Las etapas de desarrollo de instituciones de Educación Superior. Criterios básicos para su evaluación y clasificación

Autores/as

  • Ivan Lemus Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

Palabras clave:

cambio en instituciones educativas, maduración institucional, desarrollo institucional, evaluación institucional, clasificación de instituciones universitarias

Resumen

El objetivo del presente análisis es proponer las bases de un modelo – teórico - que explique las etapas históricas básicas que recorre una institución universitaria a lo largo de su desarrollo (en el contexto venezolano),  el cual servirá para determinar cuál es el Estatus de Desarrollo Institucional en el que se encuentra una institución previamente a la toma de decisiones por parte de la regulación externa y autorregulación; para ello se consideró un método cualitativo o análisis categorial de contenido (Martínez, 2006: Bardin,1986) considerando la perspectiva de teoría general de sistemas, los modelos de evaluación institucional de seis países latinoamericanos que contemplan esta variable, y los modelos de otros autores en esta materia. Entre los resultados se pudo estimar - hipotéticamente - que el desarrollo de las instituciones universitarias transcurre a través de 5 etapas como son: 1: Concepción y trámites del proyecto; 2: Organización, planificación y concreción; 3.: Fase primitiva o de supervivencia hacia las 1ras cohortes; 4.: Consolidación-Especialización (4.1. Institución emergente o de creatividad científica, tecnológica y humanística; 4.2: Diversificación de la oferta académica; 4.3. Expansión geográfica; 4.4: Articulación Interinstitucional) y 5: Madurez. Cada una de ellas fueron comparándose tomando en cuenta los siguientes subsistemas institucionales: (a) Pertinencia, planificación y gestión del proyecto; (b) Diseño y gestión institucional y legitimidad; (c) Condiciones psicosociales en la institución; (d) Oferta informativa científica, tecnológica, humanística y currícular. (e).Personal docente; (f) Planta física, equipamiento y dotación, y (g) y las condiciones económico-financieras y presupuestarias. Luego de contrastar los aportes teóricos y la evidencias de la situación venezolana, se reitera la necesidad de disponer de un modelo que permita apreciar objetivamente el Estatus de Desarrollo Institucional en el sector universitario y se recomienda proseguir con la validación de los criterios aquí expuestos para disponer de un mecanismo técnico-administrativo y mejorar la calidad del servicio educativo, por parte de los entes gubernamentales y las propias instituciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ivan Lemus, Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

Licenciado en Ciencias Pedagógicas (UCAB, 1985), Magister en Psicología del Trabajo (Universidad Simón Bolívar, 1995) y actualmente estudiante del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Se desempeña como supervisor y analista en el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (desde 2003), tiempo durante el cual ha participado en comisiones especiales como en el Grupo de Trabajo de Evaluación y Acreditación de Programas e Instituciones universitarias) de la ALBA (última reunión fue en Managua, Nicaragua (2012) y como delegado en la Comisión Permanente de Directores de Planificación de Universidades (2006-2012). Ha ejercido asesoría en el área de autoevaluación institucional en el Colegio Universitario Francisco de Miranda (1999-2003) y también ha ejercido la docencia y asesoría académica en la Escuela de Educación y Escuela de Comunicación Social de la UCAB (1987-2005). Artículos: “Dimensiones e Indicadores de Calidad en Educación Superior: Ejemplos y Límites” (revista TOPICA EXTENSA, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Año 3, Nº 1, Junio, 2003, pp. 93-136). “Valores laborales entre empresas privadas e instituciones educativas religiosas” (revista COMPORTAMIENTO, Universidad Simón Bolívar, Vol. 5, N º 1, pp. 67-96,1998).

Citas

ANEAES (2015). Formulario de información institucional, Mecanismo Experimental de Evaluación y Acreditación Institucional, Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Asunción, Paraguay. [Documento en línea]. Disponible: http://bit.ly/2xUQ58J

Brunner, J. (2012) La Universidad: comunidad de mercado o postmoderna.Universidad Diego Portales, Chile. Bordón 64 (3); pp. 27-38. ISSN: 0210-5934. [Documento en línea]. Disponible: http://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/viewFile/22033/11353

Cabezas, C. (2014) Los propósitos de la acreditación en América Latina: Fines de la acreditación universitaria en el Ecuador; ¿Mejorar, depurar o controlar? Presentación. Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE). [Documento en línea]. Disponible:

http://procalidad.gob.pe/documentos/evento-mayo-2014/4-Cabezas-ECUADOR.pdf

Camperos, M. (2012). El proyecto evaluación e investigación evaluativa, sus componentes básicos (1ra. ed.). Caracas: Cooperativa Editorial.

