimilate the development of educational technology.
Downloads
References
Agencia Bolivariana de Noticias (2007, 18 de abril). Escuelas y Liceos pasarán a la modalidad de bolivarianos. Portal ABN
Agencia Bolivariana de Noticias (2009, 10 de septiembre). Proyecto Canaima. [En línea], https://bit.ly/3HQ9lEd
Agencia Venezolana de Noticias (2010, 30 de septiembre). Tecnologías de Información y Comunicación impulsan Calidad de la Educación Venezolana. https://bit.ly/3LwyJBl
Agencia Venezolana de Noticias (2013, 16 de septiembre). Este año escolar todos los estudiantes de 1º grado a 5º año tendrán su canaima. https://bit.ly/3gNJktA
Agencia Venezolana de Noticias (2014, 11 de marzo). Gobierno prevé distribuir este año 600 mil tabletas con software Libre en las universidades. https://bit.ly/3sFBVlB
Agencia Venezolana de Noticias (2014, 2 de septiembre). El Presidente en cadena nacional escribió el sacudón del Estado. https://bit.ly/3PkzDCU
Agencia Venezolana de Noticias (2015, 7 de enero). Venezuela desarrolla con China plan piloto para dotar escuelas con equipos de última tecnología. https://bit.ly/3gLEih3
Agencia Venezolana de Noticias (2016, 12 de abril). UNELLEZ pone en marcha programa de educación virtual a distancia. https://bit.ly/3FK4c0u
Álvarez, Y. y Gutiérrez, F. (2012). Evolución tecnológica en Venezuela. https://bit.ly/3JqIUFv
Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme
Asamblea Nacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.453. Extraordinario marzo 24 de 2000. Artículo 110. Caracas, Venezuela.
Bibliomulamérida (2022, 23 de marzo). Un feliz primer año. Proyecto Bibliomulas en Mérida. https://bit.ly/3N8Vtas
Bravo Jáuregui, L. y Uzcátegui, R. A. (2002). Base de Datos de la Memoria educativa Venezolana. Tomo VI. Centro de Investigaciones Educativas (CIES).
Bravo Jáuregui, L. y Uzcátegui, R. A. (2003). Base de Datos de la Memoria educativa Venezolana. Tomo VIII. Centro de Investigaciones Educativas (CIES).
Bravo Jáuregui, L. y Uzcátegui, R. A. (2005). Base de Datos de la Memoria educativa Venezolana. Tomo X. Centro de Investigaciones Educativas (CIES).
Bravo Jáuregui, L. y Uzcátegui, R. A. (2006). Base de Datos de la Memoria educativa Venezolana. Tomo XI. Centro de Investigaciones Educativas (CIES).
Bravo Jáuregui, L. y Uzcátegui, R. A. (2007). Base de Datos de la Memoria educativa Venezolana. Tomo XII. Centro de Investigaciones Educativas (CIES).
Bravo Jáuregui, L. y Uzcátegui, R. A. (2011a). Base de Datos de la Memoria educativa Venezolana. Tomo XVII. Vol. 1. Enero-julio. Caracas: Centro de Investigaciones Educativas (CIES).
Bravo Jáuregui, L. y Uzcátegui, R. A. (2011b). Base de Datos de la Memoria educativa Venezolana. Tomo XVII. Vol. 2. Agosto-diciembre. Caracas: Centro de Investigaciones Educativas (CIES).
Bravo Jáuregui, L. y Uzcátegui, R. A. (2012). Base de Datos de la Memoria educativa Venezolana. Tomo XVII. Vol. 1. Enero-julio. Caracas: Centro de Investigaciones Educativas (CIES)-
Cabero, J. (2007). Tecnología Educativa. Síntesis. Madrid: McGraw-Hill.
Cárdenas, Y. (2012). La Tecnología Educativa en la Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para la Educación en el período 1958-2007. Trabajo de grado de Licenciatura en Educación. UCV: Caracas.
Castells, M. (2010). La Era de la Información: Sociedad, Economía y Cultura. Volumen 1. La Sociedad Red. 2ª. ed. Madrid: Alianza.
Castillo, E. (2011, 24 de enero). Venezuela eleva Programa Canaima en el XII Congreso Internacional de Pedagogía. http://www.me.gob.ve/
Clarke, M. (1982). ¿Tecnología aplicada a la educación o tecnología educativa? Perspectivas, XII: 3, pp. 337-348.
