La educación ambiental como freno a la degradación de la naturaleza. El caso del manglar estuario río esmeraldas
Resumen
Citas
Álvarez, P y Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para La educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14 (2) Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17512724006
Bodero, A., Robadue, D. (1995). Estrategia para el Manejo del Ecosistema de Manglar, Ecuador. En Ochoa, M., (editor). Manejo Costero lntegrado en Ecuador. Fundación Pedro Vicente Maldonado. Guayaquil, Ecuador: Programa de Manejo de Recursos Costeros. Disponible en: http://www.crc.uri.edu/download/8YearsSpanish_7_Manglares.pdf
Caride;J. A. y Meira, P. A. (2001). Educación Ambiental y Desarrollo Humano. España: Ariel. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/287771112_Educación_Ambiental_y_Desarrollo_Humano
Chadwick, C (1999), La psicología del aprendizaje desde el enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Psicología 31 (3) Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80531303
Chang, J. (2015). Principales estuarios del Ecuador. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/283294802_Principales_Estuarios_del_Ecuador
Eschanhagen, M. L. (2007). Las cumbres ambientales internacionales y la educación Ambiental. OASIS, núm. 12, 2007, pp. 39-76. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53101204
IGEPN (2012). Terremoto de Esmeraldas de 1906. Disponible en: https://www.igepn.edu.ec/noticias/575-terremoto-de-esmeraldas-de-1906-uno-de-los-sismos-m%C3%A1s-grandes-la-historia
Junquera Rubio, C. (1992). Ecología y guerra: hipótesis y sugerencias sobre estos conceptos en la Amazonía. Revista Española de Antropología Americana; Vol 22. Pp. 163-180 Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA9292110163A/24474
Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo Sostenible. Revista de Educación, número extraordinario 2009, pp. 195-217 Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf
Odum, H. T. y Campbell, D. (1994). El valor ecológico de los manglares: El método Energético. Disponible en: http://www.crc.uri.edu/download/OdumCampbell_FARO_1_ESPbw.pdf
Pérez, M. (2004). Historia Contemporánea de Esmeraldas. 1956-1976.
Ramírez, T. (2013). El uso de técnicas cualitativas y cuantitativas en la investigación social: Una reflexión y una experiencia. En: Salcedo, A. (comp.) Estadística en la investigación: competencia transversal de la formación universitaria. Caracas: Programa de Cooperación Interfacultades, Venezuela, Universidad Central de Venezuela. Disponible en: https://bit.ly/2PPT9LE
Rodríguez Morales, V.; Bustamante Alfonso, L. M. y Mirabal Jean-Claude, M. (2011). La protección del medio ambiente y la salud, un desafío social y Ético actual. Revista Cubana de Salud Pública, vol. 37, núm. 4, octubre-diciembre, 2011, pp. 510-518. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21421364015
Spalding, M., Blasco, F. y Field, C. (1997). World Mangrove Atlas. Disponible en: https://archive.org/details/worldmangroveatl97spal
Tomé, P. (2005). Ecología cultural y antropología económica. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España). Disponible en: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/tome-p-2005-ecologia-cultural-y-antropologia-economica.pdf
Texto completo: PDF
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.