Héctor Zerpa
Cátedras de Fisiología, Farmacología, Medicina Aplicada, Anatomía Patológica y
Parasitología. Facultad de Ciencias Veterinarias, Estado Aragua.
Félix Vega
Cátedras de Fisiología, Farmacología, Medicina Aplicada, Anatomía Patológica y
Parasitología. Facultad de Ciencias Veterinarias, Estado Aragua.
José Vásquez
Laboratorio de Investigaciones Cardiovasculares, Cátedras de Fisiopatología y Farmacología. Escuela de Medicina “Dr. José María Várgas”, San José, Caracas.
Universidad Central de Venezuela.
Elías Ascanio
Cátedras de Fisiología, Farmacología, Medicina Aplicada, Anatomía Patológica y
Parasitología. Facultad de Ciencias Veterinarias, Estado Aragua.
Gerardo Campos
Cátedras de Fisiología, Farmacología, Medicina Aplicada, Anatomía Patológica y
Parasitología. Facultad de Ciencias Veterinarias, Estado Aragua.
Elías Sogbe
Cátedras de Fisiología, Farmacología, Medicina Aplicada, Anatomía Patológica y
Parasitología. Facultad de Ciencias Veterinarias, Estado Aragua.
Eduardo Romero
Laboratorio de Investigaciones Cardiovasculares, Cátedras de Fisiopatología y Farmacología. Escuela de Medicina “Dr. José María Várgas”, San José, Caracas.
Universidad Central de Venezuela.
Herakles García
Cátedras de Fisiología, Farmacología, Medicina Aplicada, Anatomía Patológica y
Parasitología. Facultad de Ciencias Veterinarias, Estado Aragua.
Marisela Ascanio
Cátedra de Estadística. Facultad de Agronomía, Estado Aragua.
Resumen
El flujo sanguíneo del casco de los equinos depende de la presión de perfusión y de la resistencia vascular; estas variables pueden ser afectadas por variaciones en el diámetro vascular. El objetivo del trabajo fue comparar la respuesta vascular in vitro ante agentes vasoactivos, de los anillos de arterias y venas digitales palmares de equinos mestizos. Los anillos vasculares se obtuvieron a través de cirugía bajo anestesia general (xilazina-ketaminahalotano). Estos se incubaron en baños de órgano aislado a 37 ºC en 20 ml de solución de Krebs (O2 95%, CO2 5%) bajo tensión basal de 2 g y equilibrados por 1 hora. Se registró la reactividad vascular con transductor isométrico acoplado a un polígrafo NarcoBiosystem