Historia de la enseñanza del álgebra lineal en la educación secundaria venezolana desde 1918 hasta 1985

Autores/as

  • Julio Mosquera Universidad Nacional Abierta

Palabras clave:

álgebra lineal, educación media, currículo oficial, formación de las asignaturas, historia de la educación en matemáticas

Resumen

Este es un estudio sobre la historia de la enseñanza del álgebra lineal en la Educación Media (EM) venezolana desde 1918 hasta 1985, a través del currículo oficial. En 1918 fue promulgado el primer currículo oficial para EM. En 1985 fue aprobado un programa, para el Ciclo Básico Común de la EM, como alternativa a la “matemática moderna”. Durante este período, los programas sufrieron dos cambios importantes. Primero, de un currículo fragmentado a uno distribuido. Segundo, a la asignatura Matemática, en singular, con énfasis en la unidad de las matemáticas con un enfoque estructural. En estos programas fueron incorporados temas de álgebra lineal, adquiriendo relevancia en 1969-1973. En ese contexto, la enseñanza del álgebra lineal en la EM evolucionó de una enseñanza fragmentada a una enseñanza organizada en torno al concepto de espacio vectorial. Este cambio tuvo un impacto muy particular en la enseñanza de otras áreas como la geometría y la trigonometría. Esperamos que los datos y los resultados de este estudio sirvan de utilidad tanto para la realización de investigaciones comparativas como de material de estudio para la formación de profesores en la historia de la educación en matemáticas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio Mosquera, Universidad Nacional Abierta

Egresado de la Escuela de Educación de la UCV, programa cooperativo con la Facultad de Ciencias de la misma universidad. Master of Arts de la Universidad de Georgia, Estados Unidos. Profesor Agregado del Área de Educación, Mención Matemática, de la Universidad Nacional Abierta. Numerosas publicaciones, en varios idiomas, una de las más recientes Mosquera, J. (2018). Estudio comparativo de textos escolares oficiales de matemáticas de Ecuador y Venezuela: los sistemas de ecuaciones lineales. Unión, 14(52), 118-143.

Citas

Andrés, M. M., Díaz de Tancredi, D., Guilarte, G. y Pino, I. M. (2014). Retrospectiva sobre el currículo para la enseñanza de las ciencias en la educación secundaria venezolana (1971-2013). RevIU, 2(2), 76-86.

Beyer, W. (2006). Algunos libros de aritmética usados en Venezuela en el período 1826-1912. Revista de Pedagogía, 27(78), 71-110.

Beyer, W. (2009). Estudio evolutivo de la enseñanza de las matemáticas elementales en Venezuela a través de los textos escolares: 1826-1969. Caracas: Convenio Andrés Bello-GIDEM-Instituto Nacional de Integración.

Beyer, W. (2010). Senderos, caminos y encrucijadas de las matemáticas y la educación matemática en Venezuela. Unión, No. 23, 1544.

Beyer, W. (2015). Un paseo histórico por la educación matemática venezolana: una visión a través de los textos escolares. HISTEMAT-Revista de Historia da Educaçao Matemática, 1(1), 32-51.

Beyer, W. (2016). La influencia de Sylvestre-François Lacroix en la matemática venezolana decimonónica. HISTEMAT-Revista de Historia da Educaçao Matemática, 2(3), 229-255.

Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de Educación, No. 295, 59-111.

Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. (C. Gilman, trad.). Buenos Aires: Aique.

Colmenares, W., Figueroa, Y., Pereyra, E., Torrealba, R. y Segnini, S. (2006). Comparación curricular de carreras de Biología, Matemática, Química y Física de las facultades de ciencias. Informe técnico. Núcleo de Decanos de Facultades de Ciencias. Caracas.

Dirección de Planeamiento (1971). Programas del Ciclo Básico Común. Primer Año (Sector académico). Caracas: Ministerio de Educación.

Dirección de Planeamiento (1972). Ciclo Diversificado. Área Común. Programa de Matemática. Primer Año. Caracas: Ministerio de Educación.

