Consecuencias de la guerra federal en la instrucción pública venezolana (1864-1870)
Resumen
Citas
Alfaro P, F. (2014). El horizonte de las ilusiones populares: La Independencia de Venezuela y los conflictos no resueltos. Historia Caribe, IX, (24), pp. 63-87. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hisca/v9n24/v9n24a03.pdf
Archivo General de la Nación. (1853). Estado de la educación primaria en Carabobo en el año de 1853, con espresión (sic) de la población, sueldo de los preceptores y número de alumnos de ambos sexos. Subfondo: República. Sección: Ministerio de Instrucción Pública. Año 1853. Caja 53, legajo 83.
Archivo General de la Nación. (1858). Cuadro del número de escuelas públicas i privadas que existen en este cantón con expresión del número de niños que concurren a cada una, cuya educación pagan las rentas públicas i de los que la reciben por estipendio. Subfondo República. Sección: Ministerio de Instrucción Pública. Caja 61, legajo 95. Año 1858.
Archivo General de la Nación. (1860). Informe del rector del colegio nacional de Barcelona. Barcelona noviembre 3 de 1860. Subfondo: República. Sección: Ministerio de Instrucción Pública. Caja 64, legajo 101, año 1860.
Archivo General de la Nación. (1860). La Universidad Central expone al gobierno el estado de sus rentas, y pide que se auxilie de los veinte y dos mil pesos que tiene derecho a percibir del tesoro público. Año de 1859. Subfondo: República. Sección: Ministerio de Instrucción Pública. Caja 64. Legajo 101. Año 1860, 03 de diciembre.
Archivo General de la Nación. (1861). Rectorado de la Universidad. Subfondo: República. Sección: Ministerio de Instrucción Pública. Caja 64, legajo 80. Año 1861. 01 de julio.
Archivo General de la Nación. (1863). Clase de gramática castellana en la Universidad de Caracas. Subfondo: República. Sección: Ministerio de Instrucción Pública. Caja 63, legajo 99. Año 1863. 19 de septiembre.
Archivo General de la Nación. (1863). Decretos, resoluciones y órdenes que haya expedido el Gobierno Central desde el 15 de marzo de 1858 hasta el 15 de junio último. Subfondo: República. Sección: Ministerio de Instrucción Pública. Caja 63. Legajo 99. Año 1863. 4 de agosto.
Archivo General de la Nación. (1863). Elecciones de funcionarios, órdenes de cursos y estudios, erección y provisiones de cátedras, designación de sueldos, concesiones de grados y economía y manejo de las rentas, y las demás refrendadas a cualquiera otro punto universitario. Subfondo: República. Sección: Ministerio de Instrucción Pública. Caja 63. Legajo 99. Año 1863. 4 de agosto)
Archivo General de la Nación. (1863). Informe del inspector del Colegio Nacional de Niñas. Subfondo: República. Sección: Ministerio de Instrucción Pública. Caja 63. Legajo 99. Año 1863. 15 de abril.
Archivo General de la Nación. (1863). Informe del rector de la Universidad Central al Secretario de Fomento e Instrucción Pública. AGN. Instrucción Pública. Caja 63. Legajo 99. Año 1863. Noviembre 14.
Archivo General de la Nación. (1863). Informe del rector de la Universidad Central al Secretario de Fomento e Instrucción Pública. Subfondo: República. Sección: Ministerio de Instrucción Pública. Caja 63. Legajo 99. Año 1863. Noviembre 14.
Archivo General de la Nación. (1863). Informe del rector de la Universidad Central al Secretario de Fomento e Instrucción Pública. Subfondo: República. Sección: Ministerio de Instrucción Pública. Caja 63. Legajo 99. Año 1863. Noviembre 14.
Archivo General de la Nación. (1863). Se dispensa todas las faltas y notas penales en que hayan incurrido los cursantes de las diferentes clases de la Universidad de Caracas y Mérida desde marzo de 1858 hasta la fecha del presente Decreto. Subfondo: República. Sección: Ministerio de Instrucción Pública. Caja 63, legajo 99. Año 1863. 28 de agosto.
