Fundamentos en la generación de teorías

Autores/as

  • Adrián Filiberto Contreras-Colmenares Universidad de Los Andes, San Cristóbal, Venezuela
  • Víctor Roseliano Díaz-Quero Universidad Pedagógica Experimental Libertador, San Cristóbal, Venezuela
  • Rosario Haydeé Ramírez-Sánchez Universidad Pedagógica Experimental Libertador, San Cristóbal, Venezuela

Palabras clave:

epistemología, teorizar, comprensión, explicación, experiencia, reflexividad

Resumen

Teorizar es una actividad relevante en la formación de investigadores, cuya intencionalidad se orienta a comprender o explicar un fenómeno de la realidad. Incluso, a través de ella, se puede dar respuesta a un vacío de conocimiento, que surge en el sujeto cognoscente respecto del objeto cognoscible. El discurrir de este acto intelectivo ha tenido como propósito profundizar sobre el proceso de generación o construcción de teorías, a partir de referentes conceptuales, confrontación de pensamientos, la experticia en el quehacer tutorial de los autores, a través de las investigaciones con la aplicación de enfoques epistemológicos, los cuales se han consolidado mediante un proceso de reflexividad constante. Desde el punto de vista metodológico, se fundamenta en la investigación documental y en actos reflexivos a partir del conocimiento que proporciona la actividad tutorial de los autores, en el proceso constructivo o generación de teorías, como una perspectiva aproximativa. Se plantean, a modo de premisas provisionales, nuevas orientaciones, distintas propuestas en relación con la teorización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adrián Filiberto Contreras-Colmenares, Universidad de Los Andes, San Cristóbal, Venezuela

Maestro (Bachiller Docente, CIER, (1979). Estudios Superiores en Filosofía y Letras, Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino (1974). Licenciado en Educación, Mención Castellano y Literatura, UCABET (1980). Abogado, UCAT (2011). Especialista en Planificación para el Desarrollo Rural CIARA y CIER (1985). Especialista en Gerencia Pública, mención Descentralización de los Servicios Educativos, Universidad Fermín Toro (1995). Especialista en Derecho Administrativo, UCAT (2017). Magister en Educación, Mención: Administración Educativa, Instituto Pedagógico de Barquisimeto (1991). Experto en Procesos E-learning, FATLA (2009). Doctor en Educación, UPEL (2003). Publicaciones: (Libros)Teorías y metodologías de la enseñanza de la lectura y escritura. Mediación de procesos cognitivos en el aprendizaje de la Lectura. Íter Procesal contencioso administrativo: Una epistemología introspectiva vivencial en la hermenéutica jurídica. La expectativa plausible en la administración pública descentralizada universitaria. Metapráctica pedagógica: progresión desde la praxis pedagógica (2021), Revista Paramillo, II etapa.

Víctor Roseliano Díaz-Quero, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, San Cristóbal, Venezuela

Profesor egresado del Instituto Pedagógico de Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador en la especialidad de Geografía e Historia. Licenciado en Educación, mención Geografía y Ciencias de la Tierra, Universidad de Los Andes. Magíster en Educación. Mención Supervisión Educativa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Magister Scientiae en Educación Mención: Enseñanza de la Geografía. Universidad de Los Andes. Doctor en Educación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Publicaciones: Autor de los Libros “Curriculum, investigación y enseñanza en la formación docente” (2004) y “Construcción del saber pedagógico” (2006) Artículos: La formación docente en contextos complejos. Revista electrónica UPEL (2012). La reflexión epistemológica en la práctica pedagógica como entidad reveladora de la formación docente en el libro Docente, Enseñanza y Escuela UPEL (2014). Formación de Investigadores. Revista Paramillo (2015). Verdades provisionales en la formación docente en el libro Formación y desafíos del profesor Curitiba, Brasil (2015). Concepciones del Proceso de Mediación Pedagógica de los Docentes en los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Revista Investigación y Formación Pedagógica. UPEL - Venezuela (2016). Aproximación Teórica de la Didáctica Universitaria desde las Concepciones de los docentes En la Revista Investigación y Formación Pedagógica. UPEL – Venezuela (2019). Profesor de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Profesor de la Universidad de Pamplona, Colombia.

