El método explicativo como estrategia de aprendizaje para la resolución de actividades matemáticas a nivel universitario

Autores/as

  • Rebeca Carolina Alegría Veloz Universidad Católica Andrés Bello, Caracas

Palabras clave:

Estrategia de aprendizaje, resolución de problemas, andamiaje, enseñanza y rendimiento,

Resumen

La investigación se realizó en un curso universitario de Matemáticas I, con el propósito de analizar la implementación de una estrategia de aprendizaje para la resolución de actividades matemáticas con base en el método de Polya, llamado el Método Explicativo. Se llevó a cabo desde un enfoque cuantitativo, pre-experimental, de nivel explicativo, con diseño de campo y de carácter correlacional y comparativo. La muestra fue de 164 estudiantes seleccionados con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos fueron recolectados en tres pruebas y con un instrumento que midió el nivel de desempeño del método, se usó el programa SPSS 20. La prueba de Ji - Cuadrado indicó que existe una asociación estadísticamente significativa entre la aplicación de método y el rendimiento académico, la correlación de Spearman arroja una relación positiva y débil entre estas dos variables y la prueba Anova arroja diferencias estadísticamente significativas entre la media del primer parcial con respecto a la de los otros dos. Los resultados en conjunto indican que el Método Explicativo contribuye a una leve mejoría en el rendimiento, sin embargo, esta mejoría no es creciente indefinidamente y el efecto de la estrategia es imperceptible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rebeca Carolina Alegría Veloz, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas

Lic. en Educación mención Física y Matemáticas UCAB. Especialización en Didáctica de las Matemáticas USB (sin tesis). Estudiante del Doctorado en Educación mención Procesos de Aprendizaje UCAB. Coordinadora Cátedras Comunes de FACES. UCAB. Profesora de Matemáticas I, Cálculo, Aritmética y su Enseñanza I y II. UCAB.  19 años dedicados al estudio de la didáctica de las matemáticas. Facilitadora en más de una decena de talleres de didáctica de las matemáticas. Ponente en 6 oportunidades en foros, encuentros o jornadas. Autor de 5 juegos didácticos para la enseñanza de las matemáticas. Autor. Cuadernos de ejercicios de matemática (1, 2, 3, 4 y 5 grado). Editorial Santillana S.A. 2002-2003. Coordinadora de Proyectos Educativos Comunitarios. UCAB (2001.2009): Proyectos LOCTI, Premio a la Creatividad en el diseño de recursos y juegos educativos, Diseño del proceso de manufactura de recursos y juegos educativos, Centro de Recursos Didácticos, Olimpíadas de Bachillerato de Matemática y Comprensión de la Lectura de La Vega. Propedéutico de Matemática y Club de Ciencias.

Citas

Artigue, M. (1995). El lugar de la didáctica en la formación de profesores. En M. Artigue, D. Régine, y L. Moreno. Ingeniería Didáctica En Educación Matemática. Un Esquema Para La Investigación Y La Innovación En La Enseñanza Y El Aprendizaje De Las Matemáticas. pp. 4 – 24. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. http://funes.uniandes.edu.co/676/1/Artigueetal195.pdf

Askell, H., Lawson, M., y Skrzypiec, G. (2011). Andamiaje de estrategias Cognitivas y Metacognitivas en Lecciones de Clase Regulares. Ciencias de la Instrucción. 40 (2).

Beltrán, J. (2002). Procesos, Estrategias Y Técnicas De Aprendizaje. Ed. Síntesis Madrid. [En línea], https://nanopdf.com/queue/procesos-y-estrategias-de-aprendizaje_pdf?queue_id=-1&x=1624328106&z=MjAwLjIuMTUuMjA3

Beltrán, J. (2003). Estrategias de Aprendizaje. Revista de Educación. 332. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:0bc115bf-2ee5-4894-91f5-7e32e07059d4/re3320411443-pdf.pdf

Boscán, M. y Klever, K.(2012). Metodología Basada en el Método Heurístico de Polya para el Aprendizaje de la Resolución de Problemas Matemáticos. 10(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4496526

Bruner, J. (2006). El rol del tutor en la Resolviendo un Problema. En Bruner, J., Wood, D y Ross, G. En busca de la Pedagogía. Las obras seleccionadas de Jerome S. Bruner, pp. 198 – 208. Routledge. Taylor and Francis Group. http://library.lol/main/01136FE63600BA12264CC717266B1779

Carbonero, M., y Navarro, J. (2006). Entrenamiento de Alumnos de Educación Superior en Estrategias de Aprendizaje en Matemáticas. Psicothema. 18(3), [En línea], https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8440/8304

