Síndrome de Burnout en docentes en tiempos de la pandemia de COVID-19
Palabras clave:
Síndrome de Burnout, cansancio emocional, despersonalización, realización profesional, docentes.Resumen
Durante la pandemia de COVID-19, los países implementaron medidas de distanciamiento social como estrategia para reducir la tasa de contagios. En el campo educativo destaca la migración de clases presenciales a las clases virtuales, lo cual trajo consigo dificultades y retos para los docentes, así como una serie de exigencias, incrementando de esta manera la posibilidad de que padezcan del Síndrome de Burnout. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo analizar el Síndrome de Burnout en docentes peruanos de educación básica regular en tiempos de la pandemia de COVID-19. El enfoque de investigación fue cuantitativo, el diseño no experimental y el tipo de diseño descriptivo transeccional. La muestra estuvo conformada por 209 docentes a quienes se les aplicó el Inventario de Burnout de Maslach, instrumento con adecuados niveles de confiabilidad y validez. De acuerdo con los resultados, los docentes se caracterizaron por presentar un nivel alto de Síndrome de Burnout y cansancio emocional y un nivel moderado de despersonalización y realización profesional. Asimismo, se halló que algunas variables sociodemográficas como el sexo, la edad y la condición laboral se asocian significativamente al Síndrome de Burnout. Finalmente, se concluyó que las instancias descentralizadas del Ministerio de Educación deben identificar y brindar un continuo soporte socioemocional a los docentes que lo requieran para promover su bienestar y mejorar la condición laboral en la cual se desenvuelven. Así también, las instituciones educativas deben desarrollar programas de intervención con la presencia de psicólogos para disminuir la prevalencia del Síndrome de Burnout y la afectación que pudiera ocasionar.
Descargas
Citas
Briceño, L., Bermúdez, V. Obesidad infantil en la era de COVID: La epidemia dentro de la pandemia. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2022. 17(2):176-184. http://doi.org/10.5281/zenodo.6687128
Quiroz, C., Pareja, A., Valencia, E., Enríquez, Y., De León, J. & Aguilar, P. Un nuevo coronavirus, una nueva enfermedad: COVID-19. Horizonte Médico (Lima). 2020. 20(2):e1208. https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n2.11
Buitrago, F., Ciurana, R., Fernández, M. & Tizón, J. Pandemia de la COVID-19 y salud mental: reflexiones iniciales desde la atención primaria de salud española. Atención Primaria. 2021. 53(1):89-101. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.06.006
Lizcano, F. & Arroyave, F. El ambiente, los desplazamientos y el riesgo cardiovascular en la pandemia por COVID-19. Revista Colombiana de Cardiología. 2020. 27(3): 160-165. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2020.05.001
Murillo, F. & Duk, C. El Covid-19 y las brechas educativas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 2020. 14(1):11-13. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011
Estrada, E., Gallegos, N., Mamani, H. & Huaypar, K. Actitud de los estudiantes universitarios frente a la educación virtual en tiempos de la pandemia de COVID-19. Revista Brasileira de Educação do Campo. 2020. 5:e10237. https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e10237
Gonzales, A., Ruesta, R., Aranda, M., Medina, G. & Sanjinéz, J. Relación del liderazgo directivo y las competencias emocionales en tiempos de COVID-19. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2022. 41(1):39-44. http://doi.org/10.5281/zenodo.6370344
Toquero, C. Challenges and opportunities for higher education amid the COVID-19 pandemic: The Philippine context. Pedagogical Research. 2020. 5(4):em0063. https://doi.org/10.29333/pr/7947
Ordorika, I. Pandemia y educación superior. Revista de la Educación Superior. 2020. 49(194):1-8. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120
Lizana, P., Vega, G., Gómez, A., Leyton, B. & Lera, L. Impact of the COVID-19 pandemic on teacher quality of life: A longitudinal study from before and during the health crisis. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2021. 18(7): 3764. https://doi.org/10.3390/ijerph18073764
Estrada, E. & Mamani, M. Competencia digital y variables sociodemográficas en docentes peruanos de educación básica regular. Revista San Gregorio. 2021. 1(45):1-16. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i45.1502
Mena, P. & Vaca, G. Síndrome de Burnout en docentes de la facultad de ciencias médicas UNIANDES. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2022. 41(1):13-17. http://doi.org/10.5281/zenodo.6370084
Ozamiz, N., Berasategi, N., Idoiaga, N. & Dosil, M. The psychological state of teachers during the COVID-19 crisis: The challenge of returning to face-to-face teaching. Frontiers in Psychology. 2021. 11:620718. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.620718
Freudenberg, H. Staff burnout. Journal of Social Issues. 1974. 30:159-166. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x
Maslach, C. Burnout: The cost of caring. New Jersey: Prentice-Hall Press; 1982.