Rosario Haydeé Ramírez-Sánchez, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, San Cristóbal, Venezuela

Maestra Normalista. J.A. Román Valecillo. Táchira. (1979). Licenciada en Educación, mención Geografía y Ciencias de la Tierra. ULA-Táchira. (1991). Especialista en educación Básica UPEL-IMPM. Táchira. (1998). Doctorado en Educación UPEL-IPRGR (2016). Postdoctoral en Currículo UPEL- Maracay (2020). Estudios en Innovaciones: Experta en Elearning de la Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica (2011) Publicaciones: Génesis. Núcleo de Investigación Educativa “Georgina Calderón” (2007) UPEL-FONDEIN. Reflexiones Agustinianas” (2007) UPEL-FONDEIN. Coautora del Libro: Desarrollo de procesos cognitivos y metacognitivos. (2011) UPEL. Compiladora y autora del Libro: Docente, enseñanza y escuela (2013) UPEL-IMPM. CIEGC. Artículos: Actitud hacia el Aprendizaje de la Investigación. (2011), Revista Evaluación e Investigación ULA. (Coautoría). Formación de Investigadores. (2015). Revista Paramillo. II Etapa N° 30. UCAT (Coautoría). Comunidades de aprendizaje, Mastery Learning y el problema 2 sigma como estrategias para el conocimiento previo, en la resolución de actividades. (2018) Revista: Ecomatemático Colombia. (Coautoría) Concepciones de los docentes de educación primaria, acerca de su formación desde la interdisciplinariedad. (2019). Revista de Evaluación & Investigación. ULA. Táchira. (Coautoría). Responsabilidad Social del CIEGC en la Educación para la Sostenibilidad. (2020) Revista Laurus. UPEL. Tendencias Pedagógicas y Currículo, Vías para la Transformación Curricular. (2020) Revista Multidisciplinaria Dialógica. UPEL.

Citas

Abbagnano, N. (1974). Diccionario de filosofía. (A. Galletti, Trad.). Fondo de Cultura Económica.

Aguilar Lugo Marino, J., Flores Jiménez, I. y Flores Jiménez, R. (2014). La hipótesis: un vínculo para la investigación. Xikua. Boletín científico de la escuela superior de Tlahuelilpan, 2, (4). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/1248

Arias Odón, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Episteme.

Arias Odón, F. (2018). Diferencia entre teoría, aproximación teórica, constructo y modelo teórico. Revista electrónica Actividad Física y Ciencias, 10(2). https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/7361

Brailovsky, D. (2017). La pedagogía y su vocabulario. Voces de la Educación, 2(1), 52-62. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02540337/document

Bunge, M. (1980). Epistemología. Curso de actualización. Ariel.

Bunge, M. (1996). La ciencia, su método y su filosofía. Panamericana.

Bunge, M. (2004). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Ariel.

Cohen, N. y Gómez, G. (2011). Las tipologías y sus aportes a las teorías y la producción de datos. Revista latinoamericana de metodología de la investigación social, 1(1). http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/40/43

Contreras-Colmenares, A. F. (2018). Precisiones conceptuales y procedimentales acerca de la proposición de aproximaciones teóricas en las tesis doctorales. Revista Perspectivas, 3 (1), 115–132. https://doi.org/10.22463/25909215.1428

Creswell, J. W. (2009). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage Publications.

Díaz Quero, V. (2005). Teoría emergente en la construcción del saber pedagógico. Revista iberoamericana de educación, 37(3), 1-19. https://rieoei.org/RIE/article/view/2711

Díez J. y Moulines, C. (1997). Fundamentos de filosofía de la ciencia. Ariel.

Espinoza Freire, E. (2018). La hipótesis en la investigación. MENDIVE, revista de educación, 16(1), 122-139). http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1197

Ferrater Mora, J. (2004). Diccionario de filosofía. Ariel.

Fisher, G., y Aguinis, H. (2017). Using theory elaboration to make theoretical advancements. Organizational research methods, 20(3), 438–464. https://doi.org/10.1177/1094428116689707

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.

Gajardo-Asbún, K. (2019). Estado del arte sobre identidad docente: investigación de experiencias de profesores en formación y en ejercicio. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(18), 79-93. https://www.scielo.org.mx/pdf/ierediec h/v10n18/2448-8550-ierediech-10-18-79.pdf

Garrido, N. (2017). El método de James Spradley en la investigación cualitativa. Enfermería: cuidados humanizados, 6, 37-42. https://doi.org/10.22235/ech.v6iEspecial.1449

Gianformagio, L. (1990). Legal, certainty, coherence and consensus. En Law, interpretation and reality. Essays in epistemology, hermeneutics and jurisprudence. Kluwer Academic Publishers.

