La enseñanza de habilidades de pensamiento y de la comprensión lectora en estudiantes de bajo rendimiento escolar
Palabras clave:
investigación acción, lectura, estrategias didácticas, estudiantes con bajo rendimiento escolar, pedagogíaResumen
Este artículo presenta los resultados obtenidos en una investigación acción educativa de corte cualitativo, realizada en una escuela de educación básica cuyo objetivo es que los estudiantes del tercer grado desarrollen las habilidades para la comprensión lectora y habilidades de pensamiento, para el aprendizaje permanente dado al bajo rendimiento escolar. El soporte teórico de la investigación fueron las habilidades para la comprensión lectora, la memoria funcional, la atención, razonamiento, aprendizajes previos y las habilidades de pensamiento. El enfoque de análisis fue la observación natural a ocho participantes, sus respectivas evaluaciones de diagnóstico educativo, intervención educativa con el diseño de diez estrategias. En las conclusiones se evidencian avances en la mayoría de las variables evaluados; las habilidades de la comprensión lectora que sobresalen en los estudiantes son; vocabulario, la memoria funcional y las habilidades de pensamiento. La enseñanza aprendizaje de las habilidades de la comprensión lectora y las habilidades de pensamiento transformadas en estrategias que conlleven a la lectura, razonamiento e interpretación de tareas, son posibles para estudiantes con bajo rendimiento escolar, además los estudiantes sí desarrollan habilidades para el aprendizaje permanente, y mientras más estrategias didácticas experimenten, transforman su pensamiento en aprender a pensar.Descargas
Citas
Alfonso, D. y Sánchez, C. (2009). Comprensión textual, primera infancia y Educación Primaria. Bogotá, Colombia: Ecoe
Álvarez, P. y López, A. (2016). El teatro como herramienta didáctica en la enseñanza de la Historia de la Educación Contemporánea. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. 10(1), 41-51. DOI: 10.19083/ridu.10.459
Amestoy, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4, (1) 127-159. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/155/15504108.pdf
Anguera, T. (1983): Manual de prácticas de observación. Ciudad de México, México: Trillas.
Aparco, J., Bautista-Olórtegui, W. y Pillaca, J. (2017). Evaluación del impacto de la intervención educativa-motivacional "como jugando" para prevenir la obesidad en escolares del Cercado de Lima: resultados al primer año. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(3), 386-394. DOI:10.17843/rpmesp.2017.343.2472
Arellano, L. Mendoza, G. y Villarreal, A. (2017). Driving STEM Learning with Educational Technologies. IGI Global. DOI: 10.4018/978-1-5225-2026-9.ch014
Araya, N. (2014). Las habilidades del pensamiento y el aprendizaje significativo en matemática de escolares de quinto grado en Costa Rica. Actualidades investigativas en educación, 14(2), 1-30. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n2/a03v14n2.pdf
Arriaga, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. 3(31), 63-73. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/4780/478047207007/
Ausubel, N. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México, México: Trillas.
Caballero, E. (2008). Comprensión lectora de los textos argumentativos en los niños de poblaciones vulnerables escolarizados en quinto grado de educación básica Primaria. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Camacho-Quiroz, R. (2013). Lectura en México, un problema multifactorial. Revista Contribuciones desde Ecatepec, 25(2), 153-156. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/281/28128741003.pdf
Chávez, M. (2005). Estrategias didácticas para favorecer la comprensión. Tesis no publicada de Maestría. Ciudad de México, México: UPN.