CEAACES (2013). Informe General sobre Evaluación, Acreditación y Categorización de la Universidades y Escuelas Politécnicas. Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior. Quito, Ecuador. [Documento en línea]. Disponible: http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/

CEAACES (2013). El cierre de 14 universidades en Ecuador. Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior Quito. [En línea], https://issuu.com/ceaacesec/docs/ceaaces_2013_suspendidas_por_falta_

CERPE (1983). Los institutos universitarios de tecnología. Centro de Reflexión y Planificación Educativa. Serie; La educación en Venezuela” (Nª 18). Caracas.

CERPE (1984). Los colegios universitarios. Centro de Reflexión y Planificación Educativa. Serie; La educación en Venezuela” (Nº 19). Caracas.

Chiavenato, I. (1984). Introducción a la Teoría General de la Administración. (2da.ed.).México: McGraw-Hill.

Chiavenato, I. (1990). Administración de Recursos Humanos (1ra. ed.) México: McGraw-Hill.

CNA (2006) Lineamientos para la Acreditación Institucional, Consejo Nacional de Acreditación, Ministerio de Educación Nacional, Serie Documento CNA Nº 2, Bogotá, noviembre de 2006. [Documento en línea]. Disponible: http://bit.ly/2xd2MaG

CNA (2006 b) Orientaciones para la presentación del informe de autoevaluación con fines de acreditación institucional CNA, Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, [Documento en línea]. Disponible: http://bit.ly/2is3ZrT

CNA (2012), Apreciación de condiciones iniciales para la acreditación de programas académicos, Acuerdo 02 de 2012, Consejo Nacional de Acreditación, Ministerio de Educación Nacional, Bogotá. [Documento en línea]. Disponible: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_Condiciones_Iniciales_Acuerdo_02_2012.pdf

CNA (2013) Reglamento sobre áreas de acreditación acorde al Artículo 17º de la ley 20.129, Resolución Exenta DJ Nº 01, Consejo Nacional de Acreditación, Santiago de Chile. [Documento en línea]. Disponible: http://bit.ly/2l74b0D

CONEA (2009). Evaluación de desempeño institucional de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador (informe final) Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador. [Documento en línea]. Disponible: http://bit.ly/2xVlUtr

CONEAU (2011). Criterios y procedimientos para la evaluación externa. Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, Resolución Nº: 382/11. Buenos Aires, 22 de junio de 2011. Disponible: http://bit.ly/2ywRZvR

Dias S., J. (1999) Evaluación de la educación superior en Brasil. (Capítulo 3). Evaluar para transformar. Caracas: Ediciones IESALC/UNESCO. Colección Respuestas (pp. 125-153).

Gama, F. (2010). Desarrollo de una tipología de las instituciones de educación superior privada en Jalisco, México. Revista de la Educación Superior Vol. XXXIX (1), No. 153, Enero-Marzo de 2010, pp. 65-84. [Documento en línea]. Disponible: www.redalyc.org/pdf/604/60416813005.pdf

Garcia, J. (2011) Las instituciones de educación superior privada localizadas en el corredor Ecatepec-Coacalco como generadoras de centralidad urbana. Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco. Tesis de Maestría. México. [En línea], https://core.ac.uk/download/pdf/48394780.pdf

González, L. y Ayarza, H. (1996). Calidad, evaluación institucional y acreditación en la educación superior de la región latinoamericana y del Caribe. La educación superior en el siglo XXI: Visión de América Latina y del Caribe. (2da.ed.). Caracas: Ediciones de IESAL-UNESCO, Tomo I:, pp. 337-390.

Hernández, L., Jáuregui, L., Ramírez t. y Hernández, G. (2004). Elementos para la Comprensión del Sistema Escolar Venezolano. (1ra.ed.). Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela -EBUC.

