Perspectiva integral de la docencia universitaria bimodal en las ciencias agrícolas en Venezuela

Autores/as

Palabras clave:

educación universitaria, agronomía, veterinaria, bimodalidad, tecnologías de información y comunicación

Resumen

Los cambios que se han suscitado en las últimas décadas en la educación universitaria han conllevado a la incorporación gradual de las tecnologías de la información y comunicación en los planes de estudio de las carreras de Ingeniería Agronómica y Ciencias Veterinarias en América Latina. De allí que, el objetivo de este artículo fue analizar la perspectiva integral de la docencia universitaria bimodal en las Ciencias Agrícolas en Venezuela, sus ventajas, limitantes y posibles soluciones para una efectiva transición de la educación presencial a la educación a distancia. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo con diseño documental, siendo seleccionadas 30 publicaciones relacionadas con el tema objeto de estudio, haciendo uso de una matriz bibliográfica y una matriz analítica para presentar las categorías apriorísticas e identificar las categorías  emergentes. Se concluye  que la  formación constante de los docentes en competencias y herramientas digitales  es fundamental para la adecuada incorporación de la educación bimodal en los programas de las asignaturas de las carreras de Agronomía y Veterinaria. En este trabajo se presentan algunas alternativas  de solución aplicables para una efectiva combinación de la educación presencial y la educación a distancia, que permita a futuro una gestión efectiva de los conocimientos agrícolas bajo el enfoque bimodal, apoyando la formación académica, la evaluación y ajustes de los planes de estudios de las carreras de Ingeniería Agronómica y Medicina Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isis Vivas Pivat, Universidad Central de Venezuela

MSc. Isis Vivas Pivat
Universidad Central de Venezuela
https://orcid.org/0000-0002-1156-961X
vivasisis@gmail.com
Venezuela

Helen Pérez Pivat, Universidad Central de Venezuela

MSc. Helen Pérez Pivat
Universidad Central de Venezuela
https://orcid.org/0000-0002-9173-6317
helenpivat@gmail.com
Venezuela

María Gorety Rodríguez, Universidad Central de Venezuela

Dra. María Gorety Rodríguez
Universidad Central de Venezuela
https://orcid.org/0000-0002-6951-9324
mgirv0807@gmail.com
Venezuela

Citas

Abreu, Y., Barrera, A.D., Breijo, T., Bonilla, I. (2018). El proceso de enseñanza aprendizaje de los estudios lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. MENDIVE. Revista de Educación. 16(4):610-623. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1462/pdf

Andrade, R. (2008). El enfoque por competencias en educación. Ide@s CONCYTEG. 3 (39):53-64.

Astigarraga, E. y Carrera, X. (2018). Necesidades a futuro y situación actual de las competencias en Educación Superior en el contexto de España. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU). 12(2): 35-58.

Burrola, M. (2015). Evaluación de las competencias básicas en TIC en docentes de educación superior en México. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Mburrola

Calivá, J. (1997). Propuesta de perfil docente para el profesional de las ciencias agrícolas. Centro de Educación y Capacitación (CECAP). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). https://repositorio.iica.int/handle/11324/10683

Carrillo, D. (2014). Competencias TIC de los docentes para la enseñanza mediante entornos virtuales en educación superior. El caso de la Universidad de Los Andes-Venezuela: Evaluación y diseño de un Plan de Formación. [Tesis de Doctorado, Universitat Rovira I Virgili]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=91022

Casanova,I. (2010). Estado del arte del enfoque por competencias en el contexto latinoamericano. [Trabajo de Ascenso, Universidad del Zulia]. Archivo digital. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.31153.58721

Casanova, I., Canquiz, L., Paredes, I., Inciarte, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales. 24(4): 114-124. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28059581009

Chaparro, E. (2011). La alfabetización en información en la educación superior venezolana. Desarrollo de la ALFIN en la asignatura Metodología de la Investigación de la Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. [Tesis de Doctorado, Universidad Carlos III de Madrid]. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/13765

Climént, J. (2014). Supuestos básicos del enfoque de competencias en educación superior. La educación veterinaria como marco de análisis. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 16(1): 71-90. http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-climent14.html

De la Fuente, J., Lauzurica S., González, E., Arias, M., Olivares, A., Ibáñez, M., Más, B. (2012). Empleo de herramientas informáticas de estudio para en la formación en bienestar animal en la Facultad de Veterinaria de la UCM. VII Jornadas de Campus Virtual UCM. https://eprints.ucm.es/id/eprint/20625/1/171-178_Fuente_V%C3%A1zquez.pdf

Domingo, M. y Marqués, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Revista Científica de Educomunicación. 19(37), 169-175. http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-03-09

Fuenmayor, K. y Villaronga, C. (2011). Sistema educativo bimodal para la enseñanza universitaria. Revista Venezolana de Tecnología y Sociedad. Instituto Universitario de Tecnología. 4(1): 124-137.

