Adaptación de los métodos convencionales a la investigación de las causas de la violencia

Autores/as

Palabras clave:

Criminología, método científico, investigación, violencia, resolución de problemas

Resumen

Las investigaciones científicas; producen conocimientos que, serán aplicables a los campos en los cuales se busca aportar solución o intervención, a través de los resultados obtenidos con base a la investigación. La vida es un fenómeno tan complejo que los seres humanos han tenido curiosidad incansable por conocer lo que les rodea, así como el mismo interior de este, por esa inquietud de saber su origen, procesos, presente, evolución y visualizar su futuro. Dentro de esa complejidad, van surgiendo diversos fenómenos sociales, las dinámicas humanas llevan a efectos positivos como negativos, siendo uno de estos el de la violencia o criminalidad, por lo que, dentro de la curiosidad por el autoconocimiento en la humanidad, surge el estudio de las conductas que dañan a la sociedad. Cada país se caracteriza por sus alimentos, lenguaje, cultura, música, fechas festivas, y también por sus modos de expresión de la violencia. En la búsqueda del entendimiento de este fenómeno, diversos campos de conocimiento tornaron su atención a los estudios de la violencia para aportar explicaciones y soluciones a través de métodos y técnicas de investigación, especializándose y convergiendo en un mismo tópico. En el presente, mediante una investigación documental informativa se muestran algunos métodos y técnicas que se emplean para descifrar este problema, con el objetivo que el lector tenga una visión múltiple de las fuentes de conocimiento para la obtención de este, y pueda basarse para sus investigaciones.

 Palabras Clave: Criminología; método científico; investigación; violencia; resolución de problemas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Wael Sarwat Hikal Carreón, Universidad Autónoma de Nuevo León

Mtro. Wael Sarwat Hikal Carreón
wael.hikalcrr@uanl.edu.mx
Universidad Autónoma de Nuevo León
https://orcid.org/0000-0003-1278-567X
México

Citas

Andrés-Pueyo, A. (2013). Peligrosidad criminal: Análisis crítico de un concepto polisémico. En Maroto Calatayud, M. y Demetrio Crespo, E. (Eds.). Neurociencias y Derecho Penal: Nuevas Perspectivas en el Ámbito de la Culpabilidad y Tratamiento Jurídico-Penal de la Peligrosidad (pp. 483-.503). Recuperado de http://www.ub.edu/geav/wp-content/uploads/2017/06/Andr%C3%A9s-Pueyo_2013.pdf

Arbach, K., Bondaruk, A., Carubelli, S., Palma Vegar, M.F., y Singh, J.P. (2017). Evaluación forense de la peligrosidad: Una aproximación a las prácticas profesionales en Latinoamérica. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica. 9, 1-15. Recuperado de http://www.psiencia.org/psiencia/9/1/23/PSIENCIA_Revista-Latinoamericana-de-Ciencia-Psicologica_9-1_Arbach-et-al.pdf

Beristain, A. (1999). Evolución desde el crimen al delincuente y a la víctima (aproximaciones diacrónicas y sincrónicas a la política criminal). Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 52, 73-87. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/298218.pdf

Buvinic, M., Morrison, A. y Orlando, M.B. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de Población. 11(43), 167-214. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v11n43/v11n43a8.pdf

Briceño-León, R. (2016). La sociología de la violencia: un campo nuevo. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. 25(4), 17-30. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/22003/21730

Cámara de Diputados (2019). Código Penal Federal. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_120419.pdf

Cantú, R. (2015). El Cambio Universitario en México: Un Abordaje dese la Perspectiva de la Calidad. Estudio de un Caso Exitoso: La Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. San Nicolás de los Garza: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Castillo, E. (1999). La Criminología Latinoamericana: Campo de trabajo para el siglo XXI. En Elbert, C.A. (Ed.). La Criminología del siglo XXI en América Latina. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.

Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus. Revista de Educación, 12(extraordinario), 180-205. Recuperado de http://www.ics-aragon.com/cursos/iacs/102/lectura-recomendada-2-2.pdf

Delgado, G. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista Cubana de Salud Pública. 36(1), 9-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21416134003

Elbert, C.A. (1999). La Criminología del Siglo XXI en América Latina. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.

Forselledo, A.G. (2004). Políticas públicas para la prevención de la violencia juvenil y el consumo de drogas. Programa de Promoción Integral de los Derechos del Niño IIN/OEA. Recuperado de http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/UT3_Lectura%205.pdf

Fuentes, D. (2003). Políticas públicas y seguridad ciudadana: la violencia como problema público. Estudios Fronterizos. 4(8), 13-31. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v4n8/v4n8a1.pdf

Guillén, G. (2013). La Investigación Criminal en el Sistema Penal Acusatorio. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas e Instituto de Formación Profesional. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3454/5.pdf

Hernández, G.; Niño Lara, M.E.; Rubio Sosa, J.C.A. y Sáenz Elizondo, M. (2003). Psicología y Desarrollo Profesional. Ciudad de México: Compañía Editorial Continental.