Comenio, J. A. (1998). Didáctica Magna, 8ª ed. Porrúa, 1-133. Ciudad de México
Congreso de la República (1985). Gobierno y Época del Presidente Eleazar López Contreras. Mensajes y Memorias (1935 – 1941) N° 17. Colección Pensamiento Político Venezolano del Siglo XX. Documentos para su estudio. Caracas: Ediciones del Congreso de la Republica. pp. 243 - 265.
Cordero Peraza, F. (2015, 27 de abril). La BIBLIOMULA, en el páramo merideño Tecnología Educativa apropiada, de alto impacto social. El Nacional. https://bit.ly/3lbdmcA
Dörr, G. y Seel, N. M. (1997). Instructional Delivery Systems and Multimedia Environments. En: Sanne Dijkstra, Norbert M. Seel, Franz Schoot y Robert D. Tennyson (Eds) Instructional Design: International Perspectives (Volumen 2: Solving Instructional Design Problems) pp. 145-182. Lawrence Erlbaum Associates. New Jersey/Londres
El Nacional (2001, 15 de octubre). A impulsar el nuevo estado docente ¡desarrollaremos el gobierno escolar! El Nacional. D/5.
Fernández, A. (2019). Tecnología Educativa en la Era Digital. Claves para la enseñanza. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.
García, C. (2018, 18 febrero). Promueven Inclusión Educativa para Discapacitados. https://bit.ly/38nnNHq
Guzmán, A. D. (2005, 5 de noviembre). Portal MED. Caracas: Prensa – MED
Hernández, K. (2011). La Educación en Venezuela. https://bit.ly/3syUCrT
Hernández, M. (2017, 17 de mayo). Instituciones Educativas del País se encuentran activas en el Proceso Constituyente. https://bit.ly/3sGyc7d
Jaramillo Suárez, M. (2011). Estudio del Impacto de los Conceptos Fundamentales de la Termodinámica en el Desarrollo de la Máquina Térmica y el Surgimiento de la Revolución Industrial. Trabajo de Grado de Maestría en Enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Universidad Nacional de Colombia. https://bit.ly/3uMHcuc
Kranzberg, M. (1985). Science-Technology-Society: It's as Simple as XYZ! Theory into Practice, 4.
León, I. (2013, 30 de abril). Educa Tablet Impulsa La Educación Digital. El Nacional. https://bit.ly/3FEstVs
León, V. y Pacheco, M. (2014). Desarrollo evolutivo de las TIC en la educación en Venezuela. Negotium 10 (28), mayo-agosto, 2014, pp. 7-27. https://bit.ly/3H2CsmR
López Del Paso, R. (2015). El origen de las calculadoras actuales: la Pascalina. https://bit.ly/3gNCxjA
López, M. (2013, 14 de octubre). Samsung pone su tecnología al servicio de programas educativos infantiles. El Nacional. Empresas y Negocios, p. 6
Marín, L., Fernández, B., González, C., Engelhardt, M., Bravo Jáuregui, L., Ramírez, B., Ojeda, P., Suárez, M., Álvarez, G., Baglivi, N. y Guillén, J. (2021). Proyecto para la Actualización de los Modelos Pedagógicos y los Sistemas Tecnológicos en las Universidades Venezolanas. Caracas: Fundación Tu Prójimo.
Marqués, P. (2012). ¿Por qué las TIC en Educación? ¿Qué debería hacer la Administración Educativa? https://bit.ly/3uMkZwb
Márquez Marín, J. C. (2017). Tecnologías de la información en la educación Venezolana. Revista Vinculando. https://bit.ly/3Lv3bvL
Merchán, R. (2006, 14 de septiembre). Portal MED. Caracas: Prensa – MED
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2001). Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación. Caracas: MECyD.
Ministerio del Popular para la Educación (1958-2007). Memoria y cuenta que el Ministro de Educación presenta al Congreso Nacional en sus sesiones desde 1958 hasta el 2007. Caracas: ME.
Morlés, V., Medina Rubio, E. y Álvarez Bedoya, N. (2003). La educación superior en Venezuela. Informe 2002 al IESALCUNESCO. pp. 91. https://bit.ly/3Lh7rh6
Ochoa, K. (2011, 19 de octubre). La Educación va de la mano con la tecnología. Prensa MPPE.
