EXPANSIÓN DE LAS UNIONES CONSENSUALES Y SUS CARACTERÍSTICAS. VENEZUELA 1971-2011

Autores/as

Palabras clave:

nupcialidad, tipo de unión, unión consensual, Venezuela

Resumen

Venezuela ha experimentado una notable expansión de las uniones consensuales desde la década de los 90 del pasado siglo. Por la importancia de avanzar en la compresión de este comportamiento nupcial, este artículo persigue, en primer lugar, examinar la evolución de la prevalencia de estos arreglos en las mujeres de 15 a 49 años entre 1971 y 2011, según grupos de edad, generaciones y años de escolaridad; en segundo lugar, determinar sus principales características y modificaciones en este proceso de generalización. Se utilizan como fuente los censos de 1971 a 2011, la ENF 1977, ENPOFAM 1998 y ENDEVE 2010. Los resultados evidencian el continuo aumento de esta alternativa y de su incidencia como modalidad de entrada a una unión. A este proceso han contribuido sobre todo las mujeres más jóvenes, pero también las de mayor edad, por una menor legalización y por el efecto de las segundas nupcias de este tipo; así como han aportado las mujeres con distintos niveles educativos, acortando las brechas entre ellas. Las uniones consensuales siguen siendo más tempranas que los matrimonios, más inestables y con más alto nivel de fecundidad, sin embargo, se registran cambios en estos patrones, mientras que resulta mayoritaria las catalogadas con “estables” y entre ellas las que tienen el primer hijo en esta modalidad.

 

Abstract
Venezuela has experienced a notable expansion of consensual unions since the 1990s. Due to the importance of advancing in the understanding of this nuptial behavior, this article seeks, firstly, to examine the evolution of the prevalence of these arrangements in women between 15 and 49 years of age during 1971 and 2011, according to age groups, generations and years of schooling;
secondly, to determine its main characteristics and modifications in this generalization process. The censuses from 1971 to 2011, the ENF 1977, ENPOFAM 1998 and ENDEVE 2010 are used as sources. The results show the continuous increase of this alternative and its incidence as a modality of entering a union. Younger women have contributed especially to this process, but also older ones, due to less legalization and the effect of second marriages of this type; just as women with different educational levels have contributed, bridging the gaps between them. Consensual unions continue to be earlier than marriages, more unstable and with a higher level of fertility; however, there are changes in these patterns, while those classified as "stable" are the
majority, including those with the first child in this modality

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

MARÍA DI BRIENZA PARENTE, UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO. CARACAS. VENEZUELA

Profesora investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Socióloga, especialista en análisis de datos aplicados a las Ciencias Sociales, profesora-investigadora del Área de Estudios Demográficos del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), profesora de la Escuela de Ciencias Sociales de la UCAB.

Citas

Beck-Gernsheim, E. (2003). La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia. (3ra ed.). Barcelona: Paidós Ibérica S.A.

Binstock, G. y Cabella, W. (2011). La nupcialidad en el Cono Sur: evolución reciente de la formación de las uniones en Argentina, Chile y Uruguay. En G.Binstock, y J Melo.(Coords.), Nupcialidad y familia en la América Latina actual. Serie Investigaciones No. 11. ALAP editorial: Río de Janeiro, 35-59. Recuperado de https://www.alapop.org/2021/12/nupcialidad-y-familia-en-la-america-latinaactual/

Binstock, G., Cabella, W., Salinas, V. y López-Colás, J. (2016). The Rise of Cohabitation in the Southern Cone. En Esteve, A y Lesthaeghe R (Eds.). Cohabitation and Marriage in the Americas: Geo-historical Legacies and New Trends. Springer Open. Switzerland. DOI 10.1007/978-3-319-31442-6, 217-268.

Cabella, W. y Soto, M. (2017). Evolución reciente de las uniones consensuales entre los jóvenes del Uruguay. Notas de población. CEPAL, 105, 107-132. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/43163-evolucion-reciente-unionesconsensuales-jovenes-uruguay

Castro Martín, T. y Domínguez, M. (2008). Matrimonios sin Papeles: perfil sociodemográfico de las parejas de hecho en España según el Censo 2001. Política y Sociedad. 45(2), 49-71. Recuperado de https://digital.csic.es/bitstream/10261/93110/1/2008_CastroDominguez_Pol%26Soc.pdf

Castro Martín, T. (2002). Consensual unions in Latín America: persistence of a dual nuptiality system. Journal of Comparative Family Studies, 33(1).

________ (1999). Matrimonio sin papeles en Centroamérica: persistencia de un sistema dual de nupcialidad. Ponencia presentada en el Seminario Internacional: Población del Istmo al fin del milenio, Costa Rica, octubre 20-22.

