Pensar las diversidades de jóvenes estudiantes en mundos posmodernos digitales
Palavras-chave:
Diversidad cultural, Educación intercultural, Lenguaje simbólico, Juventud, Cambio cultural, Cambio tecnológicoResumo
El presente artículo, de mirada teórica, se deriva de una investigación titulada Humanidades en el Siglo XXI: retos y transformaciones en la era de la información (2023), donde, en una de las líneas de búsqueda se exploran los jóvenes estudiantes, las diversidades, la digitalidad y la posmodernidad, cuyo objetivo central es comprender el mundo de la diversidad en las movilidades de los jóvenes estudiantes posmodernos digitales, con la premisa de que no todos los jóvenes comprenden la posmodernidad o la diversidad, pero las mayorías de ellos sí tienen vínculos con el mundo digital. En lo metódico se lleva a cabo unas conversaciones con algunos jóvenes universitarios y se hace un abordaje a teóricos que se interesan por el mundo actual, por las juventudes, el campo de las diversidades y del pensamiento digital. En las conclusiones se destaca que los jóvenes estudiantes en mundos posmodernos digitales se resisten a los universales, a las tradiciones conservadoras y pugnan para encontrar lenguajes flexibles que les haga posible transitar la vida en medio de normes incertidumbres porque están inquietos de las promesas incumplidas de la modernidad.
Downloads
Referências
Arendt, H. (2021). La condición Humana. Paidós.
Baudrillard, J. (2020). La transparencia del mal. Editorial Anagrama
Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Butler, J. (2021). La fuerza de la no violencia. Paidós
Comte, A. (2020). Discurso sobre el espíritu positivo. Alianza
Da Silva R, M. (2021). Narrativas digitales colaborativas para la creación de encuentros interculturales en una escuela pública en Montevideo. MODULEMA. Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 5, 20-36. http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v5i0.17992
De la Vega, E. (2015). Lógicas de las nuevas violencias. Noveduc.
Delumeau, J. (2005). El miedo en occidente. Taurus.
Feixa, C. (2021). Generación blockchain: movimientos juveniles en la era de la web semántica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1-20. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4584
Feixa, C. (1999). De jóvenes y bandas. Ariel
Freire, P. (1998). Pedagogía de la esperanza. Paz e Terra.
Geertz, C. (1996). Los usos de la diversidad. Paidós.
González G. M. A. (2022). Aprender a vivir juntos. Lenguajes para pensar diversidades e inclusiones. Noveduc.
González G. M. A. (2016). Lenguajes de los poderes. Lemas y eslóganes institucionales en su capacidad de pensarnos ¿Y las universidades? Revista AGO.USB V. 16 No 2, 549 – 570.
González G. M. A. (2018). Las vergüenzas de incluir-excluir en la educación, preguntas por el diverser y diversar. En Kaplan, C. Emociones, sentimientos y afectos (pp. 77-107). Miño y Dávila. https://n9.cl/ixrgs
González G. M. A. (2021). Del homo Demens al Homo Consumers. En González. Pensarnos y sentirnos en transiciones sociales y epocales. En: México: Ipecal, Universidad de Murcia, Horizontes Humanos de Kalkan. (pp. 11-22), https://n9.cl/asmgd
González G. M. A & Gonzalez M. J. (2023). Enfoques biográficos y narrativos: Perspectivas generales y paradigmas Relevantes. En González y Izquierdo. Transculturas. Somos rastros y rostros de diversas culturas. En: Murcia: EDIT.UM. (pp. 11-41), https://n9.cl/i4898
González G. M. A. (2021). Aprobiografías. Testimoniar nuestras fragilidades. Ipecal.
González G. M. A. (2022). ¿Por qué escuchar al otro, lo otro? En Toro y González, Reconocer las diversidades. Prácticas formativas de y no reconocimiento de la diversidad. Pp. 17-22, https://n9.cl/tzkiw
Habermas, J. (1998). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus.
Han, Byung-Chul. (2014). El enjambre. Herder.
Han, Byung-Chul. (2021). No-cosas. Taurus.
Harari, N. Y. (2017). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Penguin Random House.
Hernández de la Rosa, E & Moreno H, H. C. (2021). Juventud universitaria: una socialidad cyborg. Revista Argentina de Estudios de Juventud, (15). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud
Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. Cinco lecciones. Fondo de Cultura Económica.
Huxley, A. (2008). Un mundo feliz. Debolsillo.
