LA POBREZA EN VENEZUELA: CONCEPTOS, MEDIDAS Y POLÍTICAS DE LOS ENFOQUES TRADICIONALES
Palabras clave:
pobreza, políticas públicas, necesidades básicas, VenezuelaResumen
La pobreza como problemática social ha estado asociada a una situación de privación. Cada enfoque teóricoy metodológico ha aportado luces sobre qué tipo de privación lleva a un individuo o grupo a estar en situación de pobreza. En ese sentido, el propósito de este ensayo fue analizar los principales aportes de los enfoques tradicionales a los conceptos y mediciones de la pobreza, como fundamentos para el desarrollo de orientaciones en materia de políticas públicas para su superación. Estas perspectivas tradicionales han hecho énfasis en dimensiones materiales y fisiológicas, de las que se han derivado los más conocidos y empleados métodos de medición de pobreza, así como políticas que enfrentan con mayor interés las consecuencias, antes que las causas. Haciendo uso de la tríada, una categoría conceptual aplicada en el campo de la demografía, se establecen los vínculos e interrelaciones existentes entre conceptos, medidas y políticas públicas, y se ratifica la necesidad de avanzar hacia nuevas formas complementarias para abordar la pobreza. Desde el punto de vista metodológico se ha empleado una técnica de análisis de corte cualitativo, para interpretar y sistematizar las fuentes documentales seleccionadas.
Abstract
Poverty as a social problem has been associated with a situation of deprivation. Each theoretical and
methodological approach has shed light on what type of deprivation leads an individual or group to be in a situation of poverty. In this sense, the purpose of this essay was to analyze the main contributions of traditional approaches to the concepts and determination of poverty, as foundations for the development of public policy guidelines to overcome it. These traditional perspectives have emphasized material and physiological dimensions, from which the best known and most widely used poverty measurement methods have been derived, as well as policies that deal with consequences rather than causes. Making use of the triad, a conceptual category applied in the field of demography, the existing links and interrelationships between concepts, measures and public policies are substantiated, and the need to move towards new complementary ways to address poverty is ratified. From the methodological point of view, a qualitative analysis technique has been used to interpret and systematize the selected documentary sources
Descargas
Citas
Abadi, A. y Lira, B. (2014). Necesidades básicas insatisfechas: ¿cómo se mide la pobreza en Venezuela? Recuperado de http://prodavinci.com/blogs/necesidadesbasicas-insatisfechas-como-se-mide-la-pobreza-en-venezuela-por-a-abadi-y-blira/
Alkire, S. (s/f). Multidimensionalidad de la pobreza. Recuperado de http://www.cepal.org/deype/noticias/paginas/8/39508/s_alkire_1.pdf
Alkire, S. y Santos, M. E. (2010). Enfoque de NBI y enfoque de derechos. Conceptos y aplicaciones. Recuperado de http://interwp.cepal.org/mmp/pres/1_Enfoque_NBI_y_Enfoque_de_Derechos.pdf
Banko, C. (2002). Políticas sociales en Venezuela. Una perspectiva histórica. En: Cacciamali, M., Banko, C. y Kon, A. (Eds.), Los desafíos de la política social en América Latina. (pp. 69-90). Caracas: UCV/USP/PUCSP.
Beccaria, L. (2010). Enfoque de derechos y pobreza multidimensional. Recuperado de
http://www.cepal.org/deype/noticias/paginas/8/39508/l_beccaria_cepal.pdf
Bolívar Chollett, M. (1987). Demografía síntesis o encrucijada (una revisión). En:
Bidegain, G. (Comp.), Estado actual de los estudios de la población en Venezuela. Primer Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos en Población, (pp. 22-41), Caracas: ILDIS.
Boltvinik, J. (2003). Conceptos y medición de la pobreza. La necesidad de ampliar la mirada. Papeles de Población, 9(38), 9-25
___ (2001). Métodos de medición de la pobreza. Conceptos y tipología. En: Gallardo, L., Osorio, J. y Gendreau, M. (Coords.), Los rostros de la pobreza. El debate (Tomo III), (pp. 17-116). México: ITESO/Universidad Iberoamericana/Limusa Noriega.
Camardiel, A. (2014). Sobre la medición de la pobreza. El caso venezolano. En: Carosio, A., Banko, C. y Prigorian, N. (Coords.), América Latina y el Caribe: un continente, múltiples miradas. Buenos Aires: CLACSO/CELARG.
Cartaya, V. (2007). Agenda para el diálogo sobre la pobreza en Venezuela. Caracas: ILDIS.
Cartaya, V. y D’Elía, Y. (1991). Pobreza en Venezuela. Realidad y políticas. Caracas: CESAP/CISOR.
Corredor, C. (2004). Pobreza, equidad y eficiencia social. Bogotá: PNUD/MPS.
Del Búfalo, E. (2002). El Estado Nacional y la economía mundial. La economía política de la globalización, Tomo II. Caracas: UCV.
De Venanzi, A. (1996a). El concepto de pobreza en el pensamiento sociológico. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. 2(1), 197-241.