Archivo General de la Nación. (1865). Informe del rector de la Universidad Central al Ciudadano Ministro de Fomento e Instrucción Pública. Subfondo: República. Sección: Ministerio de Instrucción Pública. Caja 63. Legajo 99. Año 1865. 23 de enero.
Archivo General de la Nación. (1865). Informe del Rector del Colegio Nacional de Cumana. Subfondo: República. Sección: Ministerio de Instrucción Pública. Caja 63. Legajo 99. Año 1865. 01 de agosto.
Archivo General de la Nación. (1865). Rebajar los derechos en la Universidad Central de Caracas y demás establecimientos científicos en los Estados Unidos de Venezuela. Subfondo: República. Sección: Ministerio de Instrucción Pública. Caja 63, legajo 99. Año 1865. 6 de abril.
Archivo General de la Nación. (1868). Decreto Juan Crisóstomo Falcón, General Ciudadano Mariscal presidente de los Estados Unidos de Venezuela. Subfondo: República. Sección: Ministerio de Instrucción Pública. Caja 63, legajo 100. Año 1868.
Archivo General de la Nación. (1869). Informe del Rector del Colegio Carabobo. AGN. Instrucción Pública. Subfondo: República. Sección: Ministerio de Instrucción Pública. Caja 63. Legajo 100. Año 1869. 10 de noviembre.
Archivo General de la Nación. (1870). Informe del Rector de la Universidad de Caracas. Subfondo: República. Sección: Ministerio de Instrucción Pública. Caja 69, legajo 108, 1870.
Arraiz, A. (1991). Los días de la ira. Caracas: Vadell Hermanos Editores.
Beaujón, O. (1982). Historia del Estado Falcón. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.
Bigott, L. A. (1995). Ciencia, educación y positivismo en el siglo XIX venezolano. Caracas, Academia Nacional de la Historia.
Brito F., F. (2005). Historia Económica y Social de Venezuela. (2ª. Reimpresión de la de la quinta edición). (Tomo I). [Colección Historia III]. Caracas, Universidad Central de Venezuela/Ediciones de la Biblioteca.
Brito F., F. (2009). Tiempo de Ezequiel Zamora. (Sexta edición). Caracas, Monte Ávila Editores.
Calles M., A. (2011). Idea de Estado y Nación en los colombianos (1810-1886). Presente y Pasado. Revista de Historia. 16. (32), 337-366.
Carillo B, T. (1975). Historia de las finanzas públicas en Venezuela. Volumen 14. Tomo VI-C / 1858-1863. Caracas: Banco Central de Venezuela.
Castillo, L. G. (1998). Personajes y sucesos venezolanos en el Archivo Secreto Vaticano. (Siglo XIX). Tomo I y II. Recopilación, Selección y Estudio Preliminar. Colección Fuentes para la Historia Republicana de Venezuela. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
Chataing, R. D. & Bastidas, M. H. (1995). Ideas de la Federación: 1811 – 1900. Tomo I. Caracas: Monte Ávila Editores.
Coalición Global para Proteger la Educación del Ataque. (2015). Declaración sobre las Escuelas Seguras. Obtenida el 30 de julio de 2019, de http://www.protectingeducation.org/sites/default/files/documents/spa_safe_schools_declaration_21_05_2015.pdf
Cunill-Grau P. (1999). Geografía del poblamiento venezolano en el siglo XIX. 2a Ed. Caracas: Comisión Presidencial V Centenario, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
DECRETO DE GARANTIAS EXPEDIDO POR FALCON DECRETO. (1863, 16 de agosto). El Secretario de Estado en los Despachos del Interior, Justicia y Relaciones Exteriores, Guillermo Tell Villegas. – El Secretario de Estado en los Despachos de Guerra y Marina, Manuel E. Bruzual. El Secretario de Estado en los Despachos de Hacienda y Fomento, Guillermo Iribarren.
Díaz A. A. & Ruz Z. R. (2009). Estado, escuela chilena y población andina en la ex Subdelegación de Putre: Acciones y reacciones durante el período post Guerra del Pacífico (1883 - 1929). Polis, 8(24), 311-340. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682009000300015
Díaz S, R. (1975). Evolución social de Venezuela. (hasta 1960). En: Venezuela Independiente, evolución Político-Social. 1810-1960. Caracas: Fundación Eugenio Mendoza.
