Caracterización de las estrategias didácticas desarrolladas por los docentes de excelencia en Ecuador
Palabras clave:
didáctica, desempeño profesional docente, escuelas públicas, docentes de excelencia, mejora escolarResumen
El objetivo de la investigación era identificar las estrategias didácticas utilizadas por docentes de instrucción pública con mejor desempeño en Ecuador. Se seleccionaron los profesores de dos provincias del país que obtuvieron los mayores puntajes en una prueba de conocimiento aplicada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa de Ecuador (INEVAL) y se estudió la didáctica empleada por ellos en el aula de clase. El diseño de la investigación fue descriptivo con un enfoque etnográfico. Los resultados indican que existen elementos diferenciadores y comunes en las estrategias utilizadas por los docentes. Los comunes coinciden con aquellos señalados por la literatura especializada como factores asociados al buen desempeño: presentan la información organizada, utilizan métodos variados en las distintas aulas pero también en una misma clase, las sesiones son esencialmente expositivas pero con la participación de los alumnos, los docentes reducen la información en partes pequeñas y utilizan la repetición constante para fijar los conocimientos. Pudo así observarse que el dominio de contenido está complementado por estrategias didácticas eficaces. Estos dos elementos: el dominio de contenido y la práctica de aula, permitieron tener una visión integral del desempeño de los docentes en Ecuador.Descargas
Citas
Araujo, M.C, Carneiro, P., Cruz, Y. y Schady, N. (2016): Teacher quality and learning outcomes in Kindergarden. YDB WorkingPaper Series, 665.
Bolívar, A. (2008). Conceptualización del currículum. En A. Bolívar: Didáctica y currículum, de la modernidad a la posmodernidad. Málaga: Aljibe,131-154.
Bruns B. y Luque J. (2014), Docentes excelentes: Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe, resumen, Washington, DC, Banco Mundial.
Carrel S. y West J (2010). “Does Professor Quality Matter? Evidence from Random Assignment of Students to Professors”. Journal of PoliticalEconomy, 118 (2), 409-432.
Coll, C. (Coordinador) (2003). Aprender contenidos, desarrollar capacidades. Intenciones educativas y planificación de la enseñanza. Barcelona. Edebé.
Chanqoy, L.; Tricot, A. y Sweller, J. (2007). La chargecognitive. ArmandCollin. Paris
Chetty R., Friedman J., y Rockoff J. (2012). The Long-Term Impacts of Teachers: Teacher Value-Added and Student Outcomes in Adulthood NBER Working Paper No. 17699.
Dalton, S.S. (2007). Five standards for effective teaching: how succeed with all students. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Elgueta, R.& Palma, E. (2014). Una propuesta de clasificación de la clase magistral impartida en la Facultad de Derecho. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372014000300006
Fischer, C.W., Berliner, D.C., Filby, N.N. Marliave, R., Cahen, L.S. y Disshaw, M.M. (1980). Teaching behaviors, academic learning time, and student achievement: An overview. En C. Dehman y A. Liebermann (Eds.), Time to learn. Washington, DC: United Stated Department of Education.
Hanushek, E. y Rivkin, S. (2010), Generalizations about Using Value-Added Measures of Teacher Quality, American Economic Review, 100 (2), 267-71.
Herrera; M. y López, M. (2018). La formación de los docentes y su impacto en las desigualdades educativas en Ecuador. Revista Cuadernos del Cendes, (97), 57-81.
Hoffman, F. y Oreopoulos, P. (2006): “Professor qualities and student achievements”. The Review of Economics and Statistics, MIT Press, 91 (1), 83-92.
Hunt, G.H., Wiseman, D.G. y Touzel, T.J. (2009). Effective teaching: preparation and implementation. Springfield, Ill: Charles C Thomas.
INEE (2007). La educación en contextos vulnerables. Informe Anual. México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Killen, R. (2006). Effective teaching strategies. Sidney: Thomsom.
López, M., Loaiza, K. (2017). Bases para una educación exitosa en provincias con alto porcentaje de pobreza. Cuaderno CENDES. (96), 87-107.
López, M.; Efstathios, S.; Apolo, D. y Herrera, M. (2018). Clima escolar y desempeño docente: Aproximaciones a escuelas públicas de la provincia de Carchi-Ecuador. Revista Espacios, 39 (35) 5-9.
Mackinsey, (2007). How the world’s best performing schools’ systems come out on top. Recuperado de: http://www.mckinsey.com/clientservice/Social_Sector/our_practices/Education/ Knowledge_Highlights/How%20School%20Systems%20Get%20Better.aspx
Mortimore, P., Sammons, P., Stoll, L., Lewis, D. y Ecob, R. (1988). School matters: The junior years. Somerset: Open Books.
Muijs, D. y Reynolds, D. (2010): Effective teaching. Evidence and practice. London. SAGE.
Murillo, F. J.; Martínez, C. A. y Hernández, R. (2011). Decálogo para una Enseñanza Eficaz. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9, (1), 6-27.
Murillo, F. (2003a). El Movimiento de investigación de Eficacia Escolar. Murillo, FJ. (coord.). La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión Internacional sobre el Estado del Arte. Convenio Andrés Bello - Centro de Investigación y Documentación Educativa. Bogotá.
Murillo, R. (2003b). Una panorámica de la investigación iberoamericana sobre eficacia escolar.REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1 (1).
Murillo, F. (Coord.) (2007). Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Najarro L. Julio (2013). La lección magistral con uso de diapositivas y sus efectos en las clases teóricas con estudiantes de la FCE-UNSCH, 2010-I Recuperado de: http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/728/browse?value=Najarro+Laura%2C+Julio&type=author
Osses, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: Un camino para aprender a aprender. Estudios pedagógicos, 34 (1), 187-197
Pedró, Francesc (2010). Incentivos salariales y resultados escolares. Cuadernos de Pedagogía, (399), 14-15.
Piaget, J.(1997). «The role of action in thedevelopment of thinking. Knowledge and development. pp 17-42.
Rodríguez, A. y Díaz de Corcuera, I (2015). Estrategias y técnicas docentes para aplicar en clases magistrales y trabajo en equipo con grupos grandes de alumnos universitarios. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5287221
Sánchez, H. (2016). Resultados de las evaluaciones. Educación inicial, Aprendizaje y Evaluación Docente. INEVAL, Quito.
Slavin; R.E. (1996). Succesforall: Cómo llevar la investigaicón a la práctica para reformar la educación primaria. Universidad Johns Hopkins.
UNESCO/OREALC. (2014a). Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: el debate actual. París: UNESCO.
UNESCO/OREALC (2014b). Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe. París: UNESCO.
UNICEF (2003) ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre, inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Los autores que publican en Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista y no se use para fines comerciales.
- Los contenidos e imágenes que se incluyen en los artículos son responsabilidad del autor/es. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, no se hace responsable de la información incluida en ellos.
- Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de auto-archivo y con la política de acceso abierto.
- Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
- En caso de reutilización de las obras publicadas, debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso, además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.