Estrés académico y agotamiento emocional en estudiantes universitarios en el contexto de la educación virtual
Palabras clave:
Estrés académico, agotamiento emocional, educación virtual, estudiantes, educación universitariaResumen
Una de las principales repercusiones de la pandemia de COVID-19 en el ámbito educativo fue la migración de la modalidad presencial a la virtualidad, lo cual obligó a los estudiantes a adaptarse a este nuevo escenario. En la actualidad, las universidades están empezando a retornar gradualmente a la educación presencial o semipresencial, sin embargo, muchas de ellas todavía continúan brindando el servicio educativo de manera virtual, el cual tiene aspectos favorables, así como algunas limitaciones. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el estrés académico y el agotamiento emocional en los estudiantes de la filial de una universidad privada peruana en el contexto de la educación virtual. El enfoque fue cuantitativo, el diseño fue no experimental y el tipo, descriptivo – correlacional de corte transeccional. La muestra fue conformada por 273 estudiantes a quienes se les aplicó el Inventario SISCO del Estrés Académico y la Escala de Cansancio Emocional, instrumentos con adecuadas propiedades psicométricas (validez basada en el contenido y confiabilidad). Los resultados indican que el 31,1% de los estudiantes tenían niveles moderados de estrés académico, el 34,4% presentaban niveles moderados de agotamiento emocional y se determinó que el coeficiente de correlación rho de Spearman entre ambas variables fue de 0,731 con un p-valor inferior al nivel de significancia (p<0,01). Se concluyó que existe una relación directa y significativa entre el estrés académico y el agotamiento emocional por lo que es necesario que la institución universitaria diseñe y ejecute programas preventivos y correctivos que permitan que los estudiantes disminuyan la prevalencia de las problemáticas abordadas y mejoren sus niveles de bienestar psicológico, así como su calidad de vida.
Descargas
Citas
Estrada, E. & Mamani, M. Competencia digital y variables sociodemográficas en docentes peruanos de educación básica regular. Revista San Gregorio. 2021. 1(45):1-16. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i45.1502
Canales, R. & Silva, J. De lo presencial a lo virtual, un modelo para el uso de la formación en línea en tiempos de Covid-19. Educar em Revista. 2020. 36:e76140. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.76140
Estrada, E., Gallegos, N. & Puma, M. Percepción de los estudiantes universitarios sobre la educación virtual durante la pandemia de COVID-19. Revista San Gregorio. 2022. 1(49):74-89. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i49.1967
Martínez, J. & Garcés, J. Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y Humanismo. 2020. 22(39):1-16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114
Emond, M., Ten, K., Kosmerly, S., Robinson, A., Stillar, A. & Van Blyderveen, S. The effect of academic stress and attachment stress on stress-eaters and stress-undereaters. Appetite. 2016. 100:210-215. https://doi.org/10.1016/j.appet.2016.01.035
Llorente, Y., Herrera, J., Hernández, D., Padilla, M. & Padilla, C. Estrés académico en estudiantes de un programa de Enfermería - Montería 2019. Revista Cuidarte- 2020. 11(3):e1108. https://doi.org/10.15649/cuidarte.1108
Delgado, A., Oyanguren, N., Reyes, A., Zegarra, A. & Cueva, M. El rol moderador de la procrastinación sobre la relación entre el estrés académico y bienestar psicológico en estudiantes de pregrado. Propósitos y Representaciones. 2021. 9(3):e1372. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n3.1372
Barraza, A. Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2006. 9(3):110-129. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/19028/18052
Barraza, A. El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos. Avances en Psicología Latinoamericana. 2008. 26(2):270-289. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/67
Otero, G., Carriazo, G., Tamara, S., Lacayo, M., Torres, G. & Pájaro, N. Nivel de estrés académico por evaluación oral y escrita en estudiantes de Medicina de una universidad del Departamento de Sucre. CES Medicina. 2020. 34(1): 40-52. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.1.4
Alfonso, B., Calcines, M., Monteagudo, R. & Nieves, Z. Estrés académico. EDUMECENTRO. 2015. 7(2):163-178. http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/530
Maslach, C., Schaufeli, W. & Leiter, M. Job burnout. Annual Review of Psychology. 2001. 52: 397-422. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.397
Langade, D., Modi, P., Sidhwa, Y., Hishikar, N., Gharpure, A., Wankhade, K., Langade, J & Joshi, K. Burnout syndrome among medical practitioners across India: A questionnaire-based survey. Cureus. 2016. 8(9):e771. https://doi.org/10.7759/cureus.771
Vizoso, C. & Arias, O. Resiliencia, optimismo y burnout académico en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology. 2018. 11(1): 47-59. https://doi.org/10.30552/ejep.v11i1.185
Alsharif A. The protective role of resilience in emotional exhaustion among dental students at clinical levels. Psychology Research and Behavior Management. 2000. 13: 989–995. https://doi.org/10.2147/PRBM.S281580
Barreto D. & Salazar H. Agotamiento Emocional en estudiantes universitarios del área de la salud. Universidad y Salud. 2021. 23(1):30-39. https://doi.org/10.22267/rus.212301.211
Youssef, F. Medical student stress, burnout and depression in Trinidad and Tobago. Academic Psychiatry. 2016. 40: 69-75. https://doi.org/10.1007/s40596-015-0468-9
Domínguez, S. & Merino, C. Cognitive Emotional Regulation Questionnaire-18 en universitarios: Evidencias de validez convergente y discriminante. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP. 2018. 47(2):171-184, https://doi.org/10.21865/RIDEP47.2.12
Jiménez, J., Islas, R., Jiménez, J., Pérez, E., Hernández, M. & Gonzáles, F. Emotional exhaustion, burnout, and perceived stress in dental students. Journal of International Medical Research. 2019. 47(9):4251-4259. https://doi.org/10.1177/0300060519859145
Domínguez, S. Agotamiento emocional académico en estudiantes universitarios: ¿Cuánto influyen las estrategias cognitivas de regulación emocional? Educación Médica. 2018. 19(2):96-103. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.010
Estrada, E. Emotional exhaustion in Peruvian university students during the COVID-19 pandemic. Revista Tempos e Espaços em Educação. 2021. 14(33):e16542. https://doi.org/10.20952/revtee.v14i33.16542
Sánchez, H., Reyes, C. & Mejía, K. Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2018.