Domenech J, Mª I. (2016). Las maestras de la guerra civil y el primer franquismo en la provincia de Alicante. Tesis de Grado. Universidad de Alicante (España) en 2016. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=58745
Estados Unidos de Venezuela. (1864). Constitución de los Estados Unidos de Venezuela. obtenida el 15 de abril de 2016, de http://www.anhvenezuela.org/pdf/textos%20historicos/010027.pdf
Fernández H. R. (1981). Memoria de Cien Años. Caracas: Ministerio de Educación.
Fernández H. R. (1995). La Educación venezolana bajo el signo de la ilustración, 1770 – 1870. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
Fernández S. J. M. (1984). La educación en la España republicana durante la guerra civil (1936-1939). Bordón. Revista de pedagogía, (252), 1984, 245-270.
Frankel, B. (1992). La Guerra Federal y sus secuelas. 1859 – 1869. En: Política y Economía en Venezuela. 1810-1991. Caracas: Fundación John Boulton.
Fundación Polar. (1989). Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas: Fundación Polar.
Galeano P, Y. M. (2006). Influencia de la Guerra Federal en la Provincia de Mérida (1859 - 1863). Tesis de Grado. Mérida: Universidad de los Andes.
García P. J. (2005). Conflictos territoriales y luchas fronterizas en América Latina durante los siglos XIX y XX. Norba. Revista de Historia. (18), 215 – 241.
Garnacho del Valle, A. (1997). La educación durante la Guerra Civil (1936-1939). Revista IBER – 014 – (octubre de 1997)
GCPEA. (2018). Informe sobre Venezuela. Obtenida el 30 de julio de 2019, de http://protectingeducation.org/sites/default/files/documents/eua2018_venezuela.pdf
Gil F. J. (1954). Historia Constitucional de Venezuela. La oligarquía liberal. (4ta edición) (Tomo III). Obras completas. Vol. III. Caracas: Ministerio de Educación.
González B. (1962). Análisis del proceso histórico de la educación urbana (1870-1932) y de la educación rural (1932-1957) en Venezuela. Caracas: FHyE – UCV.
González G, F. (1954). Historia Contemporánea de Venezuela. Tomo II. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República de Venezuela.
González G. F. (1954). Historia Contemporánea de Venezuela. (Tomo V). Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República de Venezuela.
González C. E. (2015) Las guerras civiles: consideraciones teóricas desde las Ciencias Sociales, Amnis, 2015, http://journals.openedition.org/amnis/2405 ; DOI : 10.4000/amnis.2405
Izard, M. (1979). El miedo a la revolución. Lucha por la libertad de Venezuela (1777-1830). Madrid: Editorial Tecnos.
Izard, M. (2011). Ni cuatreros, ni montoneros, Llaneros. (Cuatro ensayos de historia de los Llanos Venezolanos). Caracas: Archivo General de la Nación.
Jacob, F. & Visoni-Alonzo, G. (2016). Conflicto y Guerra en el siglo bélico latinoamericano. CUNY Acdemic Works.
Juárez, J. & Comboni, S. (1997) SISTEMA EDUCATIVO Nacional de Bolivia: 1997 / Ministerio de Desarrollo Humano - Secretaría Nacional de Educación y Organización de Estados Iberoamericanos; La Paz, Bolivia, 1997. Disponible en: https://www.oei.es/historico/quipu/bolivia/index.html
Landaeta R, M. (1961). Biografía del valiente ciudadano General Ezequiel Zamora. Ediciones conmemorativas del Primer Centenario de la Revolución Federal. Caracas: Presidencia de la República de Venezuela.
Lemmo, A. (1976). La educación en Venezuela en 1870. (2da Edición). Caracas: Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación.
León T. J. (1979). Por aquí pasó Zamora. Caracas: Ediciones Centauro.
Level, G. (1954). Historia Contemporánea de Venezuela, política y militar (1858-1886). Caracas: Imprenta Nacional.
