Factores que determinan las capacidades cognitivas de investigación en estudiantes universitarios durante la pandemia del covid-19
Palabras clave:
Metodología docente, capacidades investigativas, formación inicial en investigación.Resumen
Entre los objetivos primarios de la educación superior está el de formar investigadores capaces de aportar soluciones a problemas concretos. En dicha tarea, concurren una serie de eventos que requieren dilucidarse. El propósito del trabajo de investigación fue explicar los factores que determinan las capacidades investigativas cognitivas. El estudio fue desarrollado con enfoque mixto y diseño de triangulación concurrente que permitió corroborar datos cualitativos y cuantitativos simultáneamente. La muestra estuvo conformada por 303 estudiantes universitarios de una institución pública a quienes se les aplicó dos cuestionarios vinculados a factores que determinan las capacidades cognitivas en investigación, los que fueron sometidos a validez de constructo a través del análisis exploratorio del factor con el coeficiente theta (θ = 0,790) y omega (ω = 0,778); mientras que, en el caso de capacidades investigativas, fue theta (θ=0,650) y omega (ω=0,692). Ambos casos mostraron un nivel aceptable de fiabilidad. Se utilizó la entrevista semiestructurada para expertos y estudiantes. El factor que determinó la capacidad investigativa fue la orientación del docente de la metodología de investigación en un 29% y del factor formación inicial investigativa en 16%; mientras que el factor que no determinó la capacidad investigativa fue ética en investigación. El 32,3% de los estudiantes ha desarrollado habilidades investigativas de reflexión, específicamente, en la búsqueda, elección y argumentación de los antecedentes del trabajo de investigación y la situación problemática.
Descargas
Citas
Albareda S; Vidal S; Pujol M; Fernánde M. Holistic approaches to develop sustainability and research competencies in pre-service teacher training. Sustainability. 2018; 10(10), 3698. https://doi.org/10.3390/su10103698.
Schilke O; Hu S; Helfat C. Quo vadis, dynamic capabilities? A content-analytic review of the current state of knowledge and recommendations for future research. Academy of Management Annals. 2018; 12(1), 390-439. https://doi.org/10.5465/annals.2016.0014.
Turpo O; Mango P; Cuadros L; Gonzales M. La investigación formativa en la universidad: sentidos asignados por el profesorado de una Facultad de Educación. Educação e Pesquisa. 2020; 46, 1-19. http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634202046215876.
Fragoso R. Importancia del desarrollo de la inteligencia emocional en la formación de personas investigadoras. Actualidades Investigativas en Educación. 2019; 19(1)1-23. Doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35410.
Rojas I; Santana E; Montero D. Development of Investigative Competence in Electrical Engineering Students. International Journal of Emerging Technology and Advanced Engineering. 2020; 10(7),47-52. https://bit.ly/3Cooklb.
Feixas M; Zellweger F. Formación e innovación docente universitaria para una educación transformadora: la investigación e indagación reflexiva como requisito. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación. 2018; 28,42-58. doi: 10.20420/ElGuiniguada.2019.265.
Cardoso E; Cerecedo M. Valoración de las Competencias Investigativas de los Estudiantes de Posgrado en Administración. Formación Universitaria. 2019; 12(1), 35-44. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000100035.
Goctu R. Metacognitive strategies in academic writing. Journal of Education in Black Sea Region. 2017; 2(2), 82-96. doi: 10.31578/jebs.v2i2.44.
Ramadhanti D; Ghazali A; Hasanah M; Harsiati T. Students' Metacognitive Weaknesses in Academic Writing: A Preliminary Research. International Journal of Emerging Technologies in Learning. 2019; 14(11), 41-57. https://doi.org/10.3991/ijet.v14i11.10213.
Buendía-Arias X; Zambrano-Castillo L; Insuasty E. El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios. 2018; (47), 179-195. https://doi.org/10.17227/folios.47-7405.
García M; Junyent M; Fonolleda M. How to assess professional competencies in Education for Sustainability? An approach from a perspective of complexity. International Journal of Sustainability in Higher Education. 2017; 18(5), 772–797. https://doi.org/10.1108/IJSHE-03-2016-0055.
