The “Colonial Period” in the history textbooks of Venezuela (1980 - 1989)

Authors

  • Carolina Girón Hernández Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España

Keywords:

Colonialism, Education History, Textbook, National identity

Abstract

The teaching of history has presented an important evolution as a scientific-discipline, especially in reference to decolonial thought. It seeks to reveal how the issues related to the stage of colonialism were presented in school textbooks. The present investigation has the general objective of analyzing the representations of colonialism in seventh grade Venezuelan history books at the end of the 20th century. The historical educational method has been used, applying the content analysis technique of the categories: the conception of the Spanish empire, political organization, colonial economic organization, formation of Venezuelan society and colonial culture. It was possible to verify that educational policies influenced the production of textbooks, which reflect traces of the new history. The content analysis showed that consolidated, ethnocentric and stereotyped representations of colonialism survive in the content.  The history books of Venezuela in the 1980s show representations of colonialism that have influenced the construction of identities through the content of the colonial era. The categories analyzed reveal how national identity has been organized and forged through historical teaching.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Carolina Girón Hernández, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España

Licenciada en Educación mención Geografía e Historia. Magíster en Educación mención “Enseñanza de las Ciencias Sociales”. Máster universitario Investigación en Educación.

References

Antúnez P. A. y León, A. (2007). Modelos de diseños curriculares en la Educación Básica. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 12, 93-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2563295

Antúnez, A. (2009). Educación, reforma y currículo en la Educación Básica venezolana. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 14, 97-121. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/29669

Arteaga, C. (2009). Democracia y ciudadanía representadas en libros de texto de primaria venezolanos. En VV.AA., Textos escolares de Historia y Ciencias Sociales, 221-235.

Arteaga, C. y Alemán, P. (2007). Representación de la identidad latinoamericana en libros de texto venezolanos de la segunda etapa de educación básica. Núcleo, 19(24), 9-35.

Atienza, E. y Dijk, T. (2010). Identidad social e ideología en libros de texto españoles de Ciencias Sociales. Revista de educación 353, 67-106.

Bernete, F. (1994). Cómo analizar las representaciones sociales contenidas en los libros de texto de historia. Revista Comunicación Lenguaje y Educación 6(2), 59-74. https://doi.org/10.1174/021470394321510279

Bracho, J. (2019). Identidad, memoria y enseñanza de la historia. Historia y Espacio, 15 (53), 91-116. https://doi.org/10.25100/hye.v15i53.8738.

Calzadilla, P. y Salazar, Z. (2000) “El negro la presencia ausente. Negro y esclavitud, imágenes en los textos escolares”. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 5, 99-125.

Cardoso, C. (2000). Introducción al trabajo de la investigación histórica. Conocimiento, Método e Historia. Barcelona: Crítica.

Carrero, R. (2011). Los blancos en la sociedad colonial venezolana: Representaciones sociales e ideología. Paradigma, 32(2), 107-123.

Choppin, A. (2010). Pasado y presente de los manuales escolares. Revista Educación y Pedagogía, 13(29-30), 207-229.

Constitución de la República de Venezuela [CRV]. Art. 2. 23 de enero de 1961 (Venezuela).

Cuñarro, E. (2002). Desarrollo político y democratización de la gestión pública: el proceso de reforma del Estado en Venezuela (período 1984-1999). Opción 18(39), 102-125.

Espinoza, J. y De Aguilera, M. (2020) Nacionalismo y narrativas nacionales en libros de texto de enseñanza secundaria de Historia de Chile. Revista Latinoamericana de Educación inclusiva, 14(1), 127-142.

Franceschi, N. (2019). Los manuales y la enseñanza de historia. Universidad Metropolitana.

Fernández, A. (2016). La enseñanza de la Historia a través de los textos escolares (1975-2000): Historiografía, metodología y formación de identidades. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].

Fernández, R. (1981). La enseñanza de la Historia en Venezuela en los niveles primario y medio. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, LXIV (253), 1-20.

Gómez, C. J., Miralles, P. y Chapman, A. (2017). Los procedimientos de evaluación en la clase de historia. Un análisis comparativo a través de las opiniones de los docentes en formación en España e Inglaterra. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 45-61.