Dirección de Planeamiento (1973). Ciclo Diversificado. Mención Ciencias, Industrial, Servicios Administrativos, Comercio, Agropecuaria, Asistencial. Programa de Matemática. Segundo Año. Caracas: Ministerio de Educación.

Furinghetti, F. y Karp, A. (2018). Researching the History of Mathematics Education: An International Overview [Investigar la Historia de la Educación en Matemáticas: un Panorama Internacional]. Nueva York: Springer.

Forquin, J. C. (1992). Saberes escolares, imperativos didáticos e dinámicas sociais. Teoría e Educaçao, No. 5, 28-49.

Gimeno, J. (2002). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

González, F. E. (2018). Historia de la educación matemática en Latinoamérica: 10 claves para su comprensión. Unión: Revista Iberoamericana de Educación Matemática, No. 52, 279-305.

Goodson, I. F. (2000). El cambio del currículum (L. Recart, trad.). Barcelona: Octaedro. (Original en inglés 1997)

Guevara Cisneros, J. (2006). Historia y evolución de los programas de matemática a nivel de primaria y secundaria en Venezuela entre los años 1936 y 1973. Trabajo Especial de Grado de Licenciatura. Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Hirsch, C. R. y Reys, B. J. (2009). Mathematics curriculum: a vehicle for school improvement [El currículo de matemática: un vehículo para el mejoramiento de la escuela]. ZDM Mathematics Education, 41, 749-761.

Julia, D. (2001). A cultura escolar como objeto histórico. Revista Brasileira de História da Educaçao, No. 1, 9-43. (Traducción del artículo original en francés de 1995)

Karp, A. y Furinghetti, F. (2016). History of Mathematics Teaching and Learning: Achievements, problems, prospects [Historia de la Enseñanza y el Aprenidzaje de las Matemáticas: Logros, problemas, prospectos]. Nueva York: Springer.

Legonía, P., Barrientos, D. y Martínez, A. (2014). Historia de la educación matemática en Venezuela. Cronología 1791-1998. Homotecia, 12(9), 12-15.

López de Lameda, B. (2005). El currículo de Licenciatura en Matemáticas en cinco universidades venezolanas: UCV, USB, UC, ULA y UCLA, Universitas 2000, 29(1-2), 85-115.

Marcano, L. J., Orellana, M., Rodríguez, N., Orellana, R. y Salas, L. (s.f.). Matemática V. 2do. Año Ciclo Diversificado. Caracas: Cultural Venezolana.

Mendes, I. A. y Valente, W. R. (2018). Presentación. Revista paradigma, 39, No. Extra, ix-xi.

Ministerio de Educación (1937). Memoria y cuenta. Caracas: El Autor.

Ministerio de Educación (1961). Programa básico de educación secundaria (Primero y segundo ciclos). Caracas. El Autor.

Mosquera, J. (2010). Matemática Moderna y neocolonialismo en Venezuela. En J. M: Matos y W. R. Valente (comps.) A reforma da Matemática Moderna em contextos ibero-americanos (pp. 103-136). Caparica, Portugal: UIED.

Mulino, F. (1977). La enseñanza de las matemáticas en el príodo hispánico de la universidad venezolana. Polémica, (enero-febrero), 95-104.

Orellana, M. (1980). Dos décadas de la matemática en Venezuela. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

Popkewitz, T. (2004). School subjects, the politics of knowledge, and the projects of intellectuals in change [Asignaturas escolares, la política del conocimiento y los proyectos de los intelectuales en cambio]. En P. Valero and R. Zevenbergen (Comps.), Researching the socio-political dimensions of mathematics education: Issues of power in theory and methodology, (pp. 251—267). Boston: Kluwer Academic.

Rezat, S. y Rezat, S. (2017). Subject-specific genres and genre awareness in integrated mathematics and language teaching [Géneros específicos de una asignatura y conciencia de género en la enseñanza integrada de las matemáticas y el lenguaje]. EURASIA Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 13(7b), 4189-4210.