Hikal, W. (2019a). Criminología Sociológica. Teorías Sociológicas de la Criminalidad. Ciudad de México: Flores Editor y Distribuidor.

Hikal, W. (2019b). Introducción a la Criminología Moderna y Especializada. Ciudad de México: Editorial Porrúa.

Ibañez, J. (2012). Métodos, Técnicas e Instrumentos de la Investigación Criminológica. Madrid: Dykinson.

Igartua, J.J. y Humanes, M.L. (s.f.). El Método Científico Aplicado a la Investigación en Comunicación Social. Madrid: Institut de la Comunicació. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/download/6.pdf

Manterola, C. y Otzen, T. (2013). Porqué Investigar y Cómo Conducir una Investigación. International Journal of Morphology. 31(4), 1498-1504. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v31n4/art56.pdf

Marcos, M. (2012). Cómo medir la violencia audiovisual: Principales métodos y estudios realizados. Aposta. Revista de Ciencias Sociales. (53), 1-17. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950249006.pdf

Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura. 46, 7-31. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n46/0188-7742-polcul-46-00007.pdf

Montoya, I.A. y Montoya, L.A. (2009). Algunas concepciones del tiempo en ciencias sociales e implicaciones para la investigación en dirección estratégica. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. 17(1), 57-76. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v17n1/v17n1a05.pdf

Navarro, D. (2013). El proceso de observación: El caso de la práctica supervisada en inglés en la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales. 14(28), 54-69. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/666/66629446004.pdf

Lorente, D. (2006). Una relectura del método sociológico: Emile Durkheim y el estudio científico de las formaciones sociales. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. 1(2), 1-9. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2110/211015573006.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga (2007). Recopilación de Reglas y Normas de las Naciones Unidas en la Esfera de la Prevención del Delito y la Justicia Penal. Nueva York: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y el Delito y Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (2009). Manual para Encuestas de Victimización. S.L. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/Crime-data-EGM- eb10/Manual_Victimization_Spanish_030210.pdf

Orellana, O.A. (2007). Orto y ocaso de la investigación criminal. En Cienfuegos Salgado, D. (Ed.). Política Criminal y Justicia Penal. Monterrey: Elsa G. De Lazcano.

Organización Mundial de la Salud (2019). Violencia. Recuperado de https://www.who.int/topics/violence/es/

Ortega-Escobar, J. (2016). Neurobiología de la agresión y la violencia. Anuario de Psicología Jurídica. 26(1), 60-69. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074016300022

Palma, J.M. (2012). El sistema estadístico de criminalidad y su eficacia en el estudio de la conexión entre criminalidad organizada e inmigración en España. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 14, 1-45. Recuperado de http://criminet.ugr.es/recpc/14/recpc14-r1.pdf

Peláez, M. (1976). Introducción al Estudio de la Criminología. Buenos Aires: Depalma.

Pozueco, J.M., Romero, S.L. y Casas, N. (2011). Psicopatía, violencia y criminalidad: un análisis psicológico-forense, psiquiátrico-legal y criminológico (Parte I). Cuadernos de Medicina Forense. 17(3), 123-136. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/v17n3/original3.pdf

Pozzoli, M.T. (2007). Transformar el conocimiento en la sociedad globalizada. Pensamiento complejo y transdisciplinariedad. Polis. Revista Latinoamericana. 16, 1-25. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/pdf/4630

Tieghi, O.N. (2004a). Criminalidad. Ciencia, Filosofía y Prevención. Buenos Aires: Universidad.

Tieghi, O.N. (2004b). Tratado de Criminología. Buenos Aires: Universidad.

Young, R.K y Veldman, D.J. (1986). Introducción a la Estadística Aplicada a las Ciencias de la Conducta. Ciudad de México: Editorial Trillas.

Zaffaroni, E.R. (1990). La enseñanza universitaria de la criminología en América Latina. 3. Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología. 59-71. Recuperado de https://www.ehu.eus/documents/1736829/2164896/08+-+La+ensenanza+universitaria+de+la+criminologia.pdf

Descargas

Publicado

2022-10-30

Cómo citar

Hikal Carreón, W. S. (2022). Adaptación de los métodos convencionales a la investigación de las causas de la violencia. Gestión I+D, 5(2), 111–130. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/19117

Número

Sección

Artículos Científicos