Glosario Filosofía/Término. (2017). Categoría. https://glosarios.servidor-alicante.com/filosofia/categoria

Hessen, J. (1995). Teoría del conocimiento. Gráficas Modernas.

Huberman, A. y Miles, M. (1994). Métodos para el manejo y el análisis de datos. En C. A. Denman y J. A. Haro (Comps.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 253-300).

Husserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. Fondo de Cultura Económica.

Icart Isern, M. y Canela Soler, J. (1998). El uso de hipótesis en la investigación científica. Atención primaria, 21(3), 172-178. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-el-uso-hipotesis-investigacion-cientifica-15038

La Torre, A., del Rincón, D. y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Gràfiques.

Locke, E. A. (2007). The case for inductive theory building. Journal of Management, 33(6), 867-890.

Lorenzano, P. (2011). La teorización filosófica sobre la ciencia en el siglo XX (y lo que va del XXI). Discusiones filosóficas, 12(19), 131–154). http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v12n19/v12n19a07.pdf

Marín, A., Hernández, E. y Flores, J. (2016). Metodología para el análisis de datos cualitativos en investigaciones orientadas al aprovechamiento de fuentes renovables de energía. Revista arbitrada interdisciplinaria Koinonía, 1(1), 60-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7062638

Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Morles V. (1998). Sobre la construcción de teorías: o hacer ciencia es algo más que investigar. Tribuna del investigador, 5(2), 86-95. https://www.tribunadelinvestigador.com/ediciones/1998/2/art-3/

Moulines, U. (1988). Epistemología. En R. Reyes (Comp.), Terminología científico social. Anthropos.

Padrón Guillén, J. (1996). Análisis del discurso e investigación social. Temas para seminario. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Padrón Guillén, J. (2001). La estructura de los procesos de investigación. Revista educación y ciencias humanas, Año IX, No 17, julio-diciembre, 33 – 56.

Padrón Guillén, J. (2004). Aspectos clave en la evaluación de teorías. Copérnico, I (1), 71-82. Universidad Nacional Experimental de Guayana. Venezuela.

Ponce-de-León-Romero, L. (2012). Teorizar la experiencia profesional del trabajo social. Portularia, XII, 2012, 141-147. Universidad de Huelva. https://www.redalyc.org/pdf/1610/161024437015.pdf

Ramírez Sánchez, R. (2013). El pensamiento reflexivo en educación. En D. Izarra y R. Ramírez (Comps.), Docente, enseñanza y escuela (pp. 39-62). Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Richards, T. J. y Richards, L. (1998). Using computers in qualitative research. En N. Denzin e Y. S. Lincoln (Eds.), Collecting and interpreting qualitative materials (pp. 923-942. Sage.

Rodríguez, I. (2015). La teorización del objeto de estudio: una obra de arte en las tesis doctorales. ARJÉ. Revista de Postgrado FACE-UC, 9(16), 463-474. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj16/art26.pdf

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (E. Zimmerman, Trad.). Universidad de Antioquia.

Yurén Camarena, M. (2002). Leyes, teorías y modelos. Trillas.

Zatti, V. (2016). A questão da técnica e ciência em Jürgen Habermas. Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, CTS, 11 (31) 29-47. http://www.revistacts.net/contenido/numero-31/a-questao-da-tecnica-e-ciencia-em-jurgen-habermas/

Zavala Pelayo, E. (2011). Teorías, teorizaciones, tiempo y contextos: un esquema conceptual para analizar teorías sociológicas y lo que hay detrás. Estudios sociológicos, XXIX (85), 33-59. https://www.redalyc.org/pdf/598/59820809002.pdf

Descargas

Publicado

2023-04-27

Cómo citar

Contreras-Colmenares, A. F., Díaz-Quero, V. R., & Ramírez-Sánchez, R. H. . (2023). Fundamentos en la generación de teorías. Areté, Revista Digital Del Doctorado En Educación, 9(17), 11–42. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/26264

Número

Sección

Artículos de Investigación