Una Aproximación a un Sistema de Indicadores para Evaluar la Integración de las TIC en las Instituciones de Educación Superior
Keywords:
Diagnóstico de incorporación de las TIC, Educación superior, Estrategias de mejora para la utilización de herramientas tecnológicas, Diagnosis of incorporation of ICT, Higher education, Strategies of improvement for the use of technological tools.Abstract
La evaluación de la incorporación tecnológica en la educación superior es un tema de alta relevancia social. Esta investigación tiene como objetivo mostrar la viabilidad del uso de los sistemas de indicadores como alternativa para evaluar la incorporación de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) a las universidades. Tradicionalmente se ha utilizado el enfoque de la ingeniería de procesos, donde la propuesta más importante es la del Capability Maturity Model (Duarte y Ventura, 2011); sin embargo, este enfoque no considera la relación de las personas con la tecnología, lo que puede dificultar la implementación de proyectos tecnológicos (Saga & Zmud, 1994; Quijano, 2007; Zubieta, 2011). La relación humana-tecnológica como indicador de la integración tiene sentido porque se entiende que en la medida en que esta relación se incrementa se cuenta con una aplicación tecnológica que se identifica con las tareas cotidianas y estratégicas de la organización; esto es fundamental en organizaciones como las instituciones de educación superior. En este trabajo se reporta un estudio de caso: la aplicación del sistema de indicadores de Nolasco y Ojeda (2016) en la Universidad Veracruzana (UV), aplicación que se fundamenta en la relación humano-tecnológica de la “Aceptación”, “Rutinización” e “Infusión” de Saga y Zmud (1994). A partir de esta aplicación se realiza un diagnóstico y se derivan las áreas de oportunidad.
Downloads
References
Bass, J. (2010). A New ICT Maturity Model for Education Institutions in Developing Countries. University of Manchester, Institute for Development Policy and Management.
Clark, B. (1983). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. México. D.F. Editorial Patria, S.A. de C.V.
Casillas, M. y Ramírez, A. (2015). Génesis de las TIC en la Universidad Veracruzana: Ensayo de periodización. México: Productora de Contenidos Culturales Sagahón Repoll.
Cecchini, S. (2005). Indicadores sociales en América Latina y el Caribe. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos. División de Estadística y Proyecciones Económicas. CEPAL. Santiago de Chile. Septiembre.
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. (2002). Propuesta de indicadores para el seguimiento de las metas de las Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Serie Población y Desarrollo No. 26, Santiago de Chile.
Cifuentes, G., Osorio, L. y Rey, G. (2011). ICT Incorporation in Higher Education: E-Maturity in Planestic Project. Educación para el Siglo XXI: aportes del Centro de Investigación y formación en educación. CIFE Vol. 2, Ediciones Uniandes.
Colás, P., Rodríguez, M. y Jiménez, R. (2005). Evaluación de E-learning. Indicadores de calidad desde el enfoque sociocultural. Teoría de La Educación: Educación y Cultura En La Sociedad de La Información, 6, 2.
Conferencia Ministerial de los Países de la Unión Europea, de América Latina y del Caribe sobre la Enseñanza Superior. (2000). Declaración de la Conferencia Ministerial de los Países de la Unión Europea, de América Latina y del Caribe sobre la Enseñanza Superior. París, Francia.
Crovi, D. (2009). Acceso, uso y apropiación de las TIC en comunidades académicas: Diagnóstico en la UNAM. México D.F. Plaza y Valdez Editores.
Curtis, B., Hefley, W. y Miller, S. (1995). Overview of the People Capability Maturity Model. Software Engineering Institute, Carnegie Mellon University, Pittsburg, Pensylvania.
Departamento de Educación del Gobierno Vasco. (2011). Modelo de madurez tecnológica de centro educativo. Gobierno del País Vasco. España.
Duarte, D. y Ventura, P. (2011). “Towards a Maturity Model for Higher Education Institutions” [en línea]. SAPIENTIA, Repositório Institucional Universidade do Algarve. [En línea], https://sapientia.ualg.pt/bitstream/10400.1/2696/1/05.pdf
Escudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, v. 9, n. 1, p. 11-43.
Fernández, A. y Llorens, F. (2011). Gobierno de las TIC para universidades. Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Madrid, España.
Guba, E. y Lincoln, Y. (1989). Fourth Generation Evaluation. Newbury Park, Ca.: Sage Publications
Kozma, R. (2005). National Policies that connect ICT-Based Education Reform to Economic and Social Development. Human Technology. Volume 1 (2), pp. 117-156.
Larrondo, M., Medina, V. y Méndez, G. (2009). Modelo de Registro y Acreditación de Instituciones de Educación Superior basado en el Modelo CMMI. Energy and Technology for the Americas: Education, Innovation, Technology and Practice. Seventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI 2009). San Cristóbal, Venezuela.
Méndez, A. (2015). Propuesta de un modelo de mejora continua para el apropiamiento tecnológico en instituciones de Educación Superior. Caso de estudio: Universidad Veracruzana. Tesis para obtener el Grado de Maestra en Computación Aplicada. Laboratorio Nacional de Informática Avanzada. Centro de Enseñanza LANIA. Xalapa, Veracruz, México. 2015.
Mokate, K. (2001). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿qué queremos decir? Documentos de trabajo del INDES, Series Documentos de Trabajo I-24, Banco Interamericano de Desarrollo: Washington DC.