Castillo, M,. Gamboa, R. y Hidalgo, R. (2020). Factores que Influyen en la Deserción y Reprobación de Estudiantes de un Curso Universitario de Matemáticas. Uniciencia. 34(1) https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-34702020000100219

Cedeño, O., Muñoz, E. y Alay, D. (2019). Método de Polya para Facilitar el Planteamiento de Ecuaciones en la Educación Superior. Didáctica y Educación. 10(1). [En línea], https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7242300

De Guzmán, M. (2007). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Revista Iberoamericana de Educación. 43. https://rieoei.org/RIE/article/view/750

Gamboa, L. y Moreira, T. (2017). Actitudes y Creencias Hacia las Matemáticas: un Estudio Comparativo entre Estudiantes y Profesores. Revista de Actualidades Investigativas en Educación. 17(1). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032017000100514

Godino, J., Batanero, C., y Font, V. (2003). Fundamentos de la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas. Universidad de Granada.

Gómez, I. M. (2007). Sistema de Creencias sobre las Matemáticas en Alumnos de Secundaria. Revista Complutense De Educación. 18(2) https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0707220125A

Infante M., J. F. (2016). La enseñanza y aprendizaje de la modelización y las familias de funciones con el uso de GeoGebra en un primer curso de ciencias Administrativas y Económicas en Colombia. Tesis doctoral. Universitat de València. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=119228

Jiménez, A. y Gutiérrez, A. (2017). Realidades Escolares en las Clases de Matemáticas.

Educación Matemática. 29(3). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-58262017000300109&lng=es&nrm=iso

Jiménez, A., Limas, L. y Alarcón, Y. (2016). Prácticas Pedagógicas Matemáticas de Profesores de una Institución Educativa de Enseñanza Básica y Media. Praxis & Saber. 7(13). http://funes.uniandes.edu.co/11613/1/Jim%C3%A9nez2014Pr%C3%A1cticas.pdf

Molina, L. y Rada, K. (2011). Relación entre el Nivel de Pensamiento Formal y el Rendimiento Académico en el Área de Matemáticas en una Muestra de Estudiantes de Media Vocacional del Distrito de Barranquilla. Zona próxima: Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación. (19) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6416689

Obando, J. y Calero, J. (2017). El Rendimiento Académico: Aproximación Necesaria a un Problema Pedagógico Actual. CONRADO. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/498/532

Ortega, T. y Pecharromán, C. (2010). Diseño de Enseñanza de las Propiedades Globales de las Funciones a través de sus Gráficas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. 28 (2). https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/199614

Polya, G. (1962). Descubrimiento Matemático, sobre la Comprensión, Aprendizaje y la Enseñanza de Resolución de Problemas. Stanford University. http://library.lol/main/E26B3AD97DCB927520E6BDDEDF35FA53

Polya, G. (1965). Cómo Plantear y Resolver Problemas. Editorial Trillas. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxtaXBsYXRhZm9ybWFlZHVjYXRpdmF8Z3g6MmMxMzJlZDBmNDQyYmJkNQ

Pons, R., González, M. y Serrano, J. (2008). Aprendizaje Cooperativo en Matemáticas: Un Estudio Intracontenido. Anales de Psicología. 24(2). https://revistas.um.es/analesps/article/view/42761

Rodney, B. y Biembengut, M. (1997). Modelación Matemática: una Antigua forma de Investigación - un nuevo Método de Enseñanza. Números. Revista de didáctica de las Matemáticas. (32). http://www.sinewton.org/numeros/numeros/32/Articulo02.pdf

Ruiz, E., Estrevel, L. (2010). Vygotsky: la Escuela y la Subjetividad. Pensamiento Psicológico, 8(15). https://www.redalyc.org/pdf/801/80115648012.pdf

Saucedo, M., Espinosa, M. y Herrera, S. (2019). Método de Pólya aplicado al Lenguaje Algebraico en Primer Año de Licenciatura. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 9(18). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672019000100512&script=sci_arttext

Vásquez, R., Cohaila, B., Cáceres, J. y Alpaca, A. (2019). Influencia de los Métodos Didácticos en el Rendimiento Académico en Matemáticas de los Alumnos de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Ciencia y Desarrollo. (10). https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/CYD/article/view/192

Wong, R., Lawson, M., J y Keeves, J. (2002). Los Efectos del Entrenamiento de Auto explicación en la Resolución de Problemas en los Estudiantes en Matemáticas de Secundaria. Aprendizaje e instrucción. 12 (2).

Descargas

Cómo citar

Alegría Veloz, R. C. (2022). El método explicativo como estrategia de aprendizaje para la resolución de actividades matemáticas a nivel universitario. Areté, Revista Digital Del Doctorado En Educación, 7(14), 123–144. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/23145

Número

Sección

Artículos de Investigación