ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO ESCOLAR OLWEUS Y DEL PROYECTO SEVILLA ANTI-VIOLENCIA ESCOLAR
Palabras clave:
Hostigamiento escolar, OBPP, SAVE, análisis comparativoResumen
El hostigamiento escolar es un conjunto de comportamientos físicos, verbales y/o psicológicos que una persona o grupo, de forma hostil y abusando de un poder real o ficticio, dirige contra uno o varios compañeros repetitivamente y durante un período de tiempo prolongado con la intención de causar daño; alcanza magnitudes significativas, por lo que sus consecuencias pueden llegar a afectar la convivencia escolar, el desarrollo mental y social de los estudiantes y los procesos de enseñanza y aprendizaje. En respuesta, existen programas de prevención e intervención orientados a disminuir las conductas intimidatorias; dos de los más conocidos son el Programa de Prevención del Hostigamiento Escolar Olweus y el Proyecto Sevilla Anti-ViolenciaEscolar. El presente trabajo tiene por objetivo la descripción y comparación de estos programas en sus diferencias y similitudes, a través de un análisis comparativo que
los considera como unidades de análisis y categorías de comparación construidas a partir del análisis documental de los materiales escritos y visuales disponibles sobre los programas. Los resultados permiten deducir que difieren en su rigurosidad metodológica, validación y estandarización de instrumentos de medición, material de apoyo y uso de grupos experimentales y controles; comparten una población objeto de estudio, el propósito de reducir y prevenir los problemas de acoso escolar y mejorar las relaciones entre compañeros utilizando reglas y consecuencias. Se concluye recomendando que cuando se seleccione uno u otro programa, las instituciones educativas y los investigadores, se basen en sus objetivos y condiciones metodológicas con el fin de implementar el más adecuado.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Número
Sección
Artículos de Investigación
Licencia
Los autores que publican en la Revista de Pedagogía, están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista y no se use para fines comerciales.
- Los contenidos e imágenes que se incluyen en los artículos son responsabilidad del autor/es. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela no se hace responsable de la información incluida en ellos.
- Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de auto-archivo y con la política de acceso abierto.
- Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
- En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.