Hernández, R. & Mendoza, C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill; 2018.
Carrasco, S. Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: Editorial San Marcos; 2019.
Barraza, A. Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del Estrés Académico. Investigación Educativa Duranguense. 2007. 7:90-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2358921
Gonzales, M. & Landero, R. Escala de cansancio emocional (ECE) para estudiantes universitarios: Propiedades psicométricas en una muestra de México. Anales de Psicología. 2007. 23(2):253-257. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/22321
Estrada, E., Mamani, M., Gallegos, N., Mamani, H. & Zuloaga, M. Estrés académico en estudiantes universitarios peruanos en tiempos de la pandemia del COVID-19. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2021. 40(1):88-93. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/22351
Silva, M., López, J. & Columba, M. Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. 2020. 28(79): 75-83. https://doi.org/10.33064/iycuaa2020792960
Al Rasheed, F., Naqvi, A., Ahmad, R. & Ahmad, N. Academic stress and prevalence of stress-related self-medication among undergraduate female students of health and non-health cluster colleges of a public sector university in Dammam, Saudi Arabia. Journal of Pharmacy & Bioallied Sciences. 2017. 9(4):251-258. https://doi.org/10.4103/jpbs.JPBS_189_17
Estrada, E. & Gallegos, N. Cansancio emocional en estudiantes universitarios peruanos en el contexto de la pandemia de Covid-19. Educação & Formação. 2022. 7(1):e6759. https://doi.org/10.25053/redufor.v7i1.6759
Maslach, C. Job Burnout: New directions in research and intervention. Current Directions in Psychological Science. 2003. 12(5):189-192. https://doi.org/10.1111/1467-8721.01258
Prada, R., Navarro, J. & Domínguez, S. Personalidad y agotamiento emocional académico en estudiantes universitarios peruanos: un estudio predictivo. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. 2020. 14(2):e1227. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1227
Fontana, S. Estudio preliminar de las propiedades psicométricas de la escala de desgaste emocional para estudiantes universitarios. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento. 2011. 3(2): 44-48. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v3.n2.5227
Domínguez, S., Fernández, M., Manrique, D., Alarcón, D. & Díaz, M. Datos normativos de una escala de agotamiento emocional académico en estudiantes universitarios de psicología de Lima (Perú). Educación Médica. 2018. 19(S3):246-255. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.09.002
Terrazas, A., Velázquez-Castro, J. & Testón-Franco, N. El estrés académico y afectaciones emocionales en estudiantes de nivel superior. Revista Innova Educación. 2022. 4(2): 132-146. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.008
Basri, S., Hawaldar, I., Nayak, R. & Rahiman, H. Do academic stress, burnout and problematic internet use affect perceived learning? Evidence from India during the COVID-19 Pandemic. Sustainability. 2022. 14(3):1409. http://dx.doi.org/10.3390/su14031409
Vidal, J., Muntaner, A. & Palou, P. Diferencias de estrés y afrontamiento del mismo según el género y cómo afecta al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Contextos Educativos. Revista de Educación. 2018. 0(22):181-195. https://doi.org/10.18172/con.3369
Feitosa, V., Víctor, I., Sampaio, R., Mendes, V. & Magalhães, T. Estresse em estudantes de enfermagem: estudo sobre vulnerabilidades sociodemográficas e acadêmicas. Acta Paulista de Enfermagem. 2017. 30(2):190-196. https://doi.org/10.1590/1982-0194201700029
Córdova, D. & Santa María, F. Factores asociados al estrés en estudiantes de odontología de una universidad peruana. Revista Estomatológica Herediana. 2018. 28(4):252-258. https://doi.org/10.20453/reh.v28i4.3429
Arias, W., Huamaní, J. & Ceballos, K. Síndrome de burnout en profesores de escuela y universidad: un análisis psicométrico y comparativo en la ciudad de Arequipa. Propósitos y Representaciones. 2019. 7(3):72-91. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.390
Fernández, E., Liébana, C. & Morán, C. Relación entre el sentido de coherencia y el cansancio emocional en estudiantes universitarios. Psychology, Society, & Education. 2017. 9(3):393-403. https://doi.org/10.25115/psye.v9i3.861
Rodríguez, J., Benavides, E., Ornelas, M. & Jurado, P. El burnout académico percibido en universitarios; comparaciones por género. Formación Universitaria. 2019. 12(5):23-30. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000500023
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.