Estructura del plan de formación en educación ambiental según la conciencia pro-ambiental [Structure of the environmental education training plan according to pro-environmental awareness]

Autores/as

  • Natália Dos Reis Martins Faculdade de Ciências, Educação e Teologia do Norte do Brasil

Palabras clave:

Formación, Educación ambiental, Conciencia pro-ambiental

Resumen

Esta investigación se apoyó en los objetivos de la educación ambiental de la UNESCO (1977). El objetivo general fue proponer un plan de formación en Educación Ambiental a los estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM), con base en el concepto de conciencia pro-ambiental como dimensión actitudinal. Se desarrolló siguiendo el enfoque cuantitativo del paradigma positivista; es un trabajo descriptivo-deductivo, con un diseño no experimental transeccional de campo. Se trabajó con una muestra igual a la población, por estar conformada por solo 45 estudiantes cursantes de la unidad curricular Ambiental. Se diseñó un cuestionario con 21 reactivos, escala tipo Likert, cuya confiabilidad fue realizada mediante el Alfa de Cronbach y validado mediante un panel de expertos. Los resultados muestran que la conciencia pro-ambiental se ubica en la categoría muy pro ambiental (66,7%), indicando que un gran porcentaje posee actitudes beneficiosas hacia el ambiente. Como conclusión, se pudo evidenciar en los estudiantes la existencia de necesidad de implementación de un plan de formación en educación ambiental para promover conciencia y sensibilidad ambiental frente a las demandas de perfeccionamiento socio-ambiental de los futuros profesionales. Se estructuró una propuesta con tres fases: reflexión, consolidación y sistematización de la experiencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natália Dos Reis Martins, Faculdade de Ciências, Educação e Teologia do Norte do Brasil

Natália dos Reis Martins Magister en Docencia en Educación Superior de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. Licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad Federal de Roraima/Brasil, Estudiante de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de Educación y Teología del Norte de Brasil, Profesora de Portugués como Lengua Alternativa y Español Avanzado de la Universidad Federal de Roraima/Brasil; Área de actuación: Educación, Ecología, Micología y Microbiología. Profesora de Microbiología I del Programa de la U.C. Microbiología (II) de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Coro, estado Falcón. Venezuela.

Citas

Amérigo, M., García, J. y Cortez, P. (2017). Analysis of environmental attitudes and behaviors: an exploratory study with a sample of brazilian university students. Ambiente & Sociedade São Paulo V. XX, N. 3. p. 1-20 jul.-set. 2017.

Aranzazu, R. y Camilo, J. (2014). Evaluación de los programas de Educación Ambiental no formal en Instituciones Educativas Rurales de Santa Rosa de Cabal y Santuario. Scientia et technica, 19(1). Disponible en http://www.redalyc.org/html/849/84930900017/ Consultado el 15 de marzo de 2019.

Baños, M.; González, N. y Álvarez, J. (2013). Cambio de actitud pro ambiental en estudiantes de bachillerato en México. Revista didáctica ambiental. Nº 12, Marzo. pp. 1-12.

Bermúdez, A.; Terán, M.; Caldera, R. y Castillo, M. (2011). Estrategias instruccionales para promover actitudes proambientales en estudiantes universitarios. Revista Educere, Vol 15, Nº 51, julio-diciembre, pp. 409-421. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

Boca, G. y Saraçlı, S. (2019). Environmental Education and Student’s Perception, For Sustainability .Sustainability. 2019, 11, 1553.

Caride, J. y Meira, P. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Ariel.

Caride, J. (2001). Educación Ambiental y Desarrollo Humano: nuevas perspectivas conceptuales y estratégicas. Conferencia dictada en el III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Caracas, Venezuela.

Cayón, A. y Pernalete, J. (2011). Conciencia ambiental en el sistema educativo Venezolano. Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social. Edición Nº 11, Año 6, Septiembre, pp. 163-186.Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.

Coya, G. M. (2001). La ambientalizacion de la Universidad. Universidad Santiago de Compostela, Biblioteca virtual Cervantes. Espanha. pp. 648.

Erhabor, N. y Don, J. (2016). Impact of Environmental Education On the Knowledge and Attitude of Students Towards the Environment. International Journal of Environmental & Science Education. 2016, VOL. 11, Nº. 12, 5367-5375.

Gómez-Chacón, I. M. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea.

Hamdan, N. (1994). Métodos estadísticos en educación. Caracas: Ediciones de la Biblioteca.

Hernández, B. e Hidalgo, M. C. (2000). Actitudes y creencias hacia el medio ambiente. En J. I. Aragonés y M. Amérigo (Eds.), Psicología Ambiental (pp. 309-330). Madrid.