___ (1996b). El concepto de pobreza en la sociología latinoamericana. El caso de Venezuela. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. 2(2), 105-132.
Feres, J. C. (2010). Enfoque de pobreza monetaria. Visión general, alcances y limitaciones. Recuperado de http://interwp.cepal.org/mmp/pres/3_Enfoque_Pobreza_Monetaria.pdf
Feres, J. C. y Mancero, X. (2001a). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. Santiago: CEPAL.
___ (2001b). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Santiago: CEPAL.
Fernández-Shaw, J. L. (s/f). La medición de las condiciones de vida. Caracas: Inédito.
Gómez Buendía, H. (2007). La pobreza y el desarrollo humano. Bogotá: Escuela Virtual PNUD.
González Blasco, P. (1996). Medir en las ciencias sociales. En: García Ferrando, M. et al (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. (pp. 275-333). Madrid: Alianza.
González, S. (2013). Desarrollo humano, capacidades y responsabilidad. En: Vargas, Mireya (Coord.), En torno al país. Reflexiones para empresas comprometidas con el desarrollo humano sustentable. Caracas: Venamcham.
Grupo de Río-Grupo de Expertos en Estadísticas de Pobreza. (2007). Compendio de mejores prácticas en la medición de la pobreza. Santiago: Grupo de Río.
INE-Instituto Nacional de Estadística. (s/f). Fichas técnicas (línea de pobreza, mapa de pobreza, necesidades básicas insatisfechas). Recuperado de
http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=104&Itemid=45.
Jaham, S. (2015). El índice de desarrollo humano: lo que es y lo que no. Recuperado de http://www.revistahumanum.org/blog/el-indice-de-desarrollo-humano-loque-es-y-lo-que-no/#.VR08236bo3M.google_plusone_share
Ledezma, T. y Padrón, C. (1996). Los indicadores sociales y el análisis de la situación social. Caracas: Codex 63, FaCES-UCV.
Lo Vuolo, R. y Rodríguez, C. (1998). El concepto de pobreza y las políticas públicas. Cuadernos Médicos Sociales, Rosario. 74, 25-38
Magallanes, R. (2010). Impacto de la globalización de la educación superior en países desarrollados y subdesarrollados. (Tesis doctoral). Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
Mateo, C. (1997). Entre cuentas y cuentos. Análisis sociológico de los programas contra la pobreza en Venezuela. Caracas: Tropykos, UCV.
May, J. (2001). An elusive consensus: definitions, measurement and analysis of poverty. En: PNUD (Comp.). Choices for the poor: lessons from national poverty strategies, (pp. 23-54). Nueva York: PNUD.
Ponce, M. G. (2009). La pobreza en Venezuela. Mediciones y diversidad. Caracas: UCAB. Quintana, E. y Ardila, C. (2009). Una introducción al concepto y la medición de la pobreza. Bogotá: Escuela Virtual PNUD.
Rahnema, M. (1996). Pobreza. En: Sachs, Wolfgang (Ed.). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. (pp. 251-276), Lima: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.
RAE-Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española (DRAE). 22º ed. Madrid: RAE.
Riutort, M. (2009). Ingreso, desigualdad y pobreza en Venezuela. Aspectos metodológicos y evidencia empírica. Caracas: UCAB.
Rodríguez, M. J. (2001). Modelos socio-demográficos: atlas social de la ciudad de Alicante. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante, España.
Sáinz, P. (2006). Enfoques en la medición de la pobreza. En: BCV-Banco Central de Venezuela/MPD-Ministerio de Planificación y Desarrollo. Inclusión social y distribución del ingreso (Simposio nacional octubre 2005), (pp. 337-380), Caracas: BCV/MPD.
Sen, A. (1992). Sobre conceptos y medidas de pobreza. Comercio Exterior. 42(4), 1-13.
Shaffer, P. (2008). New thinking on poverty: implications for globalization and poverty reduction strategies. (Working paper n° 65). Nueva York: ONU-Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.
Silva Michelena, H. (2002) (Coord.). Estudios Selectivos para un análisis de la pobreza en Venezuela. Caracas: FaCES-UCV.
Spiker, P. (2009). Pobreza: un glosario internacional. Buenos Aires: CLACSO.
Stiglitz, J., Sen, A. y Fitoussi, J. (2009). Informe de la Comisión sobre la medición del desarrollo económico y del progreso social. Recuperado de http://www.ambafrancees.org/IMG/pdf/Commission_Stiglitz_ES.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en la Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, RVAC, Revista Digital del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales “Dr. Rodolfo Quintero”, de la Universidad Central de Venezuela, están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista y no se use para fines comerciales.
- Los contenidos e imágenes que se incluyen en los artículos son responsabilidad del autor (es). La RVAC, del del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales “Dr. Rodolfo Quintero”, de la Universidad Central de Venezuela, no se hace responsable de la información incluida en ellos.
- Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de auto-archivo y con la política de acceso abierto.
- Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
- En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.