Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

Directrices para autores/as

Los artículos deberán cumplir con las siguientes normas:
• Ser inéditos y no evaluados para su publicación en ninguna otra revista.
• Ser enviados en archivo electrónico, formato Microsoft Word, a la dirección revista.akademos@gmail.com.
• Ser precedidos por un resumen [abstract] en español, cuya extensión no exceda las 150 palabras, y de tres (3) a seis (6) palabras clave.
• Ser presentados a doble espacio, en hoja tamaño carta, preferiblemente con una extensión comprendida entre quince (15) y veinticinco (25) cuartillas de veinticinco líneas, en tipo “Times New Roman” 12 puntos.
• Los autores deberán entregar, en una hoja separada, un curriculum vitae resumido que no exceda las 120 palabras, en el que se indique dirección, teléfono, fax y correo electrónico.
• Las notas deberán ir enumeradas en el texto y puestas al final de la página correspondiente.
• Las citas textuales menores de 40 palabras deberán aparecer entre comillas dobles.
• Las citas textuales iguales o mayores de 40 palabras deberán estar en un punto menor a la letra del texto, a un solo espacio interlineal.
• Todas las citas textuales, independiente-mente del número de palabras, deben estar acompañadas por la referencia completa del texto citado, según se especifica abajo, en los puntos 1 al 4. Akademos solo acepta citas extraídas de los textos originales.
• Las referencias citadas en el texto deberán indicarse de acuerdo con el sistema autor-fecha, y número de página, si esto fuera necesario. Ejemplo: Arcila, 1973, p. 60.
• Las referencias bibliográficas, documen-tales, hemerográficas y orales, deberán incluirse al final del artículo, ordenadas alfabéticamente y de la manera que se describe a continuación:
1. Libros: Apellidos e iniciales del primer nombre del autor (en versalitas). Apellidos e iniciales de cada coautor (en versalitas). Año de publicación (entre paréntesis), seguido de punto. Título del trabajo (en itálicas). Después de punto y seguido, la ciudad en la que fue editado; luego de dos puntos, el nombre de la editorial.
Ejemplo:
a. Esguera, M. y Monroy, L. M. (1990). Procedimientos para las inversiones entre países del Pacto Andino y financiamiento del comercio recíproco. Bogotá: ILDIS.
b. Gutiérrez, J. B. (2001). Condiciones extremas. Novela en línea. Disponible en www.literatronica.com [consulta: 3 de julio de 2005].
2. Artículos en revistas: Apellidos e iniciales del primer nombre del autor (en versalitas). Apellido e iniciales de cada coautor (en versalitas). Año de publicación (entre paréntesis), seguido de punto. Luego el título del artículo. Después de punto y seguido, el título de la revista (en itálicas); después de coma, el número de la revista (en itálicas), el número del volumen (entre paréntesis, normal), otra coma, y a continuación el número de páginas.
Ejemplo:
a. Álvarez, R., Huertas, R. y Peset, J. L. (1993). Enfermedad mental y sociedad en la Europa de la segunda mitad del siglo xix. Asclepio, xlv (2), 41-60.
b. International reading Association, IRA. (2001). Integrating literacy and technology in the curriculum: A position statement. Disponible en www.reading.org/positions/technology.html [consulta: 25 de julio de 2005].
c. Reguillo Cruz, R. (2000). Textos fronterizos. La crónica, una escritura a la intemperie. Diálogos de la Comunicación, 58, 58-65. Disponible en http://www.felafacs.org/dialogos/pdf58/6.Rossana.pdf [consulta: 23 de junio de 2003].
3. Artículos o capítulos en una publicación no periódica: Apellidos e iniciales del primer nombre del autor (en versalitas). Apellido e iniciales de cada coautor (en versalitas). Año de publicación (entre paréntesis), seguido de punto. Luego el título del artículo, seguido de punto; luego En seguido de las iniciales y apellidos de/l/los compilador/res (o editor/es); después de coma, el título del volumen (en itálicas), coma, número de la primera y última página del artículo (entre paréntesis). Después de punto y seguido, la ciudad en la que fue editado, dos puntos, y el nombre de la editorial.
Ejemplo:
a. Braudel, F. (1992). Historia y ciencias sociales. En P. Burke (ed.), Economía y sociedad en la Europa moderna, (11-42). London: Routledge & Paul Kegan.
b. Cornella, A. (2000). Cómo sobrevivir a la infoxicación. Disponible en www.uoc.edu/web/esp/articles/cornella/acornella.htm [consulta: 22 de agosto de 2005].
4. Ponencias: Apellidos e iniciales del primer nombre del autor (en versalitas). Apellido e iniciales de cada coautor (en versalitas). Año de presentación de la ponencia (entre paréntesis), seguido de punto. Luego el título de la ponencia, seguido de punto; luego Ponencia presentada en el, seguido del título completo de la reunión –coloquio, congreso, simposio–(en versalitas); después de punto, el nombre de la asociación o asociaciones que convocaron la reunión, seguido de coma, ciudad, luego de coma, mes, de, y año.
Ejemplo:
a. Chela Flores, G. (2005). Nivelación dialectal, electrotextos y su incidencia en la interpretación fonetológica de algunos aspectos del español. Ponencia presentada en el vi Coloquio Nacional de Análisis del Discurso. Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso y Universidad del Zulia, junio de 2005.
b. Raya, E. (2002). Brecha digital, viejos problemas sociales, nuevos retos políticos. Ponencia presentada en línea en el 1er Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad. Disponible en http://cibersociedad.rediris.es/congreso/comms/g12raya.pdf [consulta: 23 de noviembre de 2003].
En caso de otros libros, artículos o ponencias de un mismo autor, publicados durante un mismo año, se añadirán a las fechas entre paréntesis las letras minúsculas a, b, c, etc.
• Una vez constatado el cumplimiento de las presentes normas, el Comité editorial procederá a someter a arbitraje doble ciego los trabajos recibidos.
• Dos árbitros (nacionales o internacionales), especialistas en el área temática del artículo, reciben el artículo junto con la planilla “Instrucciones para árbitros”, y se comprometen a realizar la evaluación solicitada en un plazo no mayor treinta días. Al término de este lapso, cada examinador remite su informe al Comité editorial, junto con el trabajo evaluado. En caso de haber desacuerdos sustanciales entre los árbitros, se enviará el artículo a un tercero. Las sugerencias de los árbitros, en caso de que las hubiere, serán dadas a conocer a cada autor con antelación suficiente para que sean incorporadas al texto que se publicará.
• Los colaboradores de la revista se comprometen a respetar los lapsos establecidos por el Comité editorial en lo relativo a la entrega de los originales y la devolución de los textos, en aquellos casos en que las sugerencias de los árbitros ameriten modificaciones.
• El Comité editorial se reserva el derecho de publicar textos ya aparecidos en otras publicaciones.
• Los casos no previstos en estas normas serán resueltos por el Comité editorial y el Consejo asesor de la revista.

