Recherche au Collège universitaire de Caracas. Travail de promotion
Mots-clés :
Trabajo de Ascenso, Docente, Investigación.Résumé
Cette article esquisse les recherches des professeures du Collège Universitaire de Caracas entre 1980 et 2001; afin de décrire ces recherches faits pour ces travaux de Promotion. Grâce à un étude descriptive bibliométrique avec des indicateurs quantitatifs, pour lesquels des données appartenant à des bases de information et statistiques traitées par des graphiques circulaires et bar; Il est conclu que pendant 22 ans, les enseignants ont présenté 248 travaux; dont les années les plus fructueuses dans la recherche correspondent à 1985, 1986, 1988 et 1996; 58, 25, 46 et 25 travaux de Promotion respectivement; et des zones étudiées seulement 14% correspond au thème interne du collège, pendant que le restant est principalement sur sciences humaines et de l'éducation avec 38% et 27% Administration; il peut donc être conclu que le Collège Universitaire de Caracas est inférieure à la moyenne, par rapport à la reconnaissance nationale comme le Programme d'encouragement à la recherche et l'innovation, qui pour l'année 2002 était de 2200 recherches attribués au système vénézuélien de la propriété intellectuelle.
Mots-clés: Travaux de Promotion, professeur, Recherche.
Téléchargements
Références
Brunner, J. (1993). Educación Superior en América Latina: cambios y desafíos. Santiago de Chile. Fondo de Cultura Económica.11-203.
CNU/OPSU. (1983). Boletines Estadísticos de Educación Superior, Nº 9 Tomo II. Caracas. OPSU.1-145.
Colegio Universitario de Caracas (2002) Catálogo de Trabajo de Ascenso. Centro de Documentación. Caracas, 6-39.
Colegio Universitario de Caracas (2013) Reglamento Interno del CUC. Subdirección Académica. Caracas, 1-10.
De la Vega, I. (Coord.) (2010) “Resúmenes de los informes nacionales de desarrollo científico tecnológico de Iberoamérica. Caso Venezuela”. En El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación superior en Iberoamérica. Informe 2010. Ril editores. Chile, 8-49.
Decreto N° 792. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 29.668. 21 de Noviembre 1971.
García Guadilla, C. (1996). “Del nacimiento de la universidad en el Occidente al surgimiento del Proceso de diferenciación”, en Campos de la diferenciación. Caracas. Cendes. 55-72.
García Guadilla, C. (1998). “Profesores”, en La Educación Superior en Venezuela: una perspectiva comparada en el contexto de la transición hacia la sociedad del conocimiento. Dossier. La Educación Superior en Venezuela: debate en la transición. Año 15. No.37. Caracas. Cendes. 26-39.
Lanari, M. (1995). Política universitaria como política pública. Argentina. Universidad de Buenos Aires.1-43.
Ley de Reforma Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.57 .16 de diciembre 2010.
Ley de Universidades. Gaceta Oficial extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela N° 1429. 08 de septiembre de 1970.
OECD. (2009). Los docentes son importantes: atraer, formar y conservar a los docentes eficientes. Paris, Francia. OECD. 1-273.
Plan Nacional Simón Bolívar, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. 28 de septiembre 2013.
Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación Superior. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.415. 03 de abril de 2002.
Santelices, B. (2010) “Desarrollo científico-tecnológico en Iberoamérica en la década 1998-2007 y el rol de las universidades” en El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación superior en Iberoamérica. Informe 2010. Ril editores. Chile.1-245.
Sardina, F., Martínez S. y Barro, S. (2010) “Informe desde la perspectiva europea del desarrollo científico-tecnológico en Iberoamérica (1998-2007) y el rol de las universidades” en El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación superior en Iberoamérica. Informe 2010. Ril editores. Chile. 1-245.
Tovar, H. (2004). Los institutos y colegios universitarios en el contexto de la educación superior venezolana. Caracas. IESALC. 1-129.
UNESCO. (2012) Situación educativa en América Latina y el Caribe. Santiago.. OREALC/UNESCO.1-209.