RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA DE NEGOCIOS SOSTENIBLE Y RESPONSABLE
Palabras clave:
responsabilidad social empresarial, estrategia de negocios, sostenibilidad, desarrollo sostenible, conducta ética de la empresaResumen
En este ensayo se considera la responsabilidad social empresarial (RSE) como una estrategia de negocios, vinculada en su desarrollo a la globalización de la economía mundial. Surge de la necesidad de innovación empresarial para la competitividad y la sostenibilidad de la empresa y su entorno; debe ir más allá de los aspectos económicos para involucrarse en el ámbito de la gestión y de la relación de esta con su entorno social y medio ambiental. En este sentido, la RSE viene siendo la expresión social de la conducta ética de la empresa, en la medida que sus decisiones afectan a sus grupos de interés. Con relación a este nuevo accionar empresarial, surge el presente ensayo que tiene como objetivo general “Comprender y acentuar el carácter estratégico de la RSE para la sostenibilidad de las organizaciones”.
Abstract
Corporate Social Responsibility (CSR) is a new business strategy linked in its development to the globalization of the world economy. It arises from the need for business innovation for the competitiveness and sustainability of the company and its environment. This must go beyond economic aspects to become involved in the field of management and its relationship with its social and environmental surroundings. In this sense, CSR is the social expression of the company’s ethical conduct, insofar as its decisions affect its stakeholders. In relation to this new business action, this article arises with the general objective of "Understanding and accentuating the strategic nature of CSR for the sustainability of organizations".
Descargas
Citas
Araque, R y Montero, J. (2006). La responsabilidad social de la empresa a debate. Barcelona-España: Icaria Economía Editorial.
Barrera, A. M. (1999). La responsabilidad social de la gerencia. Bogotá: Proceditor Ltda.
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. (1987). Nuestro futuro común. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Corporación Andina de Fomento. (2005). Gobierno Corporativo: lo que todo empresario debe saber. Colombia: Centro de Estudios de Mercados de Capitales y Financiero.
Cortina, A. (2008). Ética de la empresa: claves para una nueva cultura empresarial. España: Rústica Ediciones.
Curto, M. (2012). La Responsabilidad Social Interna. Madrid: IESE. Cuadernos de la Cátedra “La Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo Nº 16 septiembre de 2012.
Foladori, G. (2005). La economía ecológica. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Guédez, V. (2006). Ética y práctica de la responsabilidad social empresarial: el aporte de la empresa al capital social. Venezuela: Planeta Venezolana S.A.
Guédez, V. (2008). Ser confiable, responsabilidad social y reputación empresarial. Venezuela: Editorial Planeta.
Guédez, V. (2010). Una Visión Prospectiva de las Responsabilidades Empresariales. En VenAmCham, Responsabilidad Social Empresarial. Visiones Complementarias: hacia un modelaje social (pp. 473-479). Caracas: VenAmCham.
Global Reporting Initiative -GRI-. (2022). Estándares GRI. Recuperado de https://www.globalreporting.org/how-to-use-the-gri-standards/gri-standards-spanishtranslations/
Hernández, E. & Navarro, J. (2003). Responsabilidad social corporativa en el ámbito del sector público. Universidad de Granada: Granada.
Hernández, R., Fernández, C. y Batista., L. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
ISO 26000 (2010). Guía de responsabilidad social. Recuperado de https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es
Lozano, J M. (2009). La empresa ciudadana como empresa responsable y sostenible. España: Editorial Trotta.
Lozano, J. (1999). Ética y empresa. Madrid: Editorial Trotta, S.A.
Lozano, J. (2008). “CSR or RSC? (Beyond the Humpty Dumpty syndrome)” en Society and Business Review, 3, 191-206.
Márquez, P, Reficco,E y Berger, G. (2010). Negocios inclusivos, iniciativas de mercadeo con los pobres de Iberoamérica. Colombia: Banco Interamericano de Desarrollo.
Méndez, C. (2004). Responsabilidad social de empresarios y empresas en Venezuela durante el siglo XX. Caracas: Strategos Consultores.
Mitchell, B. (1997). Hacia una teoría de identificación y relevancia de los grupos de interés: definir el principio de quién y qué es lo que realmente cuenta. Adaptación al español. EEUU: McGraw-Hill, Inc.
OCDE. (2016). Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20. Paris: Ediciones OCDE.
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainabledevelopment-goals.html.
Pagani-Tousignant, C. (2012). Más allá de la filantropía y el valor compartido: la RSE en el Siglo XXI. 3ª ed. Venezuela: RSE Venezuela.
Perdiguero, T. (2003). La responsabilidad social de las empresas en un mundo global. Barcelona: Anagrama.
Plan de Empleo del Ayuntamiento de Cádiz. (2016). Responsabilidad social. Grupos de interés. Recuperado de: https://www.ifef.es/portalempleo/rsocial/grupos_interes_rse.php [Consulta: 13 de septiembre de 2019].
Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2006). El vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa. EEUU: Harvard Business Review (Edición América Latina).
Red Española del Pacto Mundial. (2019). Principios del Pacto Mundial. Recuperado de https://www.pactomundial.org/category/aprendizaje/10-principios/
Reyno, M. (2006). La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como ventaja competitiva. España: Universidad Técnica Federico Santa María.
Sánchez, Y (2010). Responsabilidad social interna. Alianza social (2010), Recopilador Víctor Guédez “Visiones Complementarias “. VENAMCHAM. Caracas
SDG Compass. (sf). Recuperado de https://sdgcompass.org/wpcontent/uploads/2016/06/SDG_Compass_Spanish-one-pager-view.pdf .
Sosa, P, & Reyna, M. (2010). El Buen Gobierno Corporativo y la Responsabilidad Social Empresarial. En V. Guédez, Responsabilidad Social Empresarial: Visiones complementarias. Hacia un modelaje social (págs. 219-224). Caracas: Comité de Alianza Social de la Cámara Venezolana-Americana Venamcham.
Vargas, M (2011). Medición de lo social en el desarrollo humano sustentable. Marcos de referencia, metodologías e indicadores. Venezuela: Alianza Social. Venamcham.
Vives, A. (2011). La Responsabilidad de la empresa en América Latina. [Libro en Línea]. Editorial Cumpetere. Recuperado de http://cumpetere.blogspot.com/2014/01/libros-deantonio-vives-sobre.html
Vives, A. (6 de mayo de 2019). Diario Hispaniola. Recuperado de https://www.diariohispaniola.com/noticia/52701/actividad-empresarial/los-objetivosde-desarrollo-sostenible-y-las-empresas:-oportunidades-y-riesgos.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en la Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, RVAC, Revista Digital del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales “Dr. Rodolfo Quintero”, de la Universidad Central de Venezuela, están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista y no se use para fines comerciales.
- Los contenidos e imágenes que se incluyen en los artículos son responsabilidad del autor (es). La RVAC, del del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales “Dr. Rodolfo Quintero”, de la Universidad Central de Venezuela, no se hace responsable de la información incluida en ellos.
- Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de auto-archivo y con la política de acceso abierto.
- Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
- En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.