Palacios, R., Santacruz, R., Moreano, N., Villacrés, S. & Pérez, J. Síndrome de burnout en el contexto del aislamiento social por Coronavirus. Revista Científica Hallazgos 21. 2020. 5(3):299-309. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/476
Estrada, E., Roque, M., Paredes, Y. & Quispe, R. Clima organizacional y síndrome de burnout en docentes de una institución educativa de educación básica de la ciudad de Puerto Maldonado. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación. 2020. 4(33):41-48. http://www.journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/299
Eslava, J., Garzón, N., Martínez, N., Gonzalez, L., Rosero, E. & Gómez, C. Prevalence and factors associated with burnout syndrome in Colombian anesthesiologists. International Journal of Preventive Medicine. 2020. 11(5):1-11. https://doi.org/10.4103/ijpvm.IJPVM_150_18
Montoya, N., Glaz, L., Pereira, L. & Loturco, I. Prevalence of burnout syndrome for public schoolteachers in the Brazilian context: A systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2021. 18(4):1606. https://doi.org/10.3390/ijerph18041606
Maslasch, C, Jackson, S. Maslach Burnout Inventory. California: Consulting Psychologists Press; 1986.
Rodríguez, J., Guevara, A. & Viramontes, E. Síndrome de burnout en docentes. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH. 2017. 8(14):45-67. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502017000100045
Estrada, E. & Gallegos, N. Síndrome de burnout y variables sociodemográficas en docentes peruanos. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2020. 39(6):714-720. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/21074
Celio, J. Burnout y satisfacción con la vida en docentes que realizan clases virtuales en un contexto de pandemia por covid-19. Puriq. 2021. 3(1):185-212. https://doi.org/10.37073/puriq.3.1.142
Lopes, M., De Souza, J., Romim, E., Vilar, E. & Jorge, M. Síndrome de burnout em docentes do ensino superior. Revista e-ciência. 2020. 8(2):10-17. http://www.revistafjn.com.br/revista/index.php/eciencia/article/view/782
Ospina, B., Mosquera, C. & Yangali, J. Burnout syndrome in the Covid-19 pandemic and the virtualization of Education. Turkish Journal of Computer and Mathematics Education (TURCOMAT). 2021. 12(3):4750-4761. https://doi.org/10.17762/turcomat.v12i3.1937
Salcedo, H., Cárdenas, Y., Carita, L. & Ledesma, M. Síndrome de Burnout en docentes en un contexto de emergencia sanitaria, Lima. Alpha Centauri. 2020. 1(3):44-56. https://doi.org/10.47422/ac.v1i3.18
Brito, J. Calidad educativa en las instituciones de educación superior: evaluación del síndrome de burnout en los profesores. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 2018. 8(16):516-534. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.356
Colino, N. & Pérez, P. El síndrome de burnout en un grupo de profesores de enseñanza secundaria en Montevideo. Ciencias Psicológicas. 2015. 9(1):27-41. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212015000100004
Llorent, V. & Ruiz, I. El Burnout y las variables sociodemográficas en los profesionales de la educación que trabajan con personas con discapacidad en Córdoba (España). Ciência & Saúde Coletiva. 2016. 21(10):3287-3295. https://doi.org/10.1590/1413-812320152110.00732015
Amorim, T., Ferreira, A. & Gomes, N. Influência da fadiga ocupacional na capacidade para o trabalho de professores universitários. Ciencia & trabajo. 2017. 19(59): 86-90. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000200086
Rodríguez, E. & Sánchez, M. Síndrome de burnout y variables sociodemográficas en docentes de una universidad privada de Lima. Revista de Investigación Educativa. 2018. 36(2):401-419. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.282661
Ibáñez, J., López, J., Márquez, A., Sánchez, N., Flórez, L. & Vera, A. Variables sociodemográficas relacionadas al síndrome de Burnout en docentes de colegios distritales. Psychologia. Avances de la Disciplina. 2012. 6(2):103-116. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/1187
Almeida, M., Oliveira, E., Guimarães, F., Evangelista, R., Gomes, A. & Vieira, B. Síndrome de Burnout: un estudio con professores. Salud de los Trabajadores. 2015. 23(1):19-27. https://www.redalyc.org/pdf/3758/375841582003.pdf
Malander, N. Síndrome de burnout y satisfacción laboral en docentes de nivel secundario. Ciencia & Trabajo. 2016. 18(57):177-182. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492016000300177&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Casanova, C., Mustelier, M. & Casanova, T. Manifestaciones del síndrome de burnout en docentes de la Universidad de Cienfuegos. Conrado. 2019. 15(66):91-97. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/884
Tacca, D. & Tacca, A. Síndrome de burnout y resiliencia en profesores peruanos. Revista de Investigación Psicológica. 2019. 22:11-30. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322019000200003
Sánchez, H., Reyes, C. & Mejía, K. Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2018.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill; 2014.
Bisquerra, R. Metodología de la Investigación Educativa. (2a ed.). Madrid: La Muralla; 2009.
Maslach, C., Jackson, S. & Leiter, M. The Maslach Burnout Inventory Manual. California: Consulting Psychologists Press; 1996.
Abraham, A. Problemática del diagnóstico de la salud mental del enseñante. Madrid: Narcea; 1984.
Maslach, C. Progress in understanding teacher burnout. Nueva York: Cambridge University Press; 1999.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.