Hernández, L. (2006). Estudio de los sistemas educativos escolares a partir de la teoría general de los sistemas. Caracas: material de consulta para la asignatura Análisis de Sistemas Educativos, de la Universidad Central de Venezuela.

Herrera, B. (2010). La calidad de las instituciones de educación superior privadas en Zacatecas. Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis doctoral. [En línea] http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/bhg/levy-tres-olas-crecimiento-privado.html

Ibañez, J. (2008). Concepto y Tipos de Modelos Científicos. Madrid: Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). “Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia”. [En línea], http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/05/10/91441

Katz, D. y Kahn, R. (1966). Psicología Social de las Organizaciones. (2da.edic. en español, 1989). México: Trillas.

Levy, D. (1986).Private Education, studies in choice and public policy. Oxford University Press.

Levy, D. (1995). La educación superior y el Estado en Latinoamérica. Desafíos privados al predominio público, Colección: Problemas educativos de México, flacsocesu-unam/Porrúa.

Lemus, I. (2003). Dimensiones e indicadores de calidad institucional en educación superior: Principios, modelos y límites. Caracas: UPEL-Vicerrectorado de Extensión, TOPICA EXTENSA, Año 3, Nº 1, julio.

Minteguiaga, A. y Prieto Del Campo, C. (2013) Los actores del cambio en la reinvención de la universidad ecuatoriana. El papel estratégico del personal académico en la transformación de la educación superior en Ecuador / Cuaderno de Política Pública No. 2 — 1ra ed. — Quito: Editorial IAEN. http://bit.ly/2yGk3uj

Martínez, A. y Vásquez, P. (2012). La importancia de la Evaluación en las Instituciones Educativas Conforme a la Nueva Ley Orgánica de Educación Superior en el Ecuador. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), Volumen 5, N° 2, [Documento en línea]. Disponible: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num2/art12_htm.html

Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte de la Metodología Cualitativa: Métodos Hermenéuticos; Métodos fenomenológicos; Métodos etnográficos. (2da.ed.). México, Trillas.

Ministerio de Educación Superior (2005). Indicadores de evolución de las instituciones de educación superior. Caracas, (documento inédito).

OPSU-CNU (2002). Sistema de Evaluación y Acreditación de las Universidades Nacionales (Documento Oficial). Oficina de Planificación del Sector Universitario- Consejo Nacional de Universidades. Caracas: Cuadernos OPSU, Noviembre, N° 7.

Ortega, J. y Casillas M. (2013). Repensar la clasificación de las Instituciones de Educación Superior en México, una propuesta. Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana, México, La CPU-e, Revista de investigación Educativa, [Documento en línea]. Disponible: http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/view/971/html_32

Schein, E. (1980). Psicología de la Organización. Prentice-Hall, México (1ra. ed. español, 1982).

Suárez, R. (2002). La Educación: Estrategias enseñanza-aprendizaje (2da.ed.). México, Trillas.

Tafur, G. (2016). Impacto de las Nuevas Políticas de Educación Superior en las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador. Revista Empresarial Instituto de Ciencias Empresariales - Facultad de Especialidades Empresariales - Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (ICE-FEE, UCSG). Edición Nº 38, Abril-Junio, 2016, Vol.10, Nº 2, pp. 28-34. [En línea], http://www2.ucsg.edu.ec/publicaciones/revistas/boletin_empresariales/pdf/38-JUNIO.pdf.

Tovar, H. (2005). Los institutos y colegios universitarios en el contexto de la educación superior venezolana. IESALC-UNESCO, Fondo Editorial IPAS-ME. Caracas.

Villarroel C. y Camperos, M. (2008). Aseguramiento de la calidad de las carreras universitarias. Documento base, II versión, destinado al Sistema de evaluación y acreditación de la educación superior venezolana (SEA) Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior-CNU-OPSU. Agosto de 2008).

Von Bertalanffy, L. (1968). Teoría General de los Sistemas: Fundamentos, desarrollo y aplicaciones (19ma.edic.). México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Cómo citar

Lemus, I. (2018). Las etapas de desarrollo de instituciones de Educación Superior. Criterios básicos para su evaluación y clasificación. Areté, Revista Digital Del Doctorado En Educación, 4(7), 11–40. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/15044

Número

Sección

Artículos de Investigación