Adapting conventional methods to help study the causes of violence
Keywords:
Criminology, scientific method, problem-solving, research, violenceAbstract
Scientific research produces knowledge that will be applied to the fields in which a solution or intervention is sought through the results obtained from the studies themselves. Life is such a complex phenomenon that human beings have always been curious to find out what surrounds them and what is in it. This is due to the concern they have about knowing their origins, processes, their present, their evolution, and how they visualize their future. Within this complexity, several social phenomena have emerged; human dynamics lead to positive and negative effects, one of which is violence or criminality. Therefore, within that curiosity for self-knowledge in humanity, the study of behaviors that harm society arises. Every country is characterized by its food, language, culture, music, holidays, and how violence is expressed. In the search for understanding this phenomenon, several fields of knowledge have turned their attention to studying violence to provide explanations and solutions through research methods and techniques, specializing and converging in the same issues. This study, an informative documentary research, shows some methods and techniques used to decipher this problem so that readers may obtain multiple views of the sources of knowledge to obtain it, and therefore on which they may base their research.
Keywords: Criminology; scientific method; problem-solving; research; violence
Downloads
References
Andrés-Pueyo, A. (2013). Peligrosidad criminal: Análisis crítico de un concepto polisémico. En Maroto Calatayud, M. y Demetrio Crespo, E. (Eds.). Neurociencias y Derecho Penal: Nuevas Perspectivas en el Ámbito de la Culpabilidad y Tratamiento Jurídico-Penal de la Peligrosidad (pp. 483-.503). Recuperado de http://www.ub.edu/geav/wp-content/uploads/2017/06/Andr%C3%A9s-Pueyo_2013.pdf
Arbach, K., Bondaruk, A., Carubelli, S., Palma Vegar, M.F., y Singh, J.P. (2017). Evaluación forense de la peligrosidad: Una aproximación a las prácticas profesionales en Latinoamérica. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica. 9, 1-15. Recuperado de http://www.psiencia.org/psiencia/9/1/23/PSIENCIA_Revista-Latinoamericana-de-Ciencia-Psicologica_9-1_Arbach-et-al.pdf
Beristain, A. (1999). Evolución desde el crimen al delincuente y a la víctima (aproximaciones diacrónicas y sincrónicas a la política criminal). Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 52, 73-87. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/298218.pdf
Buvinic, M., Morrison, A. y Orlando, M.B. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de Población. 11(43), 167-214. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v11n43/v11n43a8.pdf
Briceño-León, R. (2016). La sociología de la violencia: un campo nuevo. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. 25(4), 17-30. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/22003/21730
Cámara de Diputados (2019). Código Penal Federal. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_120419.pdf
Cantú, R. (2015). El Cambio Universitario en México: Un Abordaje dese la Perspectiva de la Calidad. Estudio de un Caso Exitoso: La Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. San Nicolás de los Garza: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Castillo, E. (1999). La Criminología Latinoamericana: Campo de trabajo para el siglo XXI. En Elbert, C.A. (Ed.). La Criminología del siglo XXI en América Latina. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.
Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus. Revista de Educación, 12(extraordinario), 180-205. Recuperado de http://www.ics-aragon.com/cursos/iacs/102/lectura-recomendada-2-2.pdf
Delgado, G. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista Cubana de Salud Pública. 36(1), 9-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21416134003
Elbert, C.A. (1999). La Criminología del Siglo XXI en América Latina. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.
Forselledo, A.G. (2004). Políticas públicas para la prevención de la violencia juvenil y el consumo de drogas. Programa de Promoción Integral de los Derechos del Niño IIN/OEA. Recuperado de http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/UT3_Lectura%205.pdf
Fuentes, D. (2003). Políticas públicas y seguridad ciudadana: la violencia como problema público. Estudios Fronterizos. 4(8), 13-31. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v4n8/v4n8a1.pdf
Guillén, G. (2013). La Investigación Criminal en el Sistema Penal Acusatorio. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas e Instituto de Formación Profesional. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3454/5.pdf
Hernández, G.; Niño Lara, M.E.; Rubio Sosa, J.C.A. y Sáenz Elizondo, M. (2003). Psicología y Desarrollo Profesional. Ciudad de México: Compañía Editorial Continental.
