Estado nutricional de infantes que asisten al centro de desarrollo inicial Totoracocha, Ecuador

Autores/as

  • Jefferson Espinoza Diaz
  • Nancy Neira Tapia
  • Luz Morquecho Pauta
  • Tannya Esquivel Valencia
  • Lorena Castillo Apolo
  • Gabriel Mendieta Marcillo
  • Myriam Chacha Ulloa
  • Diana Reimundo Díaz
  • Félix Freire Rivera
  • Doris Palacios Vargas
  • Pamela Culqui Culqui
  • Guillermo Espinoza Rodríguez

Palabras clave:

desnutrición, niños, obesidad, sobrepeso, nutrición.

Resumen

Objetivo: Evaluar el estado nutricional de infantes que asisten al centro de desarrollo inicial Totoracocha, Ecuador. Materiales y métodos: Se trató de un estudio descriptivo y transversal en niños menores de 5 años que asisten al mencionado centro ubicado en Cuenca, Ecuador; durante el periodo comprendido entre febrero y julio de 2015. La información se obtuvo a través de la aplicación de un cuestionario previamente validado y fueron tomadas las medidas antropométricas a todos los participantes; determinándose peso, talla e índice de masa corporal. Resultados: De los 404 niños evaluados el 53,2% (n=215) fueron del sexo femenino, el 59,2% (n=239) tenía un peso normal y el 27,5% (n=111) estaba en riesgo de sobrepeso, el 2,2% (n=9) sufría desnutrición aguda, el 31,2% (n=126) tenía desnutrición crónica. En cuanto a los hábitos más importantes, el 98% (n=396) recibía más de 3 comidas al día, un 50,2% (n=203) consumía comida rica en grasas saturadas al menos 3 veces por semana, un 69,6% (n=281) ingería bebidas azucaradas 2 veces por semana, el 56,2% (n=227) no realizaba ningún deporte y el 33,9% (n=137) veía 3 horas o más de televisión. Conclusión: En los niños menores de 5 años que asisten al centro de desarrollo inicial “Totoracocha” (ubicado en Cuenca, Ecuador) existe una alta frecuencia de desnutrición crónica así como de riesgo de sobrepeso, 2 estadios potencialmente reversibles dentro del espectro de trastornos ponderales de la infancia que son necesarios de identificar y abordar de manera oportuna en los niños de nuestra localidad.   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Freire W. Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años. ENSANUT-ECU 2012. Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Quito. 2014.

Organización Mundial para la Salud. Las muertes infantiles en el mundo se han reducido casi a la mitad desde 1990, dice la ONU. OMS 2014. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/child_mortality_causes_20130913/es/

Lutter CK, Chaparro CM. La Desnutrición en Lactantes y Niños Pequeños en América Latina y El Caribe: Alcanzando los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. 2008.

Quintero M. Desigualdad agrava el hambre, la desnutrición y la obesidad en América Latina y el Caribe. 2018. Consultado: 31/01/2021 Disponible en: www.unicef.org: https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/la-desigualdad-agrava-el-hambre-la-desnutricion-y-la-obesidad-en-AL

INEC. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. ENSANUT - Ecuador 2011-2013. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 2013. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/Presentacion%20de%20los%20principales%20%20resultados%20ENSANUT.pdf

United Nations. The World Nutrition Situation: Nutrition throughout the Life Cycle. United Nations, New York. 2000.

Espinoza C, Morocho A, Estado nutricional en niños de 5 a 11 años de edad en las comunidades indígenas Kumpas y Cumbatza. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2017;36(5):197-200.

Rivera-Dommarco JA, Cuevas-Nasu L, González de Cosío T, Shamah-Levy T, García-Feregrino R. Desnutrición crónica en México en el último cuarto de siglo: análisis de cuatro encuestas nacionales. Salud Publica Mex 2013;55 supl 2:S161-S169.

Rivera J. Introduction to the double burden of undernutrition and excess weight in latin america. The American Journal of Clinical Nutrition. 2014;100(Suppl):1613S 6S.

Barrera-Dussán N, Fierro-Parra EP, Puentes-Fierro LY, Ramos-Castañeda JA. Prevalencia y determinantes sociales de malnutrición en menores de 5 años afiliados al Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN) del área urbana del municipio de Palermo en Colombia, 2017. Univ. Salud. 2018;20(3):236-246.

Black RE, Victora CG, Walker SP, Bhutta ZA, Christian P, de Onis M, et al. Maternal and child undernutrition and overweight in low-income and middle-income countries. Lancet. 2013;382(9890):427-51.

Chacin M, Carrillo S, Rodríguez JE, et al. Obesidad Infantil: Un problema de pequeños que se está volviendo grande. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2019;14(5):616-623.

Reinoso-Murillo PV, Siguencia-San Martín JE, Tigre-Cuenca DS. Prevalencia de conducta alimentaria inadecuada en niños de 1 a 5 años de edad y su relación con factores asociados. Centros de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuenca. Febrero-Agosto 2013 [B.S. thesis]. Ecuador: Universidad de cuenca; 2014.

Arteaga E, Añez R, Salazar J, et al. Prevalencia de sobrepeso y obesidad y su asociación con la actividad física en escolares de la parroquia Santa Rita, municipio Santa Rita, estado Zulia. Síndrome Cardiometabólico. 2012;II(3):1-10.

Rivera J. La malnutrición infantil en Ecuador: una mirada desde las políticas públicas. Rev. Est. de Políticas Públicas. 2019; 5(1): 89-107.

Descargas

Publicado

2023-04-10

Cómo citar

Jefferson Espinoza Diaz, Nancy Neira Tapia, Luz Morquecho Pauta, Tannya Esquivel Valencia, Lorena Castillo Apolo, Gabriel Mendieta Marcillo, Myriam Chacha Ulloa, Diana Reimundo Díaz, Félix Freire Rivera, Doris Palacios Vargas, Pamela Culqui Culqui, & Guillermo Espinoza Rodríguez. (2023). Estado nutricional de infantes que asisten al centro de desarrollo inicial Totoracocha, Ecuador. AVFT – Archivos Venezolanos De Farmacología Y Terapéutica, 40(6). Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/26056