Huerta, R., Colás, R. H., Valentí, C. M. (2016). Una propuesta evaluativa para actividades de Educación Ambiental para la sostenibilidad. (1) Educación XX1, 19(1), 331.Disponible en http:// www.redalyc.org/pdf/706/70643085015.pdf.

Himes, J. M., Hungerford, H. R. y Tomera, A. N. (1986-87). Analysis and synthesis of research on responsible environmental behaviour: A metaanalysis. Journal of Environmental Education, 18, 1-8.

Kaiser, F., Sybille W. and Urs F. (1999). Environmental attitude and ecological behavior.” Journal of Environmental Psychology. 19:1-19.

Kuhlemeier, H., Huub V. and Nijs L. (1999). Environmental knowledge, attitudes and behavior in Dutch secondary education. Journal of Environmental Education. 30.2: 4-15.

Kunst-Wilson, W. R., y Zajonc, R.B. (1980). Affective discrimination of stimuli that cannot be recognized. Science, 207, 557-558.

McLeod, D.B. (1992). Research on affect in mathematics education: A reconceptualization. En Douglas A. Grouws (Ed.), Handbook of Research on mathematics Teaching and Learning (pp.575-598). New York: Macmillan.

Martínez, R. (2012). Ensayo crítico sobre educación ambiental. Revista Electrónica Diálogos Educativos, Nº 24, Vol 12. pp. 74-104.

Molano, N. y Herrera, J. (2014). La formación ambiental en la educación superior: una revisión necesaria. Revista Luna Azul, 39, 186-206. Disponible en http://www.redalyc.org/ pdf/3217/321732142012.pdf.

Montero V. M. (2011). La educación no formal en América Latina. Un análisis en base a los paradigmas económicos y sociales predominantes. Horizontes Educacionales 11(1), 75-82. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97922274007.

Otero, R. (2011). Actitudes hacia el medio ambiente en un grupo de pobladores de las inmediaciones de los Pantanos de Villa. Tesis para optar al título de Licenciado en Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Patiño, M., 2000. Derechos Reservados. Revista de Ciencias Humanas – UTP.

Reyes, D.M. (2010). “Programas de Educación Ambiental no formal, ¿creando conciencia o sólo informando a la población?: el caso del Programa de Ecoparque, Tijuana, Baja California, 2004-2008”. Tesis para obtener al grado de Maestría en Administración Integral del Ambiente, CICESE, Ensenada, B.C., México.

Santana Soto, H. J. (2017). Educación Ambiental no formal y actitud hacia la conservación del medio ambiente de la población del CPM Francisco Bolognesi de Tacna. Disponible enhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/980 .

Sauvé, L. (1994): “Environmental Education between Modernity and Postmodernity: Searching for an Integrating Educational Framework”. En Jarnet, A.; Jickling, B.; Sauvé, L.; Wals, A. y Clarkin, P. (ed.): A colloquium on The Future of Environmental Education in a Posmodern World? Yukon: Yukon Collage, pp. 44-56.

Sauvé, L. (2006). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en Educación Ambiental. En: Re exiones sobre educación ambiental: artículos publicados en la Carpeta Informativa del CENEAM 2000-2006. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, p. 219-232.

Soriano U. M. (1994). Psicología Ambiental Aplicada. Murcia: Concepto Editorial

UNESCO (1977). Intergormental. Conference on Environmental. Education organlied by UNESCO in co-operation with UNEP. Tiblisi (USSR). 26 October, 1977.

Vargas, C.; Medellín, J.; Vázquez, L. y Gutiérrez, G. (2011). Actitudes ambientales en los estudiantes del nivel superior en México. Revista Luna Azul, Nº 33, julio-diciembre. pp. 31-36. Universidad de Caldas. Colombia.

Vargas, J. (2012). Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de Psicología y de Arquitectura en la ciudad de Oxaca, México. Centro Regional de Investigación en Psicología, Vol. 6, Nº 1, pp. 7-12.

Villadiego-Lorduy, J., Huffman, D., Cortecero, A., Vélez, J., Baloco, K. (2014). Consideraciones de la Educación Ambiental no formal para generar un modelo educativo. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 23: 31-46. Disponible en:https://www.raco.cat/index.php/Revibec/article/view/287731/375814.

Zajonc, R. B. (1968). Attitudinal effects of mere exposure. Journal of Personality and Social Psychology, 9(2), 1-27.

Descargas

Cómo citar

Dos Reis Martins, N. (2020). Estructura del plan de formación en educación ambiental según la conciencia pro-ambiental [Structure of the environmental education training plan according to pro-environmental awareness]. Areté, Revista Digital Del Doctorado En Educación, 6(12), 11–35. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/19394

Número

Sección

Artículos de Investigación