Iriart, C. (1985). Jean-François Lyotard: "El posmodernismo es acostumbrarse a pensar sin moldes ni criterios". Períodico el País de España. https://elpais.com/diario/1985/10/23/cultura/498870004_850215.html .
Jiménez-Flórez, M. (2015). Ser Joven en Colombia: subjetividades, nuevas tecnologías y conficto armado. Entrevista a Germán Muñoz. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 13(1) 437-445. https://n9.cl/2qr4t
Lafaurie-Molin, A., López-Ordosgoitia, R., Giraldo-Cadavid, D. A., & Aristizábal-García, D. M. (2021). Participación en medios y TIC: intereses y expectativas de niños y niñas. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 20(1), 1–22. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.4934
Levinas, E. (2005). Humanismo del otro hombre. Siglo XXI.
Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama.
Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo. Anagrama.
Lyotard, J. F. (1987). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Cátedra.
Lyotard, J. F. (1998). Lo inhumano. Red Editorial Iberoamericana.
Marx, C. 2017. (2017). El capital. Libsa.
Muñoz G, G. & Muñoz G, D. A. (2008). La ciudadanía juvenil como ciudadanía cultural: una aproximación teórica desde los estudios culturales. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 217-236 https://www.redalyc.org/pdf/269/26911765011.pdf
Nateras D, A. (2016). Juventudes sitiadas y resistencias afectivas. Violencias y aniquilamiento. Gedisa.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
Piscitelli, A. (2002). Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Paidós.
Puentes, J. C. (2022). La nación en la era posmoderna: ¿existe todavía? Advocatus, 19(38), 135-158. https://doi.org/10.18041/0124- 0102/a.38.9751
Quintar, E. (2006). La Enseñanza como puente a la Vida. Instituto Politécnico Nacional de México.
Ranciere, J. (2016). El maestro ignorante. Libros del Zorzal.
Reeder, H. (2011). La praxis fenomenológica de Husserl. San Pablo.
Serna J. (2017). El tiempo en zizag. La crisis de las certezas en el nuevo milenio. Anthropos.
Sabato, E. (2000). La resistencia. Six Barral
Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Noveduc.
Tofler, A. (1980). La tercera ola. Plaza & Janes
Valenzuela A, J. (2009). El futuro ya fue. Socioantropología de l@s jóvenes en la modernidad. El colegio de la Frontera Norte.
Vattimo G. (1987). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Gedisa.
Vattimo G. (2010). Adiós a la modernidad. Gedisa.
Vattimo G. (2007). La sociedad transparente. Gedisa.
Zizek S. & Gunjuevic B. (2013). El dolor de Dios, inversiones del apocalipsis. Akal.
Zemelman, H. (1998). Sujeto, Existencia y potencia. Anthropos.
Zemelman, H. (2012). Pensar y poder. Siglo XXI.
Zuleta, E. (2021). Educación y democracia. Fundación Estanislao Zuleta.
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2024 Miguel Alberto González González
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Esta revista oferece acesso livre e imediato ao seu conteúdo, sob o princípio de tornar a investigação livremente disponível ao público, o que promove um maior intercâmbio de conhecimento global.
Os autores que publicam na Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, aceitam as seguintes condições:
- Os autores mantêm os direitos de autor e concedem à revista o direito de ser a primeira publicação do trabalho, bem como de o licenciar ao abrigo de uma Licença de Atribuição Creative Commons que permite a outros partilhar o trabalho com um reconhecimento da autoria do trabalho e da publicação inicial nesta revista.
Os autores podem celebrar separadamente acordos adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do trabalho publicada na revista (por exemplo, colocando-a num repositório institucional ou publicando-a num livro), com um reconhecimento da sua publicação inicial nesta revista e não utilizada para fins comerciais. - Os conteúdos e imagens incluídos nos artigos são da responsabilidade do(s) autor(es). Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, não é responsável pela informação incluída nos mesmos.
Os autores concordam com a licença de uso utilizada pela revista, com as condições de auto-arquivo e com a política de acesso aberto. - É permitido aos autores divulgar eletronicamente (por exemplo, em repositórios institucionais ou no seu próprio sítio Web) a versão publicada dos seus trabalhos, uma vez que tal favorece a sua circulação e divulgação mais precoce e, consequentemente, um possível aumento da sua citação e alcance entre a comunidade académica.
Em caso de reutilização de trabalhos publicados, deve ser mencionada a existência e as especificações da licença de utilização, bem como a autoria e a fonte original da publicação.