La educación en democracia bajo sospecha

Autores/as

  • José Francisco Juárez Pérez Universidad Católica Andrés Bello

Palabras clave:

educación, democracia, política, ciudadanía, desdemocratización

Resumen

Normalmente se identifica el período que va desde 1958 hasta 1998 como una etapa de nuestra historia en la cual se fortaleció la democracia en Venezuela. Suele decirse, además, que la educación jugó en todo ese proceso de modernización, un importante papel por cuanto mediante ella se alcanza el desarrollo y el bienestar de los pueblos, permitiendo la consolidación de la vida en democracia. Educación, ciudadanía y democracia son conceptos de una gran riqueza con múltiples interpretaciones que están relacionados entre sí. En el siguiente trabajo se presentan algunas reflexiones con base en lo que algunos han llamado la desdemocratización de la sociedad venezolana, considerando la educación una de esas variables sociales con gran impacto en la formación ciudadana y democrática, sin olvidar que no es la única. Hay variables económicas, políticas, ideológicas, sociales y culturales que influyen en este fenómeno. El presente trabajo se centra en las deficiencias observadas en las políticas educativas que minaron los valores democráticos. Sin duda, nuestro sistema educativo, en todos sus niveles, muestra importantes avances en materia de masificación y ascenso social, pero también hay evidentes carencias en cuanto a la calidad. Por ello se explicarán varias hipótesis que exponen el problema de la educación venezolana, especialmente en los subsistemas de educación básica y media, como fuente de debilitamiento y no de reforzamiento de la democracia como forma de vida. Por más de cuarenta años se ofreció una escasa propuesta didáctica-pedagógica que estimulara la acción desde las escuelas; insuficiente formación del docente como transmisor de valores; una pobre interpretación filosófica de los principios y valores orientadores del plan nacional educativo cuyos ejes se sustentaban en la democracia y la ciudadanía. Se dio por hecho que todos estábamos formados para vivir en democracia y se hizo poco en educarnos en ella. Ante el avance de la llamada revolución del socialismo del siglo XXI, en la cual se ha distorsionado aún más el significado de la democracia, urge una revisión profunda y crítica del sistema educativo venezolano así como la formulación de un proyecto de largo alcance que impacte realmente en nuestra manera de valorar la ciudadanía, siendo conscientes de nuestro compromiso por vivir en libertad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Francisco Juárez Pérez, Universidad Católica Andrés Bello

José Francisco Juárez Pérez. Doctor en Educación, con Maestría en Educación y licenciatura en Filosofía. Profesor Titular de la Universidad Católica Andrés Bello. Decano de la Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Católica Andrés Bello. Desde julio 2016. Director de la Escuela de Educación. Universidad Católica Andrés Bello (2011 – 2016). Profesor de la materia Mitos y realidades educativas en el Doctorado en Educación de la UCAB y del seminario en valores en la Escuela de Educación. Publicaciones: Juárez, José ¿Educación laica o religiosa? Dos visiones y un desafío educativo en la modernización de Venezuela 1936-1948. UCAB, Caracas, 2015. Educar es la respuesta. UCAB, Caracas, 2012. Una propuesta educativa para un país en transición. UCAB, Caracas, 2006. Educadores venezolanos del siglo XVIII al siglo XX. Publicaciones UCAB. Caracas. 2013. Educación para transformar el país. Publicaciones UCAB-CERPE. Caracas, 2012. Retos y prioridades de las universidades católicas en la formación del docente del siglo XXI. Publicación de la Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 2012 entre otras publicaciones colectivas.

Citas

Bello, M. E. (2003). Reforma educativa en Venezuela 1994-1998. Análisis del discurso oficial. En revista Sapiens. Revista Universitaria de Investigación en línea. Volumen 6. N°38.

Bobbio, N. y Pontera, G. (1985). Crisis de la democracia. Ariel Editorial. Roma.

Carvajal, L. (2011). Mitos, realidades y propuestas educativas. Táchira: Fondo Editorial Simón Rodríguez.

Carvajal, L. (2017). Nuestra decadencia educativa. Memoria de 44 jóvenes venezolanos. ABediciones. Caracas: UCAB.

Centro de Reflexión y Planificación -CERPE- (1986). Actitudes y valores en la educación Básica. N°21. Caracas: Autor.

Centro de Reflexión y Planificación -CERPE- (1986). Educación Básica. Filosofía. N°11. Caracas: Autor.

Duplá, J (2014). 75 años de la educación venezolana. Revista SIC N° 763, abril 2014

Fernández, R (2003). Humanismo y Educación en Venezuela en el siglo XX. N° 185. Caracas: Biblioteca Nacional de la Historia.

Fernández, N. (1993). Educación familiar y Ciudadana. 7° grado. Caracas: Eneva. Logos.

Gómez, A. y Camejo, G. (1993). Educación Familiar y Ciudadana. Caracas: Salesiana

García, E. y Guinand, A. (2014). Diagnósticos educativos realizados en Venezuela (1975-2014). Avances y retos del sistema educativo venezolano. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Juárez, J. (2006). La modernidad como proyecto: Educación y democracia en Venezuela. En: Straka, T. (Comp). La Tradición de lo moderno. Venezuela en diez enfoques, (pp. 65-106). Caracas: Fundación para la Cultura Urbana 43.

Juárez, J. (2006). Una propuesta educativa para un país en transición. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Leiva, L. (1999). Sed buenos ciudadanos. IUSI, Santa Rosa de Lima y Colección Trópicos. Caracas: Alfadil.

Navarro, C. (2010). Formación Familiar y Ciudadana. Caracas: Santillana.

Prieto F., L. ((1990). El Estado y la Educación en América Latina. Caracas: Monte Ávila.

Ramírez, T. (2004). El texto escolar en el ojo del huracán. Cuatro estudios sobre textos escolares venezolanos. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.

Ramírez, Tulio (2007). Los maestros venezolanos y los textos escolares. Una aproximación a las representaciones sociales a partir del análisis de segmentación. Revista Pedagogía, Vol. 28, n 82.. pp. 225-260

Sartori, G. (1988). ¿Qué es la democracia? Teoría de la democracia. I. El debate contemporáneo. Argentina: Alianza.

Rodríguez, N. (1997). Temas de historia de la educación en Venezuela. Desde finales del siglo XVIII hasta el presente. Caracas: Fundación Gran Mariscal de Ayacucho. Biblioteca Nacional.

Zamora, H. (1990). Educación Familiar y Ciudadana. 7° grado. Caracas: CO-BO.

Descargas

Cómo citar

Juárez Pérez, J. F. (2019). La educación en democracia bajo sospecha. Areté, Revista Digital Del Doctorado En Educación, 5(10), 71–92. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/16989

Número

Sección

Artículos de Investigación