Guerrero, A., Rojas, C. y Villafañe, C. (2019). Impacto de la Educación Virtual en Carreras de Pregrado del Área de Ciencias de la Salud. Una Mirada de las Tecnologías Frente a la Educación. [Tesis de Especialización, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14845/3/2019_impacto_educacion_virtual.pdf

Guitert, M (2001). Los entornos de enseñanza y aprendizaje virtuales en la puertas del siglo XXI. Nuevas tecnologías para el autoaprendizaje y la didáctica de las lenguas. Editorial Milenio.

Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental. Señal Editora.

Inciarte, A. y Canquiz, L. (2009). Una concepción de formación profesional integral. Revista de Artes y Humanidades UNICA. 10 (2):38-61.

Lara, J. y Grijalva, A. (2021). Saberes digitales y educación superior. Retos curriculares para la inclusión de las TIC en procesos de enseñanza-aprendizaje. Virtualidad, Educación y Ciencia. 22 (12):9-21.

Marisquirena, G., Passarini, J., Bajo, E. (2016). Desafíos actuales para la formación y el desempeño profesional de los ingenieros agrónomos en Uruguay. Revista Cubana de Educación Superior. 3.15-29.

Martínez, N., De Gregorio, A. y Hervás, R. (2012). La evaluación del aprendizaje en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje: notas para una reflexión. Revista Iberoamericana de Educación. 58 (2): 1-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5894699

Miranda, J. (2013). Tuning América Latina. Educación Superior en América Latina: reflexiones y perspectivas en Agronomía. Universidad de Deusto. España.

Mujica-Rivero, H. (2009). Hacia la calidad en educación agrícola universitaria: Una misión posible. Laurus Revista de Educación. 15 (30): 310-328.

Padilla, J. (2011). La educación virtual en Colombia: la implementación de las TIC en la educación superior. Revista Academia y Virtualidad. 4(1):6-21.

Parra, J. (2003). Competencias profesionales del Ingeniero Agrónomo. Agronomía Colombiana. 21(1-2): 7-16.

Ríos, M. J. y Rodríguez, M.G. (2010). Transversalidad en entornos virtuales de aprendizaje: una experiencia en los Estudios Universitarios Supervisados de la Universidad Central de Venezuela. https://n9.cl/k76hw

Rodríguez, M.G. (2020a). De la gestión educativa presencial a un cambio organizacional como consecuencia del Covid.19. [Webinar]. https://n9.cl/jzv09

Rodríguez, M.G. (2020b). Intersubjetividad dialógica en el acompañamiento pedagógico del docente instructor universitario. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 6(11): 217- 237.

Sarell, J. y Rodríguez, M. (2022). Desafíos del docente de la universidad latinoamericana y del caribe en tiempos de pandemia. Revista Gestión I+D, 7(1), 40-59.

Tellería, M. (2004). Educación y nuevas tecnologías. Educación a Distancia y Educación Virtual. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. 9:209-222.

Tobón, S. (2013). Formación Integral y Competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta ed.). Editorial ECOE.

Willis, N., Monroe, F., Potworoski, J., Halbert, G., Evans, B., Smith, J., Andrews, K., Spring, L. y Bradbrook, A. (2007). Visión del futuro de la educación médica veterinaria: El proyecto de previsión de la Asociación Americana de Colegios Médicos Veterinarios. Informe Final. Journal of Veterinary Medical Education (JVME).34(1):7-29. https://fmvz.unam.mx/fmvz/principal/archivos/Vision_Futuro_%20Educacion_Veterinaria.pdf

Descargas

Publicado

2022-08-29

Cómo citar

Vivas Pivat, I., Pérez Pivat, H., & Gorety Rodríguez, M. (2022). Perspectiva integral de la docencia universitaria bimodal en las ciencias agrícolas en Venezuela. Gestión I+D, 7(2), 207–230. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/24095

Número

Sección

Artículos Científicos