Chávez, L. (2015). Estrategias para el fomento a la lectura: Ideas y Recomendaciones para la ejecución de talleres de animación lectora. Revista de E-Ciencias de la Información, 5(2), 1-16. DOI: 10.15517/eci.v5i2.19605
Couso-Domínguez, I., y Vieiro-Iglesias, P. (2017). Competencia lectora y resolución de problemas matemáticos. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación, (01), 153-162. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2477
Equipo understood (2019). Seis estrategias que los maestros usan para ayudar a los niños con dificultades de aprendizaje y de atención. New York, E.U.A. Recuperado de https://www.understood.org/es-mx/school-learning/partnering-with-childs-school/instructional-strategies/6-strategies-teachers-use-to-help-kids-with-learning-and-attention-issues
Faccione, P. (2007). El pensamiento crítico: ¿Qué es y porque es importante? Insight Assesment; The California Academic Press, California, E.U.A. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf
Fernández, V. y Beligoy, M. (2015). Estilos de aprendizaje y su relación con la necesidad de reestructuración de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios de primer año. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 18(5), 361-366. DOI:10.4321/S2014-98322015000600011
Fumagalli, j., Elina, M., Barreyro, J., Jacubovich, S., y Jaichengo, V. (2018). Fluidez lectora en niños con dislexia. Revista Argentina de Neuropsicología 34(1), 12-30. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/330765118_Evaluacion_de_la_fluidez_lectora_en_ninos_con_dislexia
Gobierno de la República (2017). Porcentaje de estudiantes que obtiene el nivel de logro educativo insuficiente en los dominios de español y matemáticas evaluados por EXCALE en educación básica de Presidencia, creado el 2017-11-16 17:45. Gob.com. Ciudad de México. Recuperado de https://datos.gob.mx/busca/dataset/mexico-con-educacion-de-calidad-estadisticas-nacionales/resource/46a54384-3dc8-4ab6-8742-60cce1f87839
González-López, M. Machin-Mastromatteo, J. Tarango, J. y Romo, R. (2018). Taller/conferencia a alumnos del colegio mayor universitario Jesús-María de la Universidad de Granada, España. Recuperado de https://www.academia.edu/37717790/taller_conferencia_a_alumnos_del_colegio_mayor_universitario_jesus-maria_de_la_universidad_de_granada_espa%c3%91a
González-Rodríguez, M. y Londoño-Vásquez, D. (2019). Estrategias pedagógicas de literacidad: experiencia significativa en una Institución Educativa de Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 253-268. DOI:10.11600/1692715x.17115
Guerrero, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y el pensamiento crítico en la educación superior. Revista Zona Próxima. 24(1). DOI:10.14482/zp.24.8727.
Guzmán, R., Correa, A., Arvelo, C., y Abreu, B. (2015). Conocimiento del profesorado sobre las dificultades específicas de aprendizaje en lectura y escritura. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 289-302. DOI:10.6018/rie.33.2.211101
Hernández, G., Duque, O., y González, C. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el nivel de educación primaria a través del uso de las TIC en el campo formativo de lenguaje y comunicación. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (53), 315. DOI:10.21556/edutec.2015.53.260
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México. MC Graw Hill Education.
Hoyos, A. y Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51(1), 23-45. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841/1359
Lapkin, E. (2019). Entender las dificultades con la lectura. New york, E.U.A. Recuperado de https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/reading-issues/understanding-your-childs-trouble-with-reading
Lee, A. (2019). Seis habilidades para la comprensión lectora. New York, E.U.A. Recuperado de https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/reading-issues/6-essential-skills-needed-for-reading-comprehension.
Llamazares, M. (2015). La activación de conocimientos previos (ACP): una estrategia de comprensión lectora. Didáctica. Lengua y Literatura: 27(1), 111-130. DOI:10.5209/rev_DIDA.2015.v27.51408
Lojo-Seoane, C., Facal, D., Juncos-Rabadán, O, Pereiro, A. (2014). El nivel de vocabulario como indicador de reserva cognitiva en la evaluación del deterioro cognitivo ligero. Anales de Psicología, 30(3), 1115-1121. DOI:10.6018/analesps.30.3.158481
Londoño-Muñoz, N., Jiménez-Jiménez, S., González-Alexander, D-C., y Solovieva, Y. (2016). Análisis de los errores en la lectura y en el lenguaje escrito en niños de educación primaria. Ocnos, 15(1), 97-113. DOI:10.18239/ocnos_2016.15.1.931.