Guelman, A. y Palumbo, M. (2019). La construcción de pedagogías descolonizadoras: notas desde la praxis del trabajo en organizaciones sociales. Revista Colombiana de Educación, 1(76), 33–49. http://doi.org/10.17227/rce.num76-5929

Hernández, L., Capera, J., Bastidas, A., Sandoval, E., y Parra, L. (2020). Semiótica y discursos de la descolonización. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología., 29(2), 254–256.

Issitt, J. (2004). Reflections on the study of textbooks. History of education, 33(6), 683–696 https://doi.org/10.1080/0046760042000277834

Lacabana, M. (1990). La década de los 80: ajustes económicos y pobreza en Venezuela. Cuadernos de Economía 18, 19-215.

Langue, F. (2001). Historiografía colonial de Venezuela, pautas, circunstancias y una pregunta: ¿también se fue la historiografía de la colonia detrás del caballo de Bolívar? Revista de Indias, 61(22), 1-19. https://n9.cl/epr6w

Lezama, M. (2021) La enseñanza-aprendizaje de la historia en Venezuela: desafíos y propuestas. EDUCAB (12), 69-82.

Lindquist, R. y García, R. (2023). Descolonización de la educación en Latinoamérica. Una revisión sistemática de las tendencias investigativas en la actualidad. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 28(100), 2-18.

López, C. (2020). Las narrativas nacionales en la enseñanza y el aprendizaje de la historia: Una revisión sobre los libros de texto y las narrativas de los estudiantes. Panta Rei: revista digital de Historia y didáctica de la Historia, 149-166. https://doi.org/10.6018/pantarei.445731

Mahamud, K. (2020). Proposta metodológica multimodal e interdisciplinar na pesquisa manualística. Revista Brasileira de História da Educação, 20, https://doi.org/10.4025/rbhe.v20.2020.e097

Merriam, S. B. y Tisdell, E. J. (2016). Qualitative research: a Guide to design and implementation. Jossey Bass.

Mignolo, W. (2019) Reconstitución epistémica/estética: la aesthesis decolonial una década después. Revista de investigación en el campo del arte, 14(25), 14-33.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana: Liceos Bolivarianos: Currículo

Millán, A. (2006). La enseñanza de la historia en Venezuela a través de los programas y libros de texto en la educación básica. Iber Didáctica de las Ciencias Sociales, geografía e Historia, (47), 81-90.

Mora, J. (2013). Las reformas en la historia del currículo en Venezuela (El proceso de implantación de la Educación Básica 1980-1998). Historia de la educación latinoamericana, 15(21), 51-88

Morales, E. (2006). “Análisis de los textos escolares de educación básica y media, diversificada y profesional”. En: Evaluación de programas de enseñanza de la historia y ciencias sociales, con los textos correspondientes, en la educación básica y media diversificada, así como en las escuelas de formación docente a nivel superior, con énfasis en los contenidos sobre integración, cultura para la paz y la diversidad cultural. El caso venezolano. Caracas. Comunidad Andina. Secretaría General. 52-82.

Moreno, J. y Martínez, F. (2022). Las causas y consecuencias de la conquista de América en los libros de texto de Educación Primaria y Secundaria. En Escribano, Miralles, López y Zaragoza (Ed.), La comprensión del mundo actual a través de la didáctica de las ciencias sociales en el ámbito iberoamericano (pp. 197-208) Editum Ediciones de la Universidad de Murcia https://doi.org/10.6018/editum.2949

Moreno, J. y Martínez, F. (2020). La narrativa del colonizador: la América Precolombina, un contenido ‘invisible’ en los libros de texto españoles, Izquierdas, 49(20), 341-351 https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492020000100220

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Núñez, I., Morales, E., y Díaz, I. (2007). El replanteamiento de las políticas educativas en Venezuela. Gaceta Laboral, 13(3), 381-397 https://n9.cl/i4dmik

Osorio, L y Balbuena, C. (2013). Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: un análisis de los textos escolares de Historia Universal. Tiempo y Espacio, 23(60), 49-69. https://n9.cl/ai31hq

Pérez, C. (2012). Pensar un proyecto decolonial: la educación venezolana en perspectiva. Ra-Ximhai, 8(2) http://dx.doi.org/10.35197/rx.08.01.e.2012.13.cp

Prats, J. (2011). Los libros de texto. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 70, 5-6.

