Problème environnemental: les déchets solides. Une solution
Mots-clés :
Environnement, déchets solides, gestion, économie écologique, nettoyage publicRésumé
Ces dernières années, la santé publique et le contexte environnemental se sont rapidement détériorés, en raison de facteurs d'intervention anthropique, à cause de l'inefficacité des gestionnaires dans la gestion des vestiges produits par la ville. La présente enquête avait pour objectif de renforcer les programmes municipaux sur ce service. La recherche a été menée selon une approche mixte, à la fois qualitative, évaluative et quantitative. Les techniques d'information utilisées dans cette recherche étaient des entretiens et des enquêtes. Dans cette perspective et en tenant compte du gouvernement local de Barranca, la modalité de gestion du service public de nettoyage est de "l'Administration Municipale Directe" ; cela signifie que cette entité doit repouvoir la partie administrative et opérationnelle du service ; cependant cela ne se produit pas, en raison de la faible collecte économique par le poste des "taxes municipales" ; qui a une délinquance d'environ 85%, Discussion cela apporte avec elle un déficit économique et donc l'impossibilité d'investir dans le service indiqué ; c'est une radiographie qui se répète dans tous les gouvernements locaux du Pérou.
Téléchargements
Références
Acurio, G. Rossin, A. Teixeira, P. F. & Zepeda, F. (1988). Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000100&pid=S0102-311X200100030002300001&lng=en
Betanzo E., Torres, M.A., Romero, J. A., Obregón, S.A. (2016). Evaluación de rutas de recolección de residuos sólidos urbanos con Apoyo de dispositivos de rastreo satelital: análisis e implicaciones. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v32n3/0188-4999-rica-32-03-00323.pdf el 20/10/2018.
Blandón, K. y Castellanos, Z. (2010). Gestión del manejo integral de los desechos sólidos en el hospital Alemán Nicaragüense de Managua. Nexo: Revista Científica Vol. 23, No. 02, pp.53-61/Nov. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v23i2.238.
Crescencio, L., Calva-Alejo, C. L. y Rojas-Caldelas, R. (2014). Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en el Municipio de Mexicali, México: Retos para el Logro de una Planeación Sustentable. Información tecnológica. vol.25 no.3 La Serena. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642014000300009.
Ceballos-Herrera, F. (2009). El informe de investigación con estudio de casos. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2, 413-423. http://www.javeriana.edu.co/magis
Costanza, R., Howarth, R., Kubiszewski, I., Liu, S., Ma, C., Plumecocq, G., Stern, D. (2016). Influential publications in ecological economics revisited. Ecological Economics, 123, 68-76.
Corbetta, P. (2007) Metodología y técnicas de investigación social. España: McGraw Hill. ISBN: 978-84-481-5610-7
Cuadra, D., Véliz, D., Sandoval, J., & Castro, P. J. (2017). Aportes a la economía ecológica: Una revisión de estudios latinoamericanos sobre subjetividades medio ambientales. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(2), 156-169. DOI: 10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext970
Daly, H. (2014). From uneconomic growth to a steadystate economy: Advances in ecological economics. Northampton, UK: Edward Elgar.
Gamboa, V. E. y Madueño, E. (2016). Gestión de residuos sólidos urbanos en el departamento Chimbas, provincia de San Juan, Argentina: la práctica de la teoría. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 20 (octubre), 68-91. DOI: https://doi.org/10.17141/letrasverdes.20.2016.1995.
Huaccha, A. E. (2017). Tesis de maestría. Titulo. Mejoramiento del sistema de gestión integral de residuos sólidos urbanos en el municipio del distrito y provincia de Jaén, departamento de Cajamarca, Perú. Universidad Politécnica de Valencia España. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/90993/Memoria.pdf?sequence=1
Jiménez, N. (2015). La Gestión Integral De Residuos Sólidos Urbanos En México: Entre La Intención Y La Realidad. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socio ambientales, nº 17 (marzo), 29-56. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.17141/letrasverdes.17.2015.1419.
Lauro, C. y Farreras, V. (2015). Valoración económica de los efectos de la contaminación por vertido de residuos sólidos urbanos. El caso del aglomerado urbano del Gran Mendoza, Argentina. Gestión y Ambiente, volumen 19, número 2, p. 211-227; 2016. ISSN electrónico 2357-5905. ISSN impreso 0124-177X.
Limas, M. y Blanco, J. R. (2017). Prácticas de consumo-desecho de residuos sólidos domiciliarios en Ciudad Juárez en 2014. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 2017, vol.38, n.83, pp.97-132. versión On-line ISSN 2007-9176 versión impresa ISSN 0185-4259.
Martínez, J. y Roca, J. (2015). Economía Ecológica y política ambiental. Fondo de Cultura Económica. México. ISBN. 978-607-16-3189-3 (ePub)
Monje, C. (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. URl: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Mora, A. y Molina, N. (2017). Diagnóstico del manejo de residuos sólidos en el Parque Histórico Guayaquil. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida. Vol. 26(2):84-105.p ISSN: 1390-3799; e ISSN: 1390-8596. DOI: http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n26.2017.08.
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014) Metodología de la investigación. Cuarta edición. Bogotá. Ediciones de la U. ISBN 978-958-762-188-4
Niño Á. M., Trujillo, J. M. y Niño, A. P. (2016). Gestión de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Villavicencio. Una mirada desde los grupos de interés: empresa, estado y comunidad. Revista Luna Azul. 2017; 44:177-187. DOI: http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2017.44.11.
Núñez, L. (2017) Participación ciudadana. Mito y Realidad. Una aproximación teórica. Lima: Multigrafik Ediciones. ISBN: 978-612-47548-1-4
Riofrío, L. C., Torres, J. (2016). Herramienta para evaluar la gestión de residuos hospitalarios. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 26 (1), pp. 41-56. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1671.
Rodríguez, L. Á. (2002). Hacia la gestión ambiental de residuos sólidos en metrópolis de América Latina. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. Innovar, Número 20, p. 111-120, 2002. ISSN electrónico 2248-6968. ISSN impreso 0121-5051. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/innovar.
Salvador Cornelio, E., & Sánchez Ortega, J. (2018). Liderazgo de los directivos y compromiso organizacional Docente. Revista De Investigaciones Altoandinas - Journal Of High Andean Research, 20(1), 115-124. DOI: http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.335
Sandoval L. (1997). Sistema de Costo de los Servicios de Limpieza. OPS. Oficina Sanitaria Panamericana. Oficina Regional de la OMS. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). Lima, Perú.
Suarez, C.I. (2000). Problemática y gestión de residuos peligrosos en Colombia. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. Innovar, Volumen 1, Número 15, p. 41-52, 2000. ISSN electrónico 2248-6968. ISSN impreso 0121-5051. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/innovar.
Stake, R.E. (1999) Investigación con estudio de casos. Segunda edición. España: ediciones Morata. ISBN: 84-7112-422-X