Normas para la elaboración y presentación de reseñas
• Indicar al comienzo los datos completos de la publicación reseñada, así como los autor/es, o compilador/es, coordinador/es, u otro; título y subtítulo en itálicas; mencionar el autor del prólogo, lugar de edición, entidad editora, fecha, páginas con indicación de las que correspondan a prólogo o estudio previo, si la publicación tiene numeración distinta del resto; indicar si tiene anexos, apéndices, mapas o gráficos.
• Indicar el tema y las características de la publicación: libro de texto, monografía, ensayo/s, compilación de artículos o ensayos, otro. Describir brevemente la estructura formal del libro: número de partes y capítulos, si es el caso. Precisar si se trata de una edición revisada y, siempre que sea posible, precisar qué diferencia la edición de la/s anterior/es. Señalar a qué público está dirigida la obra.
• Señalar la/s proposición/es central/es y las ideas y datos empleados para desarrollar el trabajo.
• Si el trabajo es un aporte original, explicar por qué lo es y en qué consiste la originalidad: si es un tema inexplorado, o una nueva visión de un tema conocido, si el aporte es metodológico o consiste en una nueva evidencia, u otro.
• Examinar críticamente el trabajo: las ideas, los datos, la metodología, la fundamentación, la argumentación, la coherencia, el estilo y la consistencia expositiva.

Artículos

 

Accumulated index

ïndice Acumulado

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.