Prats, J., Fuentes, C. y Sabariego, M. (2019). La investigación evaluativa de materiales didácticos para la educación política y ciudadana a través de contenidos históricos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 1-15. https://revistas.um.es/reifop/article/view/370051

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En CLACSO (Eds.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. (pp. 777-832). CLACSO.

Ramallo, F. (2018). Enseñanzas de la historia y lecturas decoloniales: entrecruzamientos hacia los saberes de otros mundos posibles. Revista Entramados-Educación y sociedad, 1(1), 43-59. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1077

Ramírez, T. (2007). El control y la supervisión de los textos escolares en Venezuela (1958-2004). Sapiens Revista Universitaria de Investigación, 8(2), 197-217.

Ramírez, T., Gaspar, M., Figueredo, V. y Perales, M. (2005). “La cultura indígena en las ilustraciones de los textos escolares de Ciencias Sociales de la segunda etapa de Educación Básica en Venezuela”. Revista de Pedagogía, 26(75), 31-62.

Ramírez, T. (2003). El texto escolar: una línea de investigación en educación. Revista de Pedagogía, 24(70), 273-292.

Ramírez, T. (2002). Una aproximación al estudio del nacionalismo en los textos escolares venezolanos. Revista de Pedagogía, 23(66), 41-72.

Rojas, M. (2010) El programa de Historia de Venezuela del séptimo grado de Educación Básica (1987): una aproximación al estudio de la disciplina histórica en la etapa escolar [Trabajo especial de Grado para optar al título de Licenciado en Historia]. Universidad de los Andes.

Ruíz, G. (2014) América Latina ante la educación. Foro de educación, 12(16), 15-25.

Ruiz, J. (1976). El método histórico en la investigación histórica de la educación. Revista Española de Pedagogía, 34(134), 149-160.

Sanz, C. y Rabazas, T. (2017). La identidad nacional en los manuales escolares durante la Segunda República Española. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(2), 131-146.

Sanz, C., Resa, A., Revuelta, M., Reyes, N. y Santiesteban, A. (2022). La investigación histórico-educativa. Balance, líneas y enfoques historiográficos actuales a través de un estudio de caso. New Trends in Qualitative Research, 12, e567. https://doi.org/10.36367/ntqr.12.2022.e567

Tiana, A. (1988). La investigación histórico-educativa actual. Enfoques y métodos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Tosi, C. (2011). El texto escolar como objeto de análisis. Un recorrido a través de los estudios ideológicos, didácticos, editoriales y lingüísticos. Revista Lenguaje, 39(2), 469-500.

Uzcátegui, R. A. (2022). La idea de “América” en la narrativa sobre independencia nacional. Análisis de textos escolares en Venezuela y Chile (2000-2017). Cuadernos de Historia, 56, 285-315. https://doi.org/10.5354/0719-1243.2022.67389

Varela, L. (2008). Una mirada historiográfica sobre un texto de historia para la educación. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (13) 217-243.

Valls, R. (2006). La enseñanza de la Historia: problemas reales y polémicas interesadas (aportaciones desde una óptica española). Educar em Revista, 22, 241-260.

Viñao, A. (2006). El libro de texto y las disciplinas escolares. Una mirada a sus orígenes. En A. Escolano Benito (Ed.), Currículum editado y sociedad del conocimiento. Texto, multimedialidad y cultura de la escuela, 109-140. Tirant Lo Blanch.

Wiurnos, N. (2018). La enseñanza de la historia en la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires. Aportes y balances desde la historiografía colonial. [Trabajo final de Especialización en Ciencias Sociales con mención en Historia Social]. Universidad Nacional de Luján.

Published

2024-01-12

How to Cite

Girón Hernández, C. . (2024). The “Colonial Period” in the history textbooks of Venezuela (1980 - 1989). Areté, Doctorate in Education Digital Journal, 10(19), 3–33. Retrieved from http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/27594

Issue

Section

Artículos de Investigación