ECONOMÍA AGRARIA EN AMÉRICA LATINA: DEL ECOLOGISMO PREHISPÁNICO A LA MODERNIDAD GLOBALIZADORA
DOI:
https://doi.org/10.54642/rvac.v12i1.10626Palabras clave:
Economía agraria, sistemas agrícolas, equilibrio ecológico, modernización agrícola, globalizaciónResumen
La agricultura antes de la conquista española desempeñó un papel muy importante en el desarrollode las poblaciones indígenas amerindias, en un extraordinario contexto de equilibrio ecológico.Con la dominación española en América, ocurrió una transformación profunda y esencialen el esquema de vida de las sociedades indígenas en todos sus subsistemas. Se formaroneconomías exportadoras, se empezó a acumular capital y se transplantaron costumbres socialesa las tierras conquistadas por más de cuatro siglos. En los sistemas agrarios americanos seinstauró como unidad productiva la hacienda colonial y la plantación, y se rompió el equilibrioecológico en la actividad agrícola. Como resultado de las economías coloniales desarrolladas enHispanoamérica, se conformó un tipo de economías dependientes al comercio de bienes primariosa cambio de bienes finales que heredamos después de la época colonial y nos ha valido pormucho tiempo el título de “economías subdesarrolladas” .Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Abarca C., K. (2016). ECONOMÍA AGRARIA EN AMÉRICA LATINA: DEL ECOLOGISMO PREHISPÁNICO A LA MODERNIDAD GLOBALIZADORA. Revista Venezolana De Análisis De Coyuntura, 12(1). https://doi.org/10.54642/rvac.v12i1.10626
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores que publican en la Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, RVAC, Revista Digital del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales “Dr. Rodolfo Quintero”, de la Universidad Central de Venezuela, están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista y no se use para fines comerciales.
- Los contenidos e imágenes que se incluyen en los artículos son responsabilidad del autor (es). La RVAC, del del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales “Dr. Rodolfo Quintero”, de la Universidad Central de Venezuela, no se hace responsable de la información incluida en ellos.
- Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de auto-archivo y con la política de acceso abierto.
- Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
- En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.