Impacto y consecuencias del blanqueo de capitales en el centro bancario internacional de Panamá

Autores/as

Palabras clave:

Centro Bancario Internacional, blanqueo de capitales, sistema bancario panameño

Resumen

La responsabilidad del Centro Bancario Internacional (CBI) en la estabilidad económica del país se basa en la premisa de que, si la salud de los bancos se resiente, también lo hace su función como intermediarios financieros, y su impacto se percibe en el funcionamiento de toda la economía; es una importante figura financiera a nivel regional que cuenta con casi un centenar de instituciones nacionales y extranjeras que representa cerca del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. El criterio para delimitar la investigación al Centro Bancario Internacional, es su importancia para la economía panameña y el daño que significa su inclusión en la Lista Gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). La delimitación temporal hace referencia al período comprendido entre los años 2014-2018, desde que se incluyó a Panamá en la Lista Gris del GAFI, y los años subsiguientes sirven para demostrar el impacto del blanqueo de capitales en el CBI, así como los avances que en esta materia ha presentado el Estado para subsanar la situación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rogelio Hernán Rubatino Santizo, Universidad de Panamá

Dr. Rogelio Hernán Rubatino Santizo
https://orcid.org/0000-0001-7186-4605
Universidad de Panamá
rrubatino@gmail.com
Panamá

 

Citas

Boell, S.K.; Cecez-Kecmanovic, D. (2014). A hermeneutic approach for conducting literature reviews and literature searches. Communications of the Association for Information Systems. 34(12), pp. 257-286.

Cano, M.; Lugo, D. (2004). Auditoria Forense en la investigación criminal del lavado de dinero y activos. Bogota, Colombia: Ediciones Ecoe.

Decreto Ejecutivo N° 363, Que reglamenta la Ley 23 del 27 de abril de 2015, que adopta medidas para prevenir el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, y dicta otras disposiciones. Gaceta Oficial de la República de Panamá, Panamá, 13 de agosto de 2015.

Decreto Ejecutivo N° 52. Gaceta Oficial de la República de Panamá, Panamá, 30 de abril de 2008.

Deloitte. (2020). Superintendencia de Bancos de Panamá. Ciudad de Panamá: Deloitte LATCO.

Fernández, H. (2019). ¿Qué es la globalización? En Economía TIC. Recuperado de https://economiatic.com/globalizacion/

Global Financial Integrity. (2012). Illicit Financial Flows From Developing Countries: 2001-2010. Washington: FordFoundation.

Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica, GAFILAT. (2018a). Informe de evaluación mutua de la República de Panamá. Buenos Aires: GAFILAT.

Guerrero Luzuriaga, A. del C.; Marín Guamán, M.A.; Bonilla Jurado, D.M. (2019). El lavado de activos y su influencia en la productividad y el desarrollo económico de un país. Revista Espacios, 40(18), pp. 22-32.

Husserl, E. (19079. La idea de la fenomenología. México: Editorial Herder.

Jaramillo, V.; Reynolds, L. (2013). Por qué es tan fácil lavar dinero en Centroamérica. Estrategia & Negocios. Recuperado de https://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/463396-330/por-que-es-tan-facil-lavar-dinero-en-centroamerica

Jasso F. M.G. (2020). Teoría económica del crimen. Universidad Complutense de Madrid, pp. 1-7.

Kantz, A. (2019). The cost of dirty money. En Bloomberg. Recuperado de https://www.bloomberg.com/graphics/2019-dirty-money/

Kumar, A.; Rosenbach, E. (2019). La verdad sobre la web oscura. F&D, Finanzas y Desarrollo. Septiembre, pp. 22-25.

Martínez, J.C. (2015). El delito de blanqueo de capitales [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC. (2005). Riesgo de lavado de activos en instrumentos financieros, usuarios y empleados de instituciones financieras. Bogotá: UNODC.

Ramírez de Garay, L.D. (2014). Crimen y economía: una revisión crítica de las explicaciones económicas del crimen. Argumentos, 27(74), pp. 263-294.

Ruesga Benito, S.M.; Carbajo Vasco, D.; Pérez Trujillo, M. (2013). La economía sumergida y el ciclo económico. Revista Atlántica de Economía, (2), pp. 1-37.

San Martín, J. (2002). La estructura del método fenomenológico. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Standard & Poor’s Financial Services LLC. (2019). Bancos de Centroamérica lucen bien en el #10YearChallenge, pero ¿qué sigue? S&P Global Ratings, pp. 1-10.

Superintendencia de Bancos de Panamá. (2019). Memoria 2019. Panamá: Dirección de Estudios Financieros.

Unidad de Análisis Financiero UAF. (2018). Estadísticas. Recuperado de https://www.uaf.gob.pa/tmp/file/412/Informe%20Estadistico%202017.pdf

Unidad de Análisis Financiero UAF. (2019). Estadísticas. Recuperado de https://www.uaf.gob.pa/tmp/file/413/Informe%20Estadistico%202018.pdf

Valderrama, Y. (2015). La legitimación de capitales y sus implicaciones económicas. Una aproximación a la conceptualización de este delito. TELOS Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 17(3), pp. 460-475.

Descargas

Publicado

2022-08-10

Cómo citar

Rubatino Santizo, R. H. (2022). Impacto y consecuencias del blanqueo de capitales en el centro bancario internacional de Panamá. Gestión I+D, 7(1), 171–192. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/23176

Número

Sección

Artículos Científicos