Mujeres: Desigualdades presentes en diferentes espacios

Autores/as

  • Glenda Yamileth Trejo-Magaña Universidad de Sonsonate

Resumen

A nivel mundial desde diferentes organismos se viene hablando de la necesidad que las niñas y mujeres accedan a la educación en todos los niveles, debido a que el cumplimiento de este derecho contribuye directamente a la superación de diferentes desigualdades.  Este ensayo tiene como objetivo hacer un esbozo argumentativo en torno a los espacios sociales donde las mujeres se desarrollan, mismos que están marcados de ante mano por la construcción cultural y social de arquetipos; siendo necesaria esta discusión para demostrar que aun cuando muchas mujeres han accedido a la educación universitaria y a diferentes espacios, si se analiza con detenimiento surgen manifestaciones de las diferencias entre los géneros. Esta investigación se cataloga como de tipo básica, haciendo uso de fuentes bibliográficas como informes de Instituciones de gobierno, informes periodísticos y diversos autores que aportaron datos para el análisis y la argumentación. Entre los resultados, se hace evidente que las jerarquías sociales persisten en el acceso a la educación y los diferentes espacios; porque más allá de los números en donde la matrícula femenina puede ser mayor que la de los hombres; las carreras y distintas especialidades tienen sexo y aún más allá es que en el imaginario de muchas niñas hay unas cuantas opciones preestablecidas en cuanto a qué se dedicarán y cuál es su deber ser; esos son los arquetipos que condicionan y limitan. Tener acceso a la educación representa más oportunidades en diferentes campos de la realidad cotidiana en lo público y privado, y además es condición indispensable un Estado fuerte que reconozca la necesidad de empoderar a las mujeres desarrollando políticas públicas para superar esa brecha de género histórica.

Palabras claves: Género; mujeres universitarias; empoderamiento; acceso a la educación; arquetipos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Glenda Yamileth Trejo-Magaña, Universidad de Sonsonate

Universidad de Sonsonate

gtrejo@usonsonate.edu.sv

El Salvador

Citas

Álvarez-Uría, F., & Varela, J. (2004). Sociología, capitalismo y democracia. Madrid: Morata.

Anne, P. (1995). The Politics of Presence. Oxford: Clarendon Press.

Beneke de Sanfeliú, M., Gindliny, T. H., Vásquez, L. E., Oliva Zepeda, J. A., & Delgado Vides, S. M. (2015). Dinámica del mercado laboral de mujeres y hombres en El Salvador. San Salvador.

Calles Minero, C. (2014). Participación científica de las mujeres en El Salvador. Primera aproximación. San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador.

Cañas Dinarte, C. (18 de Septiembre de 2018). Ella fue la primera mujer universitaria de Centroamérica. El Diario de Hoy.

Corleto de Ortiz, H. (2004). Mujer y educación en El Salvador.

Deras, W. R. (2014). La mujer posmoderna y el machismo. Franciscanum, 16(162), 107-129.

DIGESTYC. (2016). Boletín sobre estadísticas de género El Salvador. Boletín, San Salvador.

EFE. (18 de Mayo de 2017). En este país centroamericano aumenta la tendencia de mujeres al mando de sus hogares. El Diario de Hoy.

Fajardo Caldera, M. I., Bermejo García, M. L., & Fajardo Caldera, M. (2005). La mujer y lo femenino en el mundo actual. INFAD Revista de Psicología, 197-206.

FIDA-FAO. (2012). Pobreza y mercado laboral en las mujeres rurales de Centroamérica. Informe Final, San José.

Graña, Francois. (2008). El asalto de las mujeres a las carreras universitarias "masculinas": cambio y continuidad en la discriminación de género. Praxis Educativa, 77-86.

Grosfoguel, R. (2006). (Decolonizing Political-Economy and Post-Colonial Studies: Transmodernity, Border Thinking, and Global Coloniality) .

Guil Bozal, A. (1998). El papel de los arquetipos en los actuales estereotipos sobre la mujer. Comunicar, 95-100.

Hernández, A. M. (2006). ¿Son las mujeres diferentes a los hombres en el ejercicio político? El Cotidiano, 41-49.

ISDEMU. (2008). Mujeres jefas de hogar. Boletín.

ISDEMU. (2013). El hilo histórico de las mujeres en la participación política ciudadana en El Salvador. San Salvador.

La Prensa. (23 de Enero de 2012). 29% de los hogares es dirigido por una mujer. Obtenido de https://impresa.prensa.com/panorama/hogares-dirigido-mujer_0_3303419731.html

López Sepúlveda, M. E. (2014). En columnas de igualdad. Asturias: Editorial masonica.es.

Magaña , Y. (13 de Noviembre de 2017). 67 % de electores 2018 son jóvenes o mujeres. El Mundo. Obtenido de https://elmundo.sv/67-de-electores-2018-son-jovenes-o-mujeres/

Magaña, Y. (27 de Febrero de 2018). Solo el 16 % son mujeres candidatos a alcaldes del país. El Mundo. Obtenido de https://elmundo.sv/solo-el-16-son-mujeres-candidatos-a-alcaldes-del-pais/

Ortega López, M. (1988). La educación de la mujer en la Ilustración española. Revista de Educación, 303-325.

Pastor, M. (2010). El marianismo en México: una mirada a su larga duración. Cuihuilco, 257-277.

Redacción DEM. (08 de Marzo de 2018). Las mujeres serán un tercio de la nueva Asamblea. Obtenido de https://elmundo.sv/las-mujeres-seran-un-tercio-de-la-nueva-asamblea/

Sánchez Rivera, M. (2016). Construcción social de la maternidad: el papel de las mujeres en la sociedad. Opción, 921-953.

Ticas, S. P. (2005). Intelectuales salvadoreñas de los cuarenta: negociando lo privado y lo público. Istmo Revista Virtual de Estudios Literarios y Culturales Centroamericanos.

Vásquez Monsón, O. C. (2014). El debate sobre la educación femenina en el contexto de la laicización del estado salvadoreño (1871-1888). San Salvador: UCA Editores.

Descargas

Cómo citar

Trejo-Magaña, G. Y. (2019). Mujeres: Desigualdades presentes en diferentes espacios. Gestión I+D, 4(2), 133–148. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/16999

Número

Sección

Artículos de Revisión