La maqueta funcional, instrumento de metodología activa de enseñanza en tiempos de pandemia
Palabras clave:
Aprendizaje, Proyecto, Autoaprendizaje, Retroalimentación, MetodologíaResumen
El objetivo de la investigación fue determinar la percepción de los estudiantes respecto a un curso práctico desarrollado bajo la metodología activa de enseñanza-aprendizaje, en un contexto de pandemia por la covid-19. El método utilizado fue una investigación no experimental, de enfoque cuantitativo, con la aplicación de un cuestionario sobre percepción de clases recibidas bajo el enfoque del Aprendizaje Basado en Proyectos. La población estuvo conformada por 24 estudiantes matriculados en el curso; se empleó a la totalidad de la población (muestra censal). Los criterios evaluados fueron: metodología empleada, material didáctico, desempeño docente y logros de aprendizaje. Los resultados demostraron que el 56,5% de estudiantes consideró que la aplicación de metodologías activas cubrió regularmente sus expectativas para el proceso de aprendizaje; en cuanto a la valoración del material didáctico empleado, 69,7 % lo consideró adecuado; sobre desempeño docente ante dudas y consultas, 47,8% lo considero excelente; finalmente, en torno al aprendizaje logrado al finalizar el curso, 60,8% calificó como bueno. Se concluyó que la mayoría de los estudiantes valora positivamente el empleo de la metodología activa en el desarrollo de clases, considerándolo como una herramienta para consolidar los conocimientos adquiridos. Se recomendaría la adaptación del material didáctico con una mejor planificación de las actividades a desarrollar.
Descargas
Citas
Albarrán, F., Urrutia, M., Ibarra, J., Miranda, C. & Meza, S. (2020). Maquetas como estrategia didáctica en estudiantes de la salud. Educación Médica, 21(3), 198-206. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.08.003
Arrieta, A, Bellido, G., Da Silva, J., Markiegi, U. & Gago, J. (2021). De la simulación a la realidad: metodología para el aprendizaje de sistemas ciber-físicos. En: Catalán Cantero, Carlos; Grimaldo Moreno, Francisco (eds.). Actas de las XXVII Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática, València, 7-8 de julio: Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática, 2021, pp. 283-286. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/124967
Blasco, J. y Botella, A. (2020). Aprendizaje por proyectos en la clase de Bachillerato: la opereta La Corte de Faraón. Revista de Comunicación de la SEECI (51), 1-15. https://doi.org/10.15198/seeci.2020.51.1-15
Botella, A. & Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles educativos, 41(163), 127-141. https://n9.cl/znnr3
Caballero-Jorna, M., Giménez, E. & Serna, P. (2021). Experiencia docente en la adecuación de prácticas de laboratorio presenciales a modalidad virtual. Congreso In – Red, 2(1), 655 – 662. http://dx.doi.org/10.4995/INRED2021.2021.13806
Causil, L. & Rodríguez De la Barrera, A. (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): experimentación en laboratorio, una metodología de enseñanza de las Ciencias Naturales. Plumilla Educativa, 27(1), 105-128. https://doi.org/10.30554/pe.1.4204.2021
Chambilla, Y., Puma, M. & Ramos, C. (2021). Aprendizaje basado en proyectos y su incidencia en el logro de las competencias profesionales en tiempos de pandemia de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación de la UNAMAD – 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3048-3061. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.505
Cuervo, R., & Hernández, E. (2020). ¿Cómo evaluar la cognición creativa al enseñar diseño industrial? Un insumo para su aprendizaje. Bitácora Urbano Territorial, 30(2), 163-176. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n2.81797
Cotán, A., García, I., & Gallardo, J. (2021). Trabajo colaborativo en línea como estrategia de aprendizaje en entornos virtuales: una investigación con estudiantes universitarios de Educación Infantil y Educación Primaria. Educación, 30(58), 147-168. http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v30n58/2304-4322-educ-30-58-147.pdf
Delgado, U. & Martínez, F. (2021). Entornos virtuales de aprendizaje adoptados en la universidad ante el COVID-19. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 12(22), 1-14. https://www.scielo.org.mx/pdf/dsetaie/v12n22/2007-2171-dsetaie-12-22-00005.pdf
Escobar, A., & Corzo, L. (2018). Procrastinación académica, autorregulación del aprendizaje y ansiedad en estudiantes de recién ingreso a comunidades universitarias. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia Colombia]. https://n9.cl/jzil6
Fajardo, E. & Gil, B. (2019). El aprendizaje basado en proyectos y su relación con el desarrollo de competencias asociadas al trabajo colaborativo. Amauta, 17(33), 103-118. https://doi.org/10.15648/am.33.2019.8
Gálvez Nieto, A. (2019). Enseñando Diseño Gráfico a estudiantes de arquitectura. PyA. Pedagogía y Arquitectura (3),99-108. https://doi.org/10.31381/pedagogiaarquitectura.v0i3.2045
Gil, J., De Besa, M. & Garzón, A. (2020). ¿Por qué procrastina el alumnado universitario? Análisis de motivos y caracterización del alumnado con diferentes tipos de motivaciones. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 183-200. https://bit.ly/3EjbG85
Gil, M. & Rodríguez, P. (2021). Implantación de la metodología del Aprendizaje basado en Proyectos en la asignatura de Taller de Proyecto de Interiores. I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España (págs. 301-313). Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/EDIFICATE2021.2021.13609
González-Benito, A., López-Martín, E., Expósito-Casas, E. & Moreno-González, E. (2021). Motivación académica y autoeficacia percibida y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la enseñanza a distancia. Revista Relieve, 27(2), 1-15. https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/21909
González-Fernández, M. & Becerra, L. (2021). Estudio de caso del aprendizaje basado en proyectos desde los actores de nivel primaria. Estudio de caso del aprendizaje basado en proyectos desde los actores de nivel primaria, 11(22), 1-21. https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.859
