Violencia y pureza

Autores/as

  • Vladimir Jankélévitch Cátedra de Filosofía Moral de la Sorbona.

Palabras clave:

catarsis, fuerza natural, des(orden), (in)justicia, disyunción bello-feo, catharsis, natural force, dis(order), in(justice), dichotomy beautiful-ugly

Resumen

La ubicuidad de la violencia no puede analizarse solo desde un punto de vista religioso, socio-histórico o psicológico, amerita una reflexión mucho más profunda que nos lleva a des-ocultar la misma esencia del fenómeno. La violencia es una fuerza instintiva que se opone a la ley de la razón, a la pureza del amor. Ella, al igual que todas las guerras, implica violación, profanación de la vida, agresión al otro. ¿Podría concebirse la violencia como una acción purificadora: expresión de una rebelión de la voluntad en pro de la justicia? En el artículo se verá que esa catarsis es impotente, solo conduce a callejones sin salida, a la incoherencia del caos. Mientras la violencia suprime (nihiliza) todas las capacidades del ser, sí puede haber una fuerza natural, positiva (fluyente y proteica) que reconstituya al ser, que lo purifique, que sea capaz de implantar normas y de crear valores que garanticen la perpetuidad de su existencia. La dicotomía genérica así construida no solo es válida en el ámbito de la Ontología, pues también permite analizar la experiencia estética. Así, si la violencia implica lo feo y la fuerza purificadora, lo bello, ¿cómo admirar el Guernica de Picasso o el Macbeth de Shakespeare? En efecto, hay dos fealdades: una energética y fundadora, promesa y manantial de belleza, y, una fealdad horrible, la mutilación odiosa de la forma cuyo fin no es otro que la violación en sí misma.

Palabras clave: catarsis, fuerza natural, des(orden), (in)justicia, disyunción bello-feo.

ABSTRACT
Violence and purity
The ubiquity of violence cannot be analyzed from a religious, socio-historical or psychological point of view alone. It requires a much deeper reflection leading us to dis-cover the actual essence of the phenomenon. Violence is an instinctive force that opposes itself to the law of reason, to the purity of love. Just like all wars, it implies violation, desecration of life, aggression to the other. Could violence be conceived as a purifying action, an expression of a rebellion of will on behalf of justice? This article will show that this catharsis is impotent and that it only leads to dead ends, to the incoherence of chaos. While violence suppresses all the capacities of being, it is also possible that a natural and positive force reconstructs and purifies the being, and is capable of establishing norms and creating values that guarantee the perpetuity of the being’s existence. The generic dichotomy built this way is not only valid in the context of ontology, but also of the aesthetic experience. Thus, if violence implies the ugly thing and the purifying force, the beautiful, how can we admire Picasso’s Guernica or Shakespeare’s Macbeth? In fact, there are two kinds of ugliness: on the one hand, the energetic and founding ugliness, promise and spring of beauty, and on the other, the horrible ugliness, the odious mutilation of form whose aim is nothing else but violation itself.

Key words: catharsis, natural force, dis(order), in(justice), dichotomy beautiful-ugly.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vladimir Jankélévitch, Cátedra de Filosofía Moral de la Sorbona.

(1903-1985). Profesor de la Cátedra de Filosofía Moral de la Sorbona. Filósofo de la École Normale Supérieure y musicólogo. Autor de los libros de reflexión filosófica: Henri Bergson (1931), La ironía o la buena conciencia (1936), Tratado de las virtudes (1949), Lo no sé qué y lo casi nada (1957), Lo puro y lo impuro (1960), La muerte (1966), Lo imprescriptible (1971), La paradoja moral (1981). También escribió obras sobre la música y sus compositores: Fauré (1938), Ravel (1939), La rapsodia (1955), La vida y la muerte en la música de Debussy (1968), De la música al silencio (1974), Liszt y la rapsodia: ensayo sobre la virtuosidad (1979), La presencia lejana: Albéniz, Severác, Monpou (1983), entre otros muchos textos.

Descargas

Número

Sección

Conferencias y Documentos