UNA ESTRATEGIA MULTIVARIANTE PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA
DOI:
https://doi.org/10.54642/rvac.v3i1.11252Palabras clave:
pobreza, línea de pobreza, análisis de segmentación, análisis de correspondencias múltiples y análisis de clasificaciónResumen
En este trabajo se propone una estrategia metodológica que combina el uso de algunas técnicas multivariantes para caracterizar el fenómeno social de la pobreza. A manera de ensayo se aplicó esta propuesta a datos obtenidos a través de la Encuesta de Hogares levantada por la OCEI en el área metropolitana de Caracas durante el segundo semestre del año 1995. En primer lugar se utilizó un Análisis de Segmentación, utilizando como variable dependiente la condición de pobreza según el método de Línea de Pobreza. Los resultados en el primer nivel indicaron la existencia de un gradiente en el porcentaje de pobreza asociado con el tipo de vivienda. En los siguientes niveles se encontró que las variables predictoras con mayor poder de discriminación fueron empleo del jefe del hogar, número de miembros del grupo familiar, hacinamiento, y edad del jefe de hogar, obteniéndose con ellas segmentos diferenciados de hogares. Una vez identificados los segmentos más críticos en cuanto a porcentaje de pobreza, se aplicó un Análisis de Correspondencias Múltiples seguido de un Análisis de Clasificación, mediante los cuales se logró su caracterización en cuanto a la satisfacción de necesidades básicas relacionadas con vivienda, educación y empleo.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Ramírez, G., Montero, L., Lugo, I., Camardiel, A., & Vásquez, M. (2016). UNA ESTRATEGIA MULTIVARIANTE PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA. Revista Venezolana De Análisis De Coyuntura, 3(1), 146–160. https://doi.org/10.54642/rvac.v3i1.11252
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores que publican en la Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, RVAC, Revista Digital del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales “Dr. Rodolfo Quintero”, de la Universidad Central de Venezuela, están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista y no se use para fines comerciales.
- Los contenidos e imágenes que se incluyen en los artículos son responsabilidad del autor (es). La RVAC, del del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales “Dr. Rodolfo Quintero”, de la Universidad Central de Venezuela, no se hace responsable de la información incluida en ellos.
- Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de auto-archivo y con la política de acceso abierto.
- Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
- En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.