Vínculos y capital social entre organizaciones del ámbito ornamental y forestal en México

Autores/as

Palabras clave:

Relaciones sociales, Contexto empresarial, Contexto rural, Cooperación, Capital social

Resumen

El capital social es esencial en las ciencias sociales, ha resurgido como un concepto clave referido a los recursos y beneficios derivados de complejas relaciones sociales. En contextos empresariales y rurales, este se vuelve crucial para la supervivencia y progreso. El análisis del capital social ofrece perspectivas valiosas sobre cómo las relaciones sociales afectan la vida individual y el funcionamiento de comunidades y organizaciones. El estudio se enfoca en las redes productivas forestal y ornamental, identificando actores clave y conexiones. Se recolectaron datos sobre apoyo y cooperación en grupos de productores forestales y ornamentales, así como en las estructuras de apoyo e investigación. El análisis destaca la importancia de estructuras de enseñanza/investigación y apoyo para generar capital social. La integración de sectores crea un núcleo con lazos débiles, beneficiando ambas redes y la presencia de estas estructuras actúa como catalizador para la formación de lazos sociales más fuertes, promoviendo la innovación y el crecimiento conjunto. Se concluye que comprender la evolución temporal de estas redes y explorar la influencia de actores externos es crucial para desarrollar estrategias que fomenten la sinergia y cooperación entre los participantes

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andres Diaz Morales, Universidad Autónoma Chapingo

Mtro. Andrés, Diaz-Morales
Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km 36.5, Chapingo, Texcoco, Estado de México. CP.56230
https://orcid.org/0000-0001-6694-474X
al20130998@chapingo.mx
México

Juan de la Fuente Hernández, Universidad Autónoma Chapingo

Dr. Juan de la Fuente Hernández
Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km 36.5, Chapingo, Texcoco, Estado de México. CP.56230
https://orcid.org/0000-0002-6799-4228
maluisajimenes@yahoo.com.mx
México

María Dolores Rodríguez López, Universidad Autónoma Chapingo

Mtra. María Dolores Rodríguez López
Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km 36.5, Chapingo, Texcoco, Estado de México. CP.56230
https://orcid.org/0000-0001-6170-7518
doloresrodriguez244@gmail.com
México

Citas

Borgatti, S.P., Everett, M.G. & Freeman, L.C. (2002). Ucinet 6 for Windows: Software for Social Network Analysis. Harvard, MA: Analytic Technologies.

Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education, J. Richardson (comp.), Nueva York, Greenwood.

Coleman, J. (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge Massachusetts, Belknap Press.

Durston, J. (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Díadas, equipos, puentes y escaleras, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, Publicación de las Naciones Unidas.

Galicia Sarmiento, L., Solís Mendoza, L. E., Sánchez Nupan, L. O., Castro Torres, R. B., Kozak, R., & St-Laurent, G. P. (2023). Limitaciones y oportunidades para el escalamiento de cuatro empresas forestales comunitarias del centro de México Economía, sociedad y territorio, 23(71), 89-130. https://doi.org/10.22136/est20231961

Granovetter, M. S. (1973). The strength of weak ties. American journal of sociology, 78(6), 1360-1380.

Kunz, R., Castro, R. L., Damiano, S., & Bezmalinovich, L. (2022). Territorios rurales innovadores: el caso de Loreto en la promoción de la innovación territorial para generar desarrollo económico y social en ámbitos rurales. COLÓQUIO-Revista do Desenvolvimento Regional, 19(2) 220-236.

Lin, N. (2001): Social Capital. A Theory of Social Structure and Action. Cambrige Unversity Press.

Pérez, C., Figueroa, F., Durand, L., Zambrano, L., & García-Frapolli, E. (2021). El papel de la organización social local en el desarrollo del ecoturismo en México: un estudio comparativo en la Zona Maya de Quintana Roo. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 19(3), 509-526.

Putnam, R. (1993). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton, Princeton University Press.

Rosas-Baños, M., & Correa-Holguín, D. A. (2016). El ecoturismo de Sierra Norte, Oaxaca desde la comunalidad y la economía solidaria. Agricultura, sociedad y desarrollo, 13(4), 565-584.

Saavedra G., M. L., & Hernández C., Y. (2008). Caracterización e importancia de las MIPYMES en Latinoamérica: estudio comparativo. Actualidad Contable FACES, 11(17), 122-134.

Simmel, G. (2014). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. México: Fondo de Cultura Económica.

Tönnies, F. (1932 [c. 1887]), Gemeinschaft und Gesellschaft. Grundbegriffe derreinen Soziologie, Darmstadt, Alemania, Wissenschaftliche Buchgesellschaft.

Descargas

Publicado

2025-02-01

Cómo citar

Diaz Morales, A., de la Fuente Hernández, J., & Rodríguez López, M. D. . (2025). Vínculos y capital social entre organizaciones del ámbito ornamental y forestal en México. Gestión I+D, 10(1), 84–105. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/28285

Número

Sección

Artículos Científicos