Educación para la convivencia: humanidades y experiencias

Autores/as

  • Erly J. Ruiz Irigoyen Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela

Palabras clave:

Filosofía de la educación, sociología de la educación, teoría de la educación, proceso de interacción educativa, modelo educacional

Resumen

La educación venezolana, si bien acertadamente se orientaba al trabajo, poco se inclinaba a la reflexión moral. La valoración, potencia indiscutiblemente humana, fue delegada a la Iglesia Católica, la cual jugó un papel fundamental en la generación, mantenimiento y desarrollo de las instituciones educativas. La convivencia acentúa el carácter relacional y narrativo de la existencia humana sobre lo exclusivamente sustancial. La vida es, vida con los demás y, por ello, justamente, la educación ha de dirigirse al reconocimiento y la comprensión como pilares. El objetivo del siguiente artículo consiste en explorar la importancia de las humanidades en la educación venezolana como espacio idóneo para el fomento de la convivencia a través de una metodología documental y desde una perspectiva filosófica-sociológica. Se inicia con una primera lectura a la convivencia orientada a la objetualidad. Se alude al carácter epistemológico de la educación y su orientación al trabajo. A continuación, se propone la convivencia en relación con la alteridad, al prójimo y a la interacción comunitaria. Se aborda la convivencia como un asunto ético e indudablemente interactivo. Por último, se proponen las humanidades como espacio idóneo para la convivencia en función del diálogo e interacción en la diversidad que supone.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Erly J. Ruiz Irigoyen, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela

Sociólogo (FaCES-UCV 2008), Mg. Sc. Filosofía de las Ciencias Humanas (FHE-UCV 2022). Profesor Asistente en Departamento de Teoría Social, Escuela de Sociología, FaCES-UCV. Coordinador editorial (2021) de Serendipia (ISSN: 2443-44-34), Revista digital del Programa de Cooperación Interfacultades, Universidad Central de Venezuela. Coordinador (2021) del grupo de trabajo Teoría Sociológica de la Asociación Venezolana de Sociología.

Citas

Aristóteles (2005). Ética a Nicómaco. Alianza.

Ávila. M (2012). Educación para la paz: Un reto educativo. Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 14(8), 184-195.

Berger, P. (2007). Introducción a la sociología. Limusa.

Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores.

Borón, A. (2008). Socialismo Siglo XXI. Luxemburg

Blumenberg, H. (2013). Teoría del mundo de la vida. Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Calzadilla, R. (2004). La pedagogía como ciencia humanista: conocimiento de síntesis, complejidad y pluridisciplinariedad. Revista de Pedagogía, 25(72), 123-148.

Colmenares Gil, C. (2021). Leer demasiado, no leer lo suficiente: relación, ilegibilidad y lo popular en Alejandro Moreno. Res Pública. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 24(1), 27-36.

Córdova López, E. (2009). Ensayo filosófico sobre educación superior y humanismo. Revista de Ciencias Sociales, 15(2), 355-364.

Cortázar, J. M. (2012). La educación en Venezuela: una aproximación crítica al proceso de inclusión y de justicia redistributiva. Cuadernos del CENDES, 29(80), 47-64.

Debord, G. (2009). La sociedad del espectáculo. Pre-Textos.

Derrida, J (1994). Las pupilas de la universidad. En Vattimo, G. (Comp.) Hermenéutica y racionalidad. Norma.

Durkheim, E. (2007). La división del trabajo social. Colofón S. A.

Gadamer, H. G. (1992). Verdad y método II. Sígueme.

Gadamer, H. G. (2003). Verdad y método. Sígueme.

García Bacca, J. D. (1968). Elogio de la técnica. Monte Ávila.

Garzón Morales, Cristian Camilo. (2020). Involucrarse activamente en la vida en común: una invitación desde la noción de amistad en gadamer. Eidos, (33), 195-217.

Gergen, K. (2006). El yo saturado. Paidós.

García-González, D. E. (2021). Ética, creatividad e imaginación: elementos esenciales para la construcción de culturas de paz. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades 23(48), 303-324.

Guzmán de Moya, E. (2009). La formación: Otros lenguajes, nuevos desafíos ¿es posible imaginarla más allá del curriculum? Investigación y Postgrado, 24(2), 124-145.

Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Trotta

Hernández H, A. (2008). Una construcción modélica en educación para el trabajo bajo el enfoque de la educación permanente. Investigación y Postgrado, 23(1), 213-230.

Hernández Pico, Paola Azucena, & Samada Grasst, Yanet. (2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(3), 63-81.

James, W. (2000). Pragmatismo. Alianza.

Levinas, E. (2001). Entre nosotros. Pre-Textos.

Mora García, J. (2008). La filosofía educativa de Luis Beltrán Prieto Figueroa y su aporte a la historia de la educación actual: Análisis de los indicadores de las políticas de inclusión en educación 1998-2006. Educere, 12(42), 615-624.

Moreno, A. (1993). El aro y la trama. Centro de Investigaciones Populares.

Moreno, A. (2007). Y salimos a matar gente. Ediciones del Vice-Rectorado Académico Universidad del Zulia

Nietzsche, F. (2013). El crepúsculo de los ídolos. Alianza.

Pérez Jiménez, C. (2008). La convivencia social como proyecto político colectivo. Utopìa y Praxis Latinoamericana, 13(42), 107-129.

Popper, K. (1991). Conjeturas y refutaciones. Alianza.

Ramírez, T. (2017). Educación y Revolución Bolivariana. Una pobre educación para los pobres. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19(38), 181 – 210.

Sánchez-Rojo, A., & Ahedo-Ruiz, J. (2021). Amistad, hiperconexión y educación: un análisis conceptual a partir de Aristóteles. Educação E Pesquisa, 46, e217630.

Schutz, A. (2012). Estudios sobre Teoría Social. Amorrortu Editores.

Smilde, D y Pérez Hernaiz, H (Coord.) (2021). Postsecularismo y la religión vivida: desde la sociología cualitativa norteamericana. UCAB.

Ricoeur, P. (1996). sí mismo como otro. Siglo veintiuno.

Rincón A., Obando E., Rodríguez V. y Aliaga F. (2021). Dimensión ética como límite de lo técnicamente posible. Los retos de la educación humanizante. Revista de la Universidad del Zulia, 12(35), 9-36.

Weber, M. (1979). El político y el científico. Alianza.

Weber, M. (1998). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Istmo.

Descargas

Publicado

2023-04-27

Cómo citar

Ruiz Irigoyen, E. J. . (2023). Educación para la convivencia: humanidades y experiencias. Areté, Revista Digital Del Doctorado En Educación, 9(17), 79–97. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/26270

Número

Sección

Artículos de Investigación