The construction of an object of study based upon the postgraduate technological development of the building sector. A timeline towards sustainable vision
Keywords:
tecnología de la construcción, desarrollo sostenible de la construcción, construction technology, construction sustainable, technologie de la construction, développement durable de la constructionAbstract
This work focuses on how to conceptualize the construction of the object of study in the formulation of research projects in the postgraduate study of technological development of construction (PDTC) under the methodology of complexity - as a research design strategy - with the use of mixed methods (qualitative and quantitative). With this research criteria and from a sustainable perspective, this paper is framed within a comprehensive vision of the need to develop a research process based on the diversity of geographic, environmental, social and economic factors (defined in a specific time and space) as a condition of the problems that are addressed in such projects. To specify this strategy from the assumed paradigm can contribute to understand how the object of study is constructed as the subject and the object of study contribute with their respective dimensions: dynamism-variability on the one hand and time-space on the other, obtaining results where the subject, as a social subject, is taken into account. To do this, some teaching notes are selected from Dr. Dyna Guitian classes who, from sociology and personal experience, gave some keys in this stage of the postgraduate study. As an example, at the end of this paper, the author presents a summary of some research projects which have been developed by postgraduate students who testify on favor of this perspective of knowledge production.
Key words: Research questionnaires, construction technology, methodological protocols, construction sustainable development, fourth level studies.
Downloads
References
Acosta, D. y Cilento, A. (2005). Edificaciones sostenibles: Estrategias de investigación y desarrollo. Revista Tecnología y Construcción 21-I (p.15-30). Caracas. IDEC-FAU-UCV.
Bajtín, M. (1999). Estética de la Creación Verbal. México D.F. y Madrid. Siglo XXI editores, S.A. Primera edición en español.
Baranger, D. (2012). Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu. Pasadas. 2da edición, 1era electrónica.
Baudoin, F.; Hernández, B.; Guitián, D. (2013). La vivienda de alta densidad e interés social en Venezuela. Su preconcepción y la realidad vivida como aporte metodológico. Caso de Estudio 23 de Enero CCS. XXXI Jornadas de Investigación del IDEC (p.12-24.). Caracas. IDEC-FAU-UCV.
Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. México D.F. Consejo Nacional para la Cultura.
Bauman, Z. (2008). El arte de la vida. Barcelona. Paidós. Paidós Ibérica Edición en castellano 2009.
Caricote, N. (2008). Cómo investigar sin complicaciones. Colombia. Stilo Impresores.
Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona. Tusquets editores.
Cilento, A.; Hernández, H.; López, A. (1997). Programa Experimental de Gestión Habitacional Local (PEGHAL). Revista Tecnología y Construcción 13-I (p.9-28). Caracas. IDEC-FAU-UCV.
Curiel, E. (2001). Las construcciones sustentables: de lo general a lo particular, Revista Tecnología y Construcción 17-II (p. 35-42). Caracas. IDEC-FAU-UCV.
Eco, U. (1994). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona. Editorial Lumen.
Flores, F. (2015) Mantenimiento de edificaciones: Patologías en edificaciones multifamiliares de Caracas. Trabajo Especial de Grado. VI Especialización en desarrollo tecnológico de la construcción. IDEC-FAU-UCV.
Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Primera edición 1973. Barcelona. Editorial Gedisa.
Guitián, D. (2010). La formulación del problema de investigación. Notas docentes para la asignatura Introducción al desarrollo tecnológico de la construcción, del PDTC. Inédito. Caracas. UCV-FAU-IDEC.
Guitián, D. (2000) “Arquitectura, patrimonio del mundo construido”, Revista Tierra Firme nº 70, año 18, Vol. XVIII (p. 205-215). Revista de historia y ciencias sociales. Caracas. Conicit-Conac.
Guitián, D. (2006). Acto Inaugural de Apertura Cursos de Postgrado, Revista Tecnología y Construcción 22/I (p.63-71). Caracas. IDEC-FAU-UCV.