Chen, Ch. y Picouet, M. (1979). Dinámica de la población. Caso de Venezuela. Caracas: UCAB-ORSTOM.

Covre-Sussai, M., Meuleman, B., Botterman, S., Matthijs, K. (2015). Traditional and modern cohabitation in Latin America: A comparative typology. Demographic Research. 32(32), 873−914. Recuperado de http://www.demographicresearch.org/Volumes/Vol32/32/. DOI: 10.4054/DemRes.2015.32.

Di Brienza, M. (2011a). Formación y disolución de las uniones en Venezuela. ¿Qué pasó en el transcurso de la última mitad del siglo XX? En A. Freitez. (Ed.) (2011). La Población Venezolana 200 años después (pp. 251-287). Coedición Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)- Asociación Venezolana de Estudios de la Población (AVEPO). Caracas: Tecnocolor.

_________(2011b). La formación y disolución de las uniones conyugales. Tendencias y diferencias regionales. Temas de Coyuntura. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales- IIES- UCAB, 63, 145-180. Recuperado de https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temasdecoyuntura/article/view/2454

_________(2007). Modalidad de las uniones conyugales en Venezuela: continuidad y cambios. Temas de Coyuntura. Instituto de Investigaciones Económicas y SocialesIIES- UCAB, 55, 25-56. Recuperado de https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temasdecoyuntura/article/view/1247

Domínguez, M.C. (2019). La unión de hecho estable o unión concubinaria en Venezuela”. Actualidad Jurídica Iberoamericana. 11, 352-401. Recuperado de https://idibe.org/doctrina/la-union-hecho-estable-union-concubinaria-venezuela/

Esteve, A.; Lesthaeghe, R. y López-Gay, A. (2012). The Latin American Cohabitation Boom, 1970-2007. Population and Development Review. 38(1), 55-81. DOI: 10.1111/j.1728-4457.2012.00472.x

Freitez, A. (2011). Modernización de las pautas reproductivas a lo largo del siglo XX. En A. Freitez. (Ed.). La Población Venezolana 200 años después (pp. 288-318). Coedición Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)- Asociación Venezolana de Estudios de la Población (AVEPO). Caracas: Tecnocolor,.

Freitez, A. y Duarte, A. (2013). Transición demográfica, demanda potencial y cobertura en educación primaria y media (1998-2008). En A. Freitez. (Ed.). Después de 200 años después (pp. 411-443). Presente y futuro de la población venezolana. Asociación Venezolana de Estudios de la Población (AVEPO). Caracas: Seramen.

Freitez, A. y Romero, D. (1991). Estudio de los patrones de nupcialidad y fecundidad en Venezuela a partir de la Encuesta Nacional de Fecundidad 1977. Documento de Trabajo No 36. Caracas: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales IIES-UCAB.

Flores, C.E. y Sánchez, L. (2013). Fecundidad y Familia en Colombia: ¿hacia una segunda transición demográfica? Serie Estudios a Profundidad. Encuesta Nacional de Demografía y Salud-ENDS. 1990-2010. Profamilia.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2014). Boletín Demográfico. Situación Conyugal y Nupcialidad en Venezuela. Recuperado de

http://www.ine.gob.ve/documentos/Boletines_Electronicos

_________(2013). Encuesta Demográfica de Venezuela 2010. Gerencia General de Estadística Demográfica.

Instituto Internacional de Estadística (ISI)-Encuesta Mundial de Fecundidad (EMF). (1984). Encuesta Mundial de Fecundidad. La Encuesta de Fecundidad de Venezuela, 1977. Resumen de Resultados.

Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO)- Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) (1998). Encuesta Nacional de Población y Familia: Documento Técnico.

Laplante, B., Castro Martín, T., Cortina, C. y Martín García, T. (2015). Childbearing within Marriage and Consensual Union in Latin America, 1980-2010. Population and Development Review, 41, 85- 108. DOI:10.1111/j.1728-4457.2015.00027.x

Lesthaeghe, R. (2020). The second demographic transition, 1986- 2020: sub-replacement fertility and rising cohabitation- a global update. Genus 76(10). Recuperado de https://doi.org/10.1186/s41118-020-00077-4

________(2014). The second demographic transition: A concise overview of its development. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). 111(51), 18112-18115. DOI:10.1073/pnas.1420441111.

________ (1998). On Theory Development: apllications to the study of family formation. Population and Development Review. 24(1), 1-14. Recuperado de https://doi.org/10.2307/2808120

Lesthaeghe, R. y Esteve, A. (2016). Cohabitation: The Pan-America View. En Esteve, A y Lesthaeghe, R. (Eds.). Cohabitation and Marriage in the Americas: Geo-historical Legacies and New Trends. Springer Open. Switzerland,. 217-268. DOI 10.1007/978-3-319-31442-6.