Lluch, G. y Sánchez-García, S. (2017). La promoción de la lectura: un análisis crítico de los artículos de investigación. Revista Española de Investigación Científica. 40(4), 1-14.DOI:10.3989/redc.2017.4.1450.
Marín, R., Guzmán, I., y Castro, G. (2012). Diseño y validación de un instrumento para la evaluación de competencias en preescolar. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 182-202. Recuperado en http://redie.uabc.mx/vol14no1/contenido-maringuzmanc.htm
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. DOI:10.24320/redie.2018.20.1.1347
Mertler, C. (2016). Introduction to Educational Research. Washington, D.C, E.U.C: SAGE.
Monsalve, H. (2016). Aproximaciones hacia una definición de bajo rendimiento. Sabaneta, Universidad de Manizales. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2613/1/Monsalve_Henry_De_Jes%C3%BAs_2016.pdf.
Moreno, G., Huerta, C. y Castellanos, J. (2007). Aprender a pensar: actividades para el desarrollo de procesos cognitivos 6º. Ciudad de México, México. Santillana.
Mota, D. y Valles, R. (2015). Papel de los conocimientos previos en el aprendizaje de la matemática universitaria. Acta Scientiarum. Education, 378(1), 85-90. DOI: 10.4025/actascieduc.v37i1.21040
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2017). PISA 2015 Assessment and analytical framework: Science, reading, mathematic, financial literacy and collaborative problem solving, revised edition, PISA. Paris. Francia. DOI:10.1787/9789264281820-en.
Paré, C., y Soto-Pallares, C. (2017). El fomento de la lectura de cómics en la enseñanza de las lenguas en Educación Primaria. Ocnos, 16 (1), 134-143. DOI:10.18239/ocnos_2017.16.1.1300.
Pascual-Gómez, I. y Carril-Martínez, I. (2017). Relación entre la comprensión lectora, la ortografía y el rendimiento: Un estudio en Educación Primaria. Ocnos, 16(1), 7-17. DOI: 10.18239/ocnos_2017.16.1.1167.
Payà, A. y Chamorro, C. (2018). El cuento infantil como elemento pedagógico. La revista El Mundo de los Niños (1887-1891). El Futuro del Pasado, 9, 257-284. DOI:10.14516/fdp.2018.009.001.010
Pickard, A. (2013). Research methods in information: 2nd Edition. Chicago. EUA. Neal-Schuman.
Romero J. (2016): Estrategias de aprendizaje para visuales, auditivos y kinestésicos. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. En línea. http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/05/kinestesicos.html
Schilardi, A. (2014). Estilos de aprendizaje importancia de la visualización en la geometría. Revista Educación Y Desarrollo Social, 8(1), 148-161. DOI:10.18359/reds.563
Secretaria de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave: Para la educación integral, educación primaria. Ciudad de México, México. Recuperado de https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/primaria/1grado/1LpM-Primaria1grado_Digital.pdf
Solé, I. (1998). Estrategias de la lectura. Barcelona, España. Editorial Graó.
Solé (2004). Proyectos y programas de innovación en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura. En Badía, A., Mauri, T. y Monereo, C. (Coords.). La práctica psicopedagógica en educación formal. Barcelona: UOC.
Valenzuela, J., Nieto, A., y Muñoz, K. (2014). Motivación y disposiciones: Enfoques alternativos para explicar el desempeño de habilidades de pensamiento crítico. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(3), 16-32. Recuperado de http: www.redalyc.org/articulo.oa?id=15532554002
Valenzuela, J., Muñoz, C., Silva-Peña, I., Gómez, V. y Precht A. (2015). Motivación escolar: Claves para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1), 351-361. DOI:10.4067/S0718-07052015000100021
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre, inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Los autores que publican en Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista y no se use para fines comerciales.
- Los contenidos e imágenes que se incluyen en los artículos son responsabilidad del autor/es. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, no se hace responsable de la información incluida en ellos.
- Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de auto-archivo y con la política de acceso abierto.
- Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
- En caso de reutilización de las obras publicadas, debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso, además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.