Marketing para estimular el ingreso de aspirantes a las universidades públicas panameñas

Autores/as

Palabras clave:

marketing, estudio de mercado, eficiencia de la educación, universidad, Panamá, gestión

Resumen

Actualmente, las universidades a nivel nacional e internacional realizan labores de marketing en condiciones competitivas, por lo cual es vital su adecuación a las exigencias de cada demandante del servicio. En este sentido, el artículo tiene como objetivo exponer, desde la perspectiva del marketing, atributos que integran el perfil de aspirantes a ingresar en las universidades públicas panameñas; para ello se identificaron las expectativas sobre el servicio educativo y lo que las universidades deberían ofrecer mediante sus campañas de marketing. El diseño se ha dividido en tres vertientes: la de construcción de conocimiento científico, la operativa para aplicarlo y la axiológica, respondiendo a los criterios de validación de una investigación mixta en el área de las ciencias sociales. Como resultado, se determinó que la investigación servirá como medio para presentar una propuesta que se adapte a las necesidades de los prestatarios actuales y potenciales del servicio. El aporte va más allá de constituir el resultado de la investigación en una herramienta, porque abarca aspectos que podrían ajustarse a otras universidades que se encuentren en la necesidad de estudiar este fenómeno desde el área de la gerencia estratégica del marketing, ya que quienes toman las decisiones al respecto son estudiantes. La conclusión más importante sugiere que el marketing, como parte de la gestión organizacional, debe tenerse en cuenta en la toma de decisiones gerenciales, ya que provee los elementos para complementar la productividad alrededor de las estrategias organizacionales

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martin Luther Jones Grinard, Universidad de Panamá

Dr. Martin Luther Jones Grinard
Universidad de Panamá
https://orcid.org/0000-0001-8722-8742
martin.jones0963@gmail.com
Panamá

Citas

Aguilar Juárez, I.; De la Vega, J.A.; Lugo Espinosa, O.; Zarco Hidalgo, A. (2014). Análisis de criterios de evaluación para la calidad de los materiales didácticos digitales. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 9(25), pp. 73-89.

Arrubla Zapata, J.P. (2013). Marketing en universidades Análisis de factores críticos de competitividad. Escenarios: Empresa y Territorio, 2, ene-dic, pp. 207-225.

Briceño, M.E.; Carrero, M.Y.; Pepe, N.C. (2006). Calidad universitaria: análisis de gestión, los procesos administrativos en el aula y el docente como líder transformativo. Academia, 5(10), pp. 1-20.

Calero, A.; Calero, L. (2015). La investigación sobre el estudiante universitario colombiano. Revista EAN, (7), pp. 53-60.

Carmelo García, M. (2007). Marketing universitario: conceptos y herramientas de marketing aplicadas a la educación superior en España. (Tesis doctoral). España: Universidad Autónoma de Madrid

Castro Florez, M.C. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15(2); pp. 40-54.

Castro Pérez, M.; Morales Ramírez, M.E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), septiembre-diciembre, pp. 1-32.

Ceballos Lozano, A. M.; Arévalo Fajardo, B.; Giraldo Agudelo, J. (2012). Plan de Marketing para incrementar el número de estudiantes en el Centro Educativo la Sabiduría de la Ciudad de Barranquilla. Escenarios, 10(1), 29-39.

Chaves, E.; Castillo, M.; Gamboa, R. (2008). Correlación entre el examen de admisión y el rendimiento en el primer año de la carrera de enseñanza de la matemática de la UNA. Revista Educare, 7(2), pp. 65-80.

Clavijo-Cáceres, D.; Balaguera-Rodríguez, A.Y. (2020). La calidad y la docencia universitaria: algunos criterios para su valoración. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), pp. 127-139.

Doña Toledo, L. (2014). Marketing y universidad, análisis desde la perspectiva del egresado. Universidad de Granada, Granada, España.

Durán, S.; Parra, M. (2014). Diversidad cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educación superior. Cultura, Educación y Sociedad, 5(1), pp. 55-67.

Franco Cordero, L. (2014). La movilidad sostenible en campus universitarios: una comparación de las mejores prácticas en Estados Unidos y Europa. Aplicabilidad en universidades venezolanas. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela, 29(2), pp. 23-40.

García Alcaraz, J.L.; Moreno Morales, C.S. (2012). Factores considerados al seleccionar una universidad: caso Ciudad Juárez. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), pp. 287-305.

García Pérez, M. (2007). Marketing universitario: conceptos y herramientas de marketing aplicadas a la educación superior en España. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.

Hoyos Ballesteros, R. (2008). Modelo Integral de gestión de marketing CASAR (Capturar, sostener y aumentar clientes). Revista electrónica Papeles de Administración, Universidad Piloto de Colombia,1(2), 1-7.

Kemp, S. (2020) Digital 2020, Panama. Recuperado de https://datareportal.com/reports/digital-2020-panama

Mamani Ramos, O.J. (2018). Factores que influyen en la elección de una universidad en los estudiantes jóvenes y adultos del Perú. (Tesis de Maestría). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Monferrer Tirado, D.; Estrada Guillén, M. (2017). Network Market Orientation, Knowledge Management and Born Globals’ Competitiveness. En: Knowledge Management Strategies and Applications. US: InTech.

Monje Álvarez, C.A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: guía didáctica. Colombia: Universidad Surcolombiana.

Moreno-Brid, J. C.; Ruiz-Nápoles, P. (2010). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina. Revista iberoamericana de educación superior, 1(1), 171-188.

Olivares, D. (2012). Transformación curricular en la UP: baja matrícula amenaza carreras. En: Diario Panamá América. Recuperado de https://www.panamaamerica.com.pa/nacion/baja-matricula-amenaza-carreras-848743

Padrón, J. (1992). Aspectos diferenciales de la investigación educativa. Caracas, Venezuela: UNESR.

Pérez-Samaniego, V.M.; Devis Devis, J.; Smith, B.M.; Sparkes, A.C (2011). La investigación narrativa en la educación física y deporte. Revista Movimiento, 17, pp. 11-38.

Pilco Mosquera, W.E. (2017). Estrategias de marketing universitario en el fortalecimiento y posicionamiento de la calidad educativa de las universidades públicas y su implicancia en el desarrollo sustentable y sostenible de la sociedad ecuatoriana. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Salinas Meruane, P.; Cárdenas Castro, M. (2009). Métodos de investigación social. Quito: Ediciones Universidad Católica del Norte.

Santos Velasco, F.J. de, (2004). Desarrollo de la competencia intercultural en alumnado universitario: una propuesta formativa para la gestión en empresas multiculturales. (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona, Barcelona, España.

Vila López, N.; Küster Boluda, I.; Pardo Sanden, E. (2012). Antecedentes y efectos del burnout-engagement del vendedor. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 15(3), julio-septiembre, pp. 154-167.

Descargas

Publicado

2023-01-17

Cómo citar

Jones Grinard, . M. L. . (2023). Marketing para estimular el ingreso de aspirantes a las universidades públicas panameñas. Gestión I+D, 8(1), 14–44. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/25175

Número

Sección

Artículos Científicos