González, E. (1997). Diez ensayos de cultura venezolana. Caracas. 1era edición 1991. Fondo cultural Tropycos-Ciscuve-Conac.
Heidegger, M. (2000). Tiempo y ser. Madrid. Editorial Tecnos.
Hernández, B. (2006). La dimensión cultural en el espacio habitable. Reflexiones metodológicas en torno a la producción de la vivienda de interés social en Venezuela, Revista Urbana nº 39. (p.105-125). Instituto de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo-UCV/Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño-LUZ.
Hernández, B. (2008). La producción cultural del espacio habitable. La vivienda de interés social en Venezuela. Un estudio exploratorio para una perspectiva integral. Tesis Doctoral. Caracas. FAU-UCV.
Hernández, B. (2015) Presentación 40 años IDEC. Revista Tecnología y Construcción 31-I y II (p.8-14). Caracas. IDEC-FAU-UCV.
Hernández, B. (coord.) (2012). 25 años de Postgrado en Desarrollo Tecnológico de la Construcción. Resúmenes de maestría y especialización. Caracas. Ediciones FAU-UCV.
Hernández, B.; Águila, I.; Acosta, D. (2005). El postgrado en desarrollo tecnológico de la construcción (1985-2005). Revista Tecnología y Construcción 21-I (p.67-75). Caracas. IDEC-FAU-UCV.
Hernández, B. y Guitián, D. (2011). Reflexiones para una concepción dialógica de la relación entre tecnología, cultura y sostenibilidad en el postgrado en desarrollo tecnológico de la construcción sostenible. Conocimiento de ida y venida hacia una transdiciplinariedad posible. Revista Tecnología y Construcción 27-II (p.9-24). Caracas. IDEC-FAU-UCV.
Hernández, H. (1986). Programa de Incentivos a la Innovación en la Producción y Comercialización de Materiales y Componentes para el Habitad Popular-PROMAT. Revista Tecnología y Construcción Nº 2 (p.35-44). Caracas. IDEC-FAU-UCV.
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación. Tercera Edición. Chile. Ediciones Mc Graw Hill.
Incoven (1987). La construcción como manufactura dominantemente heterogénea. Revista Tecnología y Construcción N°3 (p.20-58). Incoven: Equipo multidisciplinario de investigación. Caracas. IDEC/IU/SEU-FAU-UCV.
Lovera, A. (2004). Del Banco Obrero a la UCV. Los orígenes del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Caracas. Serie Mención Publicación.
Lo Voi, G. (2015). Lineamientos para la planificación sostenible en sectores de barrios informales. Caso de estudio San Agustín del sur, Caracas. Trabajo de Grado. IX Maestría en desarrollo tecnológico de la construcción. Caracas, IDEC-FAU-UCV.
Martín, Y. (2006). Ciudad formal-Ciudad informal. El Proyecto como proceso dialógico. Una mirada hacia los asentamientos urbanos autoconstruidos y los proyectos que proponen su transformación. Tesis Doctoral. Barcelona. Universidad Politécnica de Cataluña.
Rosales, A. (2009). Ser y subjetividad en Kant. Sobre el origen subjetivo de las categorías. Buenos Aires. Editorial Biblos.
Tainter, J. (1988). El colapso de las sociedades complejas (Nuevos Estudios en Arqueología). United Kingdom. Cambridge University Press.
Tainter, J. (2003). Complexity and Problem Solving, Part I: Social Complexity. Presented in the Symposium “Ecological Complexity and Sustainability” at the 88th Annual Meeting of the Ecological Society of America, Savannah.
Tainter, J. (2001). Sustainable rural communities: General principles and North American indicators. In C. J. Pierce Colfer, & Y. Byron (Eds.), People managing forests: The links between human well-being and sustainability (p. 347–361). Washington, DC: Resources for the Future Press, and Bogor, Indonesia: Center for International Forestry Research.
Tainter, J. (2015). Sustainability and Innovation: Can We Always Offset Resource Depletion? Keynote Address to the Faculty of Architecture and Urbanism. Caracas. Universidad Central de Venezuela. 21 October 2015.