Lopez-Gay. A. y Esteve, A. (2014). El auge de la cohabitación y otras transformaciones familiares en América Latina, 1970-2010. En L. Rodríguez, J. Diniz, J. Rodríguez y C. Maldonado C. (Org.). Cairo+20: perspectivas de la agenda de población y desarrollo sostenible después de 2014 (113-125). Rio de Janeiro: ALAP-Editora.

González, L. (2011). Características educativas de la población venezolana: cambios en el último medio siglo. En A. Freitez. (Ed.). La Población Venezolana 200 años después (pp. 345-377). Coedición Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)- Asociación Venezolana de Estudios de la Población (AVEPO). Caracas: Tecnocolor.

Martínez Vásquez, E. (2010). Mujeres en educación y trabajo en Venezuela: un largo recorrido que no termina. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 15(34), 139-160. Recuperado de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012010000100008

Melo Vieira, J. (2016). Diferenciales en la fecundidad brasileña según la naturaleza de la unión: algunas reflexiones sobre decisiones reproductivas y convivencia. Notas de población. CEPAL, 102, 67- 94. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/40260-diferenciales-la-fecundidadbrasilena-segun-la-naturaleza-la-union-algunas

Mooyaart, J.E., Liefbroer, A.C. Billari, F.C. (2021). The changing relationship between socio-economic background and family formation in four European countries. Population Studies, DOI: 10.1080/00324728.2021.1901969

Oliveros, A y Álvarez, C.M. (2017). Venezuela: un balance del socialismo del siglo XXI. En: F. Spiritto. La nueva economía venezolana. Propuesta ante el colapso del socialismo rentista (pp. 59-95). Caracas: Alfa.

Perelli-Harris, B.; Isupova, O., Mynarska, M., Renske Keizer, M., Berrington, A., Klärner, A., Berghammer, C., Lappegård, T., Evans, A. y Vignoli, D. (2014). Towards a new understanding of cohabitation: Insights from focus group research across Europe and Australia. Demographic Research, 31(34), 1043-1078. DOI: 10.4054/DemRes.2014.31.34.

Quilodrán, J. (2011a). ¿Un modelo de nupcialidad postransicional en América Latina? En G. Binstock, y J. Melo (Coord.). Nupcialidad y familia en la América Latina actual (pp. 11-34). Serie Investigaciones No 11. Río de Janeiro: ALAP Editor. Recuperado de https://www.alapop.org/2021/12/nupcialidad-y-familia-en-la-america-latinaactual/

_________(2011b). Atisbos de cambios en la formación de las parejas conyugales a fines del milenio. En J. Quilodrán (Coord.). Parejas Conyugales en Transformación (pp. 99-133). México DF: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de

Desarrollo Urbano. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252000000300002

_________(2011c). ¿Está cambiando la naturaleza de la unión libre en América Latina? Los ejemplos de Brasil, México y República Dominicana. En J. Quilodrán (Coord.). Parejas Conyugales en Transformación (pp. 277-319). El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano: México DF.

Raimondi, M. y Street, C. (2003). Cambios y continuidades en la formación de la primera unión hacia fines del siglo XX. Una referencia al Área Metropolitana de Buenos Aires. Nuevas formas de familia. Perspectivas Nacionales e Internacionales (pp. 103-139). Montevideo: Tadico

Rodríguez, J. (2005). Unión y cohabitación en América Latina: ¿modernidad, exclusión, diversidad? Santiago de Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), Serie Población y Desarrollo. N.º 57. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/7194-union-cohabitacion-america-latinamodernidad-exclusion-diversidad

Sassler, S. y Lichter, D. (2020). “Cohabitation and Marriage: Complexity and Diversity in Union-Formation Patterns”. Journal of Marriage and Family. No 82, 35-61. DOI:10.1111/jomf.12617

Solís, P. y Ferraris, S. (2014). Nuevo siglo. ¿Nuevas pautas de formación y disolución de las uniones? En C. Rabel Romero (Coord.). Los mexicanos. Un balance de los cambios Demográficos (pp. 269-205).: México: Fondo de Cultura Económica.

Villeneuve-Gokalp, C. (1991). From marriage to informal union: recent changes in the behavior of French couples. Population An English Selection, 3, 81-111. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2949133

Publicado

2023-12-12

Cómo citar

DI BRIENZA PARENTE, M. . (2023). EXPANSIÓN DE LAS UNIONES CONSENSUALES Y SUS CARACTERÍSTICAS. VENEZUELA 1971-2011. Revista Venezolana De Análisis De Coyuntura, 29(2), 145–177. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ac/article/view/27532

Número

Sección

Artículos