Pacheco Troconis, G. y Taylhardat, L. (2015). La educación superior agrícola en Venezuela (Génesis y primeros tiempos). Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 1 (2), pp. 7 – 25.
Padrón García, R. G. (2017). Del gendarme al prestigio moral necesario: La transición en el gobierno de Eleazar López Contreras. Tiempo y Espacio (68). Vol. XXXV. Julio-Diciembre, 2017. pp. 129-149. https://bit.ly/36edTGK
Pérez, M. (2002, 14 de octubre). El INCE reivindica la enseñanza no formal. El Nacional
Poole, B. (2007). Docente del siglo XXI, cómo desarrollar una práctica docente competitiva. Tecnología Educativa. 2ª. ed. Bogotá: McGraw-Hill
Prieto Figueroa, L. B. (2005). El Humanismo Democrático y la Educación. 2ª. ed. Caracas: IESALC-UNESCO/Fondo Editorial. p. 17.
Rivero Hidalgo, Y. R. (2011). La educación primaria en los Códigos de Instrucción Pública de Venezuela 1843-1897. Procesos Históricos, núm. 20, julio-diciembre, 2011, pp. 50-61. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.
Sánchez, Y. (2011). Política y Gestión Educativa del Estado Venezolano en el Período Gubernamental 1974-1979. Trabajo de Grado (Defendida-distinguido). Escuela de Educación – UCV.
Sancho Gil, J. y Bosco Paniagua, A. (2015). Formación del profesorado en Tecnología Educativa: de cómo las realidades generan los mitos. 14(1), 17-30. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. Málaga, España.
Sarell, J. J. (2020). Competencias Tecnológicas para el Facilitador en Educación a Distancia como Alternativa para I+D+I. X Reunión Internacional de la Asociación Internacional de Gestión de Investigación y Desarrollo. Caracas.
Sarmiento Santana, M. (2004). La Enseñanza de las Matemáticas y las NTIC. Una Estrategia De Formación Permanente. Universitat Rovira I Virgili. https://bit.ly/36iXL6Z
SITEL (2019). Perfil del País Venezuela. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Oficina para América Latina. https://bit.ly/39YBhdd
Timetoast.com (2012). Evolución de la tecnología Educativa en Venezuela. https://bit.ly/3oNBILX
Ugas, G. (2003). Del Acto Pedagógico al Acontecimiento Educativo. Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales. San Cristóbal, Táchira: UNESCO.
UNESCO (1984). Glossary of Educational Technology Terms. París: UNESCO
UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la educación Superior en el siglo XXI. Visión y acción. Caracas: Autor
Uzcátegui Pacheco, R. (2022). Cronología Histórica de la Educación Venezolana. Memoria Educativa Venezolana. Enero 2022, Caracas, Venezuela. https://bit.ly/3oNFV2j
Uzcátegui Pacheco, R. y Bravo Jáuregui, L. (2013). La Escolaridad en Venezuela (1958-2013). Saarbrücken: Editorial Académica Española. https://bit.ly/3ssPrJS
Varela de Machado, C. (2002). Educación, ciencia y tecnología, propuesta en materia de innovaciones tecnológicas en la educación superior venezolana: Su aplicación en la formación de licenciados en Administración. Revista Faces 12 (22). Universidad de Carabobo. https://bit.ly/363OsaE
Venpres (2003, 23 de mayo). La Misión Robinson.
Vera Arcentales, F. O., San Andrés Laz, E. M. y Pazmiño Campuzano, M. F. (2021). La tecnología y su rol en el logro de los fines educativos de la básica superior. Polo de Conocimiento (56) Vol. 6, No 3. Marzo 2021, pp. 1097-1115
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This journal provides free, immediate access to its content under the principle of making research freely available to the public, which fosters a greater exchange of global knowledge.
Authors who publish in Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work, as well as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of authorship of the work and initial publication in this journal.
- Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal and not to be used for commercial purposes.
- The contents and images included in the articles are the responsibility of the author(s). Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, is not responsible for the information included in them.
- Authors agree with the license of use used by the journal, with the self-archiving conditions and with the open access policy.
- Authors are allowed to disseminate electronically (e.g., in institutional repositories or on their own website) the published version of their work, as it favors its earlier circulation and dissemination and thus a possible increase in its citation and reach among the academic community.
- In case of reuse of published works, the existence and specifications of the license of use must be mentioned, as well as the authorship and original source of publication.