Rodríguez, J. A. (1971). Contribución del Instituto Pedagógico al desarrollo de la enseñanza de la Matemática en la Educación Media. Educación, No. 140-141, 53-56.

Salcedo, A. y Ramírez, T. (2016). Análisis de las actividades de probabilidad propuestas en textos escolares de primaria. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), 179-202.

Schubring, G. (2006). Researching into the history of teaching and learning mathematics: the state of the art [Investigar sobre la historia de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática: el estado del arte]. Paedagogica Historica: International Journal of the History of Educaction, 42(4-5), 665-677.

Schubring, G. y Karp. A. (2014). Handbook on the History of Mathematics Education [Manual de la Historia de la Educación en Matemáticas]. Nueva York: Springer.

Serrano, W. (2015). Los estudios sobre libros de texto de matemática en Venezuela: hacia una visión socio-cultural y crítica. En J. Ortiz y M. Iglesias (comps.) Investigaciones en educación matemática. Aportes desde una unidad de investigación (pp. 154-170). Maracay, Venezuela: UICB-FACES_Universidad de Carabobo.

Serres, Y. (2004). Una visión de la comunidad venezolana de educación matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Educación Matemática, 7(1), 79-108.

Serres, Y. (2017). Análisis del currículo de matemática en el primer año de la carrera de Ingeniería de la UCV. Trabajo de ascenso no publicado. Caracas, Universidad Central de Venezuela.

Shulman, L. S. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching [Aquellos quienes comprenden: crecimiento del conocimiento en la enseñanza]. Educational Researcher, 15(2), 4-14.

Toranzos, F. (1959). Enseñanza de la matemática. Buenos Aires: Kapeluz.

Torrealba, R. y González, N. (2014). Comparación curricular de licenciaturas en Física en Venezuela y el Tuning. Latin American Journal of Physics Education, 8(4), 1-5.

Viñao, A. (2006). La historia de las disciplinas escolares. Historia de la Educación, No. 25, 243-269.

Yagüare, D. (2016). Antecedentes históricos en la enseñanza de las ciencias naturales en Venezuela. Investigación y Postgrado, 31(2), 65-93.

Young, M. (2013a). Powerful knowledge: an analitically useful concept or just a “sexy sounding term”? A response to John Beck’s “Powerful knowledge, esoteric knowldege, and curriculum knowledge” [Conocimiento poderoso: ¿un concepto útil analiticamente o solo un “término sexy”? Una respuesta a “Conocimineto poderos, conocimineto esotérico y conocimiento curricular” de John Beck]. Cambridge Journal of Education, 43(2), 195-198.

Young, M. (2013b). Overcoming the crisis on curriculum theory: a knowledge-based approach [Superando la crisis en la teoría del currículo: un enfoque basado en el conocimiento]. Journal of Curriculum Studies, 45(2), 101-118.

Young, M. (2015). Curriculum theory and the question of knowledge: a response to six papers [La teoría del currículo y la cuestión del conocimiento: una respuesta a seis artículos]. Journal of Curriculum Studies, 47(6), 820-837.

Young, M. y Muller, J. (2013). On the powers of powerful knowledge [Sobre los poderes del conocimiento poderoso]. Review of Education, 1(3), 229-250.

Zawisza, L. (1980). La Academia de Matemáticas de Caracas. Caracas: Ministerio de la Defensa,

Wang, Z. y McDougall, D. (2018). Curriculum matters: what we teach and what students gain [El currículo importa: qué enseñamos y qué ganan los estudiantes]. International Journal of Science and Mathematics Education,1-21. En línea: https://doi.org/10.1007/s10763-018-9915-x

Descargas

Cómo citar

Mosquera, J. (2019). Historia de la enseñanza del álgebra lineal en la educación secundaria venezolana desde 1918 hasta 1985. Areté, Revista Digital Del Doctorado En Educación, 5(9), 29–53. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/16278

Número

Sección

Artículos de Investigación