Tobón S. La Formación Basada en Competencias en la Educación Superior. El Enfoque Complejo. Magisterio, Bogotá, Colombia. 2008
Tobón S. Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones. 2005
Tobón S. El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular. Acción pedagógica. 2007; 8(16),14-28. https://bit.ly/3snMk3a.
Gómez M; Aranda E; Santos J. A Competency Model for Higher Education: An Assessment Based on Placements. Studies in Higher Education. 2017; 42(12),2195-2215. https://doi.org/10.1080/03075079.2016.1138937.
Guamán-Gómez V; Herrera-Martínez L; Espinoza-Freire E. Las competencias investigativas como imperativo para la formación de conocimientos en la universidad actual. Revista Conrado. 2020; 16(72),83-88. https://bit.ly/3vmBFHA.
Fenghua L; Chen H. A Study of Metacognitive-Strategies-based Writing Instruction for Vocational College Students. English Languaje Teaching. 2010; 3(3), 136-144. https://doi.org/10.5539/elt.v3n3p136.
Surat S; Rahman S; Mahamod Z; Kummin S. The use of metacognitive knowledge in essay writing among high school students. International Education Studies. 2014; 7(13), 212-218. doi: 10.5539/ies.v7n13p212.
Lambrechts W; Van Petegem P. The interrelations between competences for sustainable development and research competences. International Journal of Sustainability in Higher Education. 2016; 17(6),776-795. https://doi.org/10.1108/IJSHE-03-2015-0060.
Cuéllar L; Muñoz E; Pedraza A. Styles of teaching and development of investigative competences in higher education. Inclusión & Desarrollo. 2019; 5(2), 83-100 https://hdl.handle.net/10656/8705.
Raviolo A; Farré A. Aprendizaje conceptual del tema concentración de disoluciones: análisis de imágenes de libros de texto universitario. Educación Química. 2020; 31(3), 119-133. doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.3.75733.
Fuster D; Santa María H. New functional model of research skills in social problem solving. International Journal of Early Childhood Special Education. 2020; 12(1): 442-451. doi: 10.9756/INT-JECSE/V12I1.201024.
Espinoza F; Eudaldo E. El problema de investigación. Conrado. 2018; 14(64), 22-32. https://bit.ly/3dq6qW1.
García N; Paca N; Arista S; Valdez B; Gómez I. Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas. 2018; 20(1), 125-136. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.336.
González V; Madrigal S; Treviño F; Aguilar A. Propuesta y validez de un instrumento para el manejo de tecnologías de información en la investigación. En: X Cátedra de Contabilidad y Administración Agustín Reyes Ponce. 2015; 20, 21 y 22 mayo 2015. Culiacán Sinaloa, México.
Chirino M. Didáctica de la formación inicial investigativa en las universidades de ciencias pedagógicas. Varona. 2012; (55), 18-24. https://bit.ly/3snLOSM.
Aiquipa J; Ramos C; Curay R; Guizado L. Factores implicados para realizar o no realizar tesis en estudiantes de psicología. Propósitos y Representaciones. 2018; 6(1),21-82. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.180.
Esteban L; Rojas W; Sánchez M. Modelo de investigación en gestión de proyectos para la investigación en ingeniería. Revista Escuela de Administración de Negocios. 2013; 74, 54-71. https://bit.ly/3giUZl4.
Márquez Á. La ética del investigador frente a la producción y difusión del conocimiento científico. Revista Venezolana de Gerencia. 2001; 6(16),632-650. https://bit.ly/3uU6N16.
Guelmes E; Nieto L. Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad. 2015; 7(2), 23-29. https://bit.ly/3e7DAsF.
Hernández-Sampieri R; Fernández-Collado C; Baptista-Lucio M. Metodología de la Investigación. Sexta Edición. McGraw Hill Education. Interamericana Editores SA. México DF. 2014.
Ordoñez R. Aplicación del método heurístico y desarrollo de habilidades de investigación en estudiantes en etapa de investigación formativa (Tesis doctoral) Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, 2017.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.