López I. J. (2012). La educación durante la Guerra Civil y comienzos de los años cuarenta basada en los principios ideológicos de Acción Española. III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo / coord. por Carlos Navajas Zubeldía, Diego Iturriaga Barco, 2012, 217-226
Mathews, R. P. (1977). Violencia rural en Venezuela. 1840-1858. Antecedentes socioeconómicos de la guerra federal. Caracas: Monte Ávila Editores.
McEvoy, C. & Rabinovich, A. M. (2018). Tiempo de guerra. Estado, nación y conflicto armado en el Perú, siglo XVII – XIX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Melo F. J. A. (2016). Las guerras civiles en la formación del Estado-Nación en América Latina. Una perspectiva comparada. Historia, crimen y justicia, 01/02/2016, https://hccj.hypotheses.org/85.
Mendiola, G. Á. (et. al.) (1994). SISTEMA EDUCATIVO Nacional de México: 1994 / Secretaría de Educación Pública y Organización de Estados Iberoamericanos; México D. F., México ,1994. Disponible en: https://www.oei.es/historico/quipu/mexico/index.html
Ministerio de Educación. (1956). Historia de la Revolución Federal en Venezuela. Obras Completas de Lisandro Alvarado. Caracas: Ministerio de Educación.
Ministerio de la secretaria de la Presidencia. (1959). Papeles de un Prócer Federal. Boletín del Archivo Historio de Miraflores. 1, 1959. Caracas: Ministerio de la secretaria de la Presidencia.
Pellegrino, A. (1989). Historia de la inmigración en Venezuela: siglo XIX y XX. Caracas: Academia Nacional de Ciencias Económicas y Sociales.
Pérez A. J. (1981). La Guerra Federal. Consecuencias (Tiempos de Geopolítica). Caracas, Oficina Central de Información.
Ramírez, T. (2017, 05 de diciembre). “La educación vive el peor tiempo desde la guerra federal”. El Nacional. http://www.el-nacional.com/noticias/educacion/educacion-vive-peor-tiempo-desde-guerra-federal_214155
Rodríguez, I. R. (2013) La educación social en el frente durante la guerra civil. Una historia para no olvidar. Revista de Educación Social, 17, 2013.
Rodríguez, J. S. (1976). Contribución al estudio de la guerra federal en Venezuela. tomos I y II. Caracas: Oficina Central de Información.
Ruiz B. J. (1997) El método histórico de la investigación – educativa. En: Gabriel – Viñao. (Edit) (1997). La investigación Histórico Educativa. Barcelona: Ronsel Editorial.
Straka, T. (2009). La República de Carreño: Caracas, La Urbanidad y el proyecto Nacional, 1830 – 1990. Tesis Doctoral. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Torres S. J. (1997). Consumo de carne y nutrición. Aspectos de su evolución histórica en Venezuela: 1609-1873. Anuario de Estudios Americanos, 54(1), 65-88. doi: http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1997.v54.i1.399
Uribe de Hincapié, M. T. (2001). “Las guerras por la nación en Colombia durante el siglo XIX”. Estudios Políticos (18), 2001. Disponible en: http://iep.udea.edu.co:8180/bibliotecaiep/bitstream/recursos/100/1/MUribe2.pdf
Uzcátegui Pacheco, R. A. (2016). Guerra Federal e Instrucción Pública en las Memorias de los secretarios del Gobierno Venezolano entre 1859 – 1863. Arete, 3, (3). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/10770/0
Vargas M. L. (1982) Prensa en la guerra federal. Caracas: Industrias Sorocaima.
Villalpando N. J. (2012) Historia de la Educación en México. México: Editorial Purrúa.
Viñao F. A. (1996). Especio y tiempo, educación e Historia. Cuadernos del IMCE. México: Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación.
Viñao, F. A. (2013). El espacio escolar. Historia de la Educación, 9, 2013 12(0): 11-16. Disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/10113
Weinberg, G. (1995). Modelos Educativos en la Historia de América Latina. Buenos Aires: UNESCO/CEPAL/PNUD/AZ Editora.
Texto completo: PDF
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.