Hikal, W. (2019a). Criminología Sociológica. Teorías Sociológicas de la Criminalidad. Ciudad de México: Flores Editor y Distribuidor.
Hikal, W. (2019b). Introducción a la Criminología Moderna y Especializada. Ciudad de México: Editorial Porrúa.
Ibañez, J. (2012). Métodos, Técnicas e Instrumentos de la Investigación Criminológica. Madrid: Dykinson.
Igartua, J.J. y Humanes, M.L. (s.f.). El Método Científico Aplicado a la Investigación en Comunicación Social. Madrid: Institut de la Comunicació. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/download/6.pdf
Manterola, C. y Otzen, T. (2013). Porqué Investigar y Cómo Conducir una Investigación. International Journal of Morphology. 31(4), 1498-1504. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v31n4/art56.pdf
Marcos, M. (2012). Cómo medir la violencia audiovisual: Principales métodos y estudios realizados. Aposta. Revista de Ciencias Sociales. (53), 1-17. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950249006.pdf
Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura. 46, 7-31. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n46/0188-7742-polcul-46-00007.pdf
Montoya, I.A. y Montoya, L.A. (2009). Algunas concepciones del tiempo en ciencias sociales e implicaciones para la investigación en dirección estratégica. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. 17(1), 57-76. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v17n1/v17n1a05.pdf
Navarro, D. (2013). El proceso de observación: El caso de la práctica supervisada en inglés en la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales. 14(28), 54-69. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/666/66629446004.pdf
Lorente, D. (2006). Una relectura del método sociológico: Emile Durkheim y el estudio científico de las formaciones sociales. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. 1(2), 1-9. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2110/211015573006.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga (2007). Recopilación de Reglas y Normas de las Naciones Unidas en la Esfera de la Prevención del Delito y la Justicia Penal. Nueva York: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y el Delito y Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (2009). Manual para Encuestas de Victimización. S.L. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/Crime-data-EGM- eb10/Manual_Victimization_Spanish_030210.pdf
Orellana, O.A. (2007). Orto y ocaso de la investigación criminal. En Cienfuegos Salgado, D. (Ed.). Política Criminal y Justicia Penal. Monterrey: Elsa G. De Lazcano.
Organización Mundial de la Salud (2019). Violencia. Recuperado de https://www.who.int/topics/violence/es/
Ortega-Escobar, J. (2016). Neurobiología de la agresión y la violencia. Anuario de Psicología Jurídica. 26(1), 60-69. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074016300022
Palma, J.M. (2012). El sistema estadístico de criminalidad y su eficacia en el estudio de la conexión entre criminalidad organizada e inmigración en España. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 14, 1-45. Recuperado de http://criminet.ugr.es/recpc/14/recpc14-r1.pdf
Peláez, M. (1976). Introducción al Estudio de la Criminología. Buenos Aires: Depalma.
Pozueco, J.M., Romero, S.L. y Casas, N. (2011). Psicopatía, violencia y criminalidad: un análisis psicológico-forense, psiquiátrico-legal y criminológico (Parte I). Cuadernos de Medicina Forense. 17(3), 123-136. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/v17n3/original3.pdf
Pozzoli, M.T. (2007). Transformar el conocimiento en la sociedad globalizada. Pensamiento complejo y transdisciplinariedad. Polis. Revista Latinoamericana. 16, 1-25. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/pdf/4630
Tieghi, O.N. (2004a). Criminalidad. Ciencia, Filosofía y Prevención. Buenos Aires: Universidad.
Tieghi, O.N. (2004b). Tratado de Criminología. Buenos Aires: Universidad.
Young, R.K y Veldman, D.J. (1986). Introducción a la Estadística Aplicada a las Ciencias de la Conducta. Ciudad de México: Editorial Trillas.
Zaffaroni, E.R. (1990). La enseñanza universitaria de la criminología en América Latina. 3. Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología. 59-71. Recuperado de https://www.ehu.eus/documents/1736829/2164896/08+-+La+ensenanza+universitaria+de+la+criminologia.pdf