Hernáiz-Pérez, M., Álvarez-Hornos, J., Badia, J., Giménez, J., Robles, Á. et al. (2021). Contextualized project-based learning for training chemical engineers in graphic expression. Education for Chemical Engineers (34), 57-67. https://doi.org/10.1016/j.ece.2020.11.003
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas: cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292
Llamo, S., Santos, A. & Pérez, M. (2020). Propuesta didáctica de una maqueta interactiva para explicar el comportamiento de las líneas de transmisión de energía eléctrica. Modelling in Science Education and Learning, 13(2), 5-19. https://doi.org/10.4995/msel.2020.13339
López-De Asiain, M., & Díaz-García, V. (2020). Estrategias educativas innovadoras para la docencia teórica en Arquitectura. III Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA 2020) (págs. 117-127). Barcelona: Grup per a la Innovació i la Logística Docent en l'Arquitectura (GILDA). https://doi.org/10.5821/jida.2020.9322
Martínez, M. (2021). Aprendizaje basado en proyectos como estrategia de formación profesional. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), 1-29. https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1093
Naranjo, A. & Correa, F. (2020). La academia en acción: aprendizaje basado en proyectos en entornos universitarios. Revista Boletín Redipe, 9(1), 70-78. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i1.893
Nilsook, P., Chatwattana, P., & Seechaliao, T. (2021). The project-based learning management process for vocational and technical education. Higher Education Studies, 11(2), 20-29. https://doi.org/10.5539/hes.v11n2p20
Ocampo, J. (2017). Maquetas y prototipos como herramientas de aprendizaje en arquitectura. Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo, 38(2), 43-52. http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/419
Peña, C., Olmi, H., Gutiérrez, S. & Garcés, G. (2021). Diseño de un curso en modalidad virtual bajo la visión de Aprendizaje Basado en Proyectos. Revista Educación En Ingeniería, 16(31), 26-34. https://doi.org/10.26507/rei.v16n31.1161
Petinto, G., Igualada, J., Mañanós, A. & Espinosa, A. (2020). La integración de escalas en el proyecto urbanístico: la búsqueda de sinergias en el aprendizaje basado en proyectos. VI Congreso nacional de innovación educativa y docencia en red (págs. 934-944). Valencia: Universitat Politècnica de València.
Quant, D. & Sánchez, A. (2012). Procrastinación, Procrastinación Académica: Concepto e Implicaciones. Revista Vanguardia Psicológica, 3(1), 45-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815146
Rozental, A. & Carlbring, P. (2014). Understanding and Treating Procrastination: A Review of a Common Self-Regulatory Failure. Psychology, 5(13), 1488-1502. https://doi.org/10.4236/psych.2014.513160
Sáiz-Manzanares, M., Casanova, J., Lencastre, J., Almeida, L. & Martín-Antón, L. (2022). Student satisfaction with online teaching in times of COVID-19. Comunicar, 30(70), 35-45. https://doi.org/10.3916/c70-2022-03
Sandí, J., & Cruz, M. (2016). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para innovar la educación superior. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 17(36), 2-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66648525006
Sola, R., Gil, J. A., Castro, S., González, E. & Blanco, G. (2019). La maqueta como herramienta de aprendizaje para desarrollo de maquinaria agrícola. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8(3), 64-73. https://doi.org/10.21071/ripadoc.v8i3.12276
Soriano, F., Colmenares, S., Gil, E. & Castillo, E. (2019). Versiones Beta. El prototipado como herramienta de aprendizaje. Text en actes de congrés presented at the VII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'19) (págs. 491-504). Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica. https://doi.org/10.5821/jida.2019.8368
Soto, I. (2020). La relación estudiante-docente en tiempos de cuarentena: desafíos y oportunidades del aprendizaje en entornos virtuales. Saberes Educativos (5), 70-99. https://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/57816/63391
Steel, P. & König, C. (2006). Integrating theories of motivation. Academy of management review, 31(4), 889-913. https://doi.org/10.5465/AMR.2006.22527462
Verdejo, P., Abalos, A. & Juan, I. (2021). El aprendizaje basado en proyectos como metodología vertical integradora. International Conference on Innovation, Documentation and Education (págs. 583-590). Valencia: Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/INN2020.2020.11875
Veytia, M. & Rodríguez, K. (2021). La retroalimentación efectiva en estudiantes desde la perspectiva de los docentes. Transdigital, 2(4), 1-23. https://www.revista-transdigital.org/index.php/transdigital/article/view/63/126
Villanueva, D., Tuesta, N., Alvarado, M., Mansilla, M. & Rey, M. (2021). Aprendizaje basado en proyectos con edificaciones históricas: inmersión en entornos reales de formación para el Grado en Arquitectura Técnica. VI Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación (CINAIC 2021), (págs. 244-249). Madrid. https://zaguan.unizar.es/record/107751
Zúñiga, L., Cruz, M., S, D. & Abreu, L. (2021). Oportunidades del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para la pedagogía profesional en la Universidad de Holguín, Cuba. Revista Científica De FAREM-Estelí. (38),65-79. https://doi.org/10.5377/farem.v0i38.11943
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Manuel Antonio Vásquez Vela
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista provee acceso libre, inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Los autores que publican en Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista y no se use para fines comerciales.
- Los contenidos e imágenes que se incluyen en los artículos son responsabilidad del autor/es. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, no se hace responsable de la información incluida en ellos.
- Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de auto-archivo y con la política de acceso abierto.
- Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
- En caso de reutilización de las obras publicadas, debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso, además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.