Nolasco-Vázquez, P. y Ojeda-Ramírez, M. (2016). “La evaluación de la integración de las TIC en la educación superior: fundamento para una metodología”. RED. Revista de Educación a Distancia. Número 48(9). Enero de 2016. [En línea], http://www.um.es/ead/red/48/nolasco.pdf
Organización de Estados Iberoamericanos. (1999). Declaración de Río de Janeiro. Primera Cumbre entre los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y la Unión Europea. Río de Janeiro, Brasil.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La Educación Superior en el Siglo XXI. Siglo XXI: Visión y Acción. Tomo I. Informe final. París, Francia.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). Medición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación – Manual del Usuario. Documento Técnico No. 2. Montreal, Québec, Canada; Instituto de Estadística de la UNESCO.
Paulk, M., Curtis, B., Chrissis, M. y Webber, C. (1993). Capability Maturity Model for Software, Versión 1.1. Technical Report. Software Engineering Institute, Carnegie Mellon University, Pittsburg, Pennsylvania.
Pimienta, D. (2007). Brecha digital, brecha social, brecha paradigmática. Santo Domingo. Funredes.
Quijano, A. (2007). Aceptación de tecnologías de información y cambio organizacional: propuesta metodológica para su planeación en una biblioteca académica. Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
Rivera, S. y Álvarez, C. (2012). Modelo de madurez de procesos para la educación básica y media apoyado en las TIC. Cali, Colombia.
Saga, V. y Zmud, R. (1994). The Nature and Determinants of IT Acceptance, Routinization and Infusion. Difusion, Transfer and Implementation of Information Technology. L.Levine (ed). North-Holland. Elsevier Science B.V., 1994. pp. 67-86
Solar, M., Sabattin J. y Parada, V. (2011). A Maturity Model for Assessing the Use of ICT en School Education. Educational Technology & Society. 16 (1), pp. 206-218.
Suárez, J. y Casillas, M. (2008). Ensayo de periodización de la historia de la Universidad Veracruzana. Aproximaciones al estudio histórico de la Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. Universidad Veracruzana.
Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2014). Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información 2014. Resumen Ejecutivo. Ginebra, Suiza.
Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2015). Informe sobre la Medición de la Sociedad de la Información 2015. Resumen Ejecutivo. Ginebra, Suiza. UIT. 2015.
Universidad Veracruzana. (2008). Plan General de Desarrollo 2025. Universidad Veracruzana. Febrero de 2008. Xalapa, Veracruz. [En línea], http://www.uv.mx/transparencia/files/2012/10/PlanGeneraldeDesarrollo2025.pdf
Universidad Veracruzana. (2012). Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciones. Dirección General de Tecnologías de Información. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. [En línea], http://www.uv.mx/transparencia/files/2012/10/PlandeDesarrolloTecnologicoUV.pdf
Universidad Veracruzana. (2013). Programa de Trabajo Estratégico 2013 – 2017. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. [En línea], http://www.uv.mx/programa-trabajo/Programa-de-Trabajo-Estrategico-version-para-pantalla.pdf
Universidad Veracruzana. (2014a). Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural. Universidad Veracruzana. [En línea], http://www.uv.mx/uvi/proyecto-intercultural/
Universidad Veracruzana. (2014b) La Universidad Veracruzana. Introducción. [En línea], http://www.uv.mx/universidad/info/introduccion.html.
Van Dijk, J. (2005). The Deepening Divide: Inequality in the Information Society. USA: SAGE Publications. 2005.
Vizcarra, N. y Monteiro, E. (2012). Fundamentos de Sistemas de Evaluación de la Educación Superior: Brasil, Colombia y Argentina. Estudos Em Avaliacao Educacional. Sao Paulo, v. 23, n. 51, pp. 138-167.
World Economic Forum. (2015). The Global Information Technology Report 2015. ICTs for Inclusive Growth. Insight Report. Geneva, Switzerland. World Economic Forum.
World Wide Web Foundation. (2012). Web Index 2012. Washington D.C.
World Wide Web Foundation. (2013). Web Index Report 2013. Washington D.C.
World Wide Web Foundation. (2014). Web Index Report 2014-15. [En línea], http://webfoundation.org/about/research/the-2014-15-web-index/
Zhen, W. y Xin-yu, Z. (2007). An ITIL-Based IT Service Management Model for Chinese Universities. Software Engineering Research, Management & Applications, 2007. SERA 2007. 5th ACIS International Conference on (pp. 493-497). IEEE.
Zubieta, J., Bautista, T. y Quijano, A. (2011). Aceptación de las TIC en la docencia: una tipología de los académicos de la UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
This journal provides free, immediate access to its content under the principle of making research freely available to the public, which fosters a greater exchange of global knowledge.
Authors who publish in Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work, as well as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of authorship of the work and initial publication in this journal.
- Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal and not to be used for commercial purposes.
- The contents and images included in the articles are the responsibility of the author(s). Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, is not responsible for the information included in them.
- Authors agree with the license of use used by the journal, with the self-archiving conditions and with the open access policy.
- Authors are allowed to disseminate electronically (e.g., in institutional repositories or on their own website) the published version of their work, as it favors its earlier circulation and dissemination and thus a possible increase in its citation and reach among the academic community.
- In case of reuse of published works, the existence and specifications of the license of use must be